Está en la página 1de 2

Lenguajes de resistencia: Voces inocentes y MotherTongue

Mónica Beatriz Cuello

María Pibernus

Universidad Nacional de Lanús

Mónica Beatriz Cuello

lic_ncuello@yahoo.com.ar

Profesora y Licenciada en Inglés (ISP Pbro. Dr. A. M. Sáenz,Universidad Nacional del


Litoral). Cursando la Maestría en Inglés con Orientación en Literatura Angloamericana
(Universidad Nacional de Córdoba). Investigadora Categoría 5. Docente de Lengua y
Expresión Escrita I y Lengua y Cultura IV en el ISP Pbro Dr. A.M. Sáenz y de Literatura
de los Países de Habla Inglesa I y II e Inglés en la UNLa.

María del Carmen Pibernus

maria.pibernus@gmail.com

Traductora Pública, Literaria y Científico-Técnica de Inglés (UNLP). Tesis de Maestría en


Traducción (UB) en curso. Investigadora en UNLa. Docente de Traducción Legal III,
Traducción Legal IV, Régimen de la Traducción Pública y del Traductor para las carreras
de Traductorado Público y Licenciatura en Comunicación No Verbal en UNLa. Profesora
titular Inglés Técnico en Instituto Cámara de Comercio Argentina. Traductora freelance.

Abstract

La literatura chicana ha sido considerada como una literatura oposicional que refleja
mediante su contenido y forma modos de resistencia. Asimismo sucede con los cines
periféricos, los cuales pueden entenderse como una forma alternativa de contar historias,
contrastados con un cine mainstream que no los representa. Nuestro trabajo compara la
novela MotherTongue(1994)de la escritora chicana Demetria Martinez y la película Voces
Inocentes (2004) del director mexicano Luis Mandoki. Ambos textos refieren y describen la
situación política y social de El Salvador durante la guerra civil, 1980-1992. La novela nos
muestra a José Luis Alegría, un refugiado salvadoreño en el sur de los Estados Unidos, y su
lucha por encontrar un lugar y una razón para vivir. En este texto el personaje de José Luis
no es el único protagonista. Mientras que el film presenta la infancia del escritor
salvadoreño Oscar Torres, Chava para la historia, quien es el guionista del relato, y su pelea
por sobrevivir en un país atravesado por la violencia.

En estos textos ambos personajes se niegan a ser asimilados por regímenes que no los
representan y su lucha por hacer oir su voz se hace presente en ambos relatos. Es nuestro
propósito explorar en el contexto áulico estrategias desde el libro y la pantalla para
comprender el fenómeno del hibridismo como vehículo de resistencia.

También podría gustarte