Está en la página 1de 7

Código civil del Perú de 1852

1. Antecedentes

Ejecutado el acto solemne el 28 de Julio de 1821 en el movimiento que originó la

independencia republicana del Perú, las instituciones civiles fueron reglamentadas por los

viejos textos españoles como la Recopilación de las leyes de Indias, las Partidas, de 1680. Los

revoltijos que se presentaron en las NORMAS LEGALES que venían desde el sigo XVIII de

sometimiento borbónico y la novísima recopilación. Ya en la vida republicana el derecho

privado empieza a acoplarse por medio de las leyes aisladas y las constituciones políticas

siendo expedidas posterior al congreso constituyente del año 1822. Como condujeron la

revocación de los titulos de la nobleza en 1822 y el índole para independizarse el 11 de enero

de 1830.

Se deseo desde un inicio la encriptación de esta nueva república Peruana al

proclamarse la independencia. En el decreto N° 18 del 31 de enero del año 1825 se dispone

nombrarse una comisión para redactar un código procesal y civil de este objeto. Pero este

trabajo Recopilatorio se vio impedido porque el Perú se encontraba impedido por tener

conflictos políticos y por la oscilación política. En el año 1831 otra delegación nombrada para

escribir un código penal adjetivo y sustantivo , el cuál no progresó este trabajo cifrado penal

por la acracia política dominante .

En 1831 la Constitución Política en el Art. 11 de las disposiciones provisionales se

introdujo el mandato para que la C.S.R hiciera un código para el siguiente año judicial

comenzando por el civil. El presidente de la C.S.R en honor a este mandado , el Sr. Manuel

Lorenzo Vidaurre y Encalada organizó este código civil en proyecto. Ell Sr. Manuel entonces

introdujo una interpretación de fundamentos con ideas nuevas sobre la unión matrimonial y

el emplazamiento jurídico eclesiástico, influencia que va a irradiar a la primera comisión


compilatoria que realizó nuestro Código Civil de 1852, siendo así que este proyecto no nombró

sanción legislativa y llegó a fracasar por que tenia falta de técnica jurídica también un carácter

impío que colisionó contra el tradicionalismo de la sociedad en nuestro país, y mas resaltante

por la transcendencia en los sueños ilusorios que tuvo Andrés de Santa Cruz al pretender en

una conferencia unir a Bolivia y el Perú. Se construyen andamios momentáneos entre los años

1836 y 1839, acogiendo el Código Civil bolivariano de 1831 por los estados sur y norte

peruano, el cual es rechazado por abogados , jueces patriotas y ciudadanos por motivos

patriotas que no querían que se adopte un código extranjero ordenado por la fuerza

irradiando en 1852 su influencia .

2. Disposición del Código Civil de 1852

Una vez que fueron anulados después de su efímera aparición los códigos de Santa

Cruz por el desplome de la Confederación Peruano – Boliviana en el campo de Yungay, se

autorizó por la ley del 9 de Octubre de 1845 al presidente de la República disponer a la

comisión corresponsal del Código Civil, el penal y los métodos de estas materias. Esta ley fue

anunciada por Ramón Castilla, presidente del Perú en aquel entonces con el Sr. José Gregorio

Paz Soldán, ministro de justicia en aquel entonces.

Con ese gran efecto el Consejo de Estado prepara los temas para la constitución de ese

mandato redactor. El 9 de octubre del año 1845 la ley ordena que en esa comisión participen 7

miembros, escogiéndose para esta actividad codificadora civil a destacados magistrados que

contaban con diferentes ideologías y a grandes juristas. Basadre anotaba que Manuel Pérez de

Tudela era un conservador magistrado y era un antiguo partidario de Riva Agüero, el Sr.

Francisco Mariátegui tenia gran tendencia radical; el Sr. Mario Carrera, que fallecería al poco

tiempo de de estar instalada esta comisión ; el Sr Manuel López Lisson, abogado de un


excelente éxito laboral e inculcado con ideas conservadoras.; los Srs. Jose Gómez Sánchez y

José Julio Rospigliosi, muy cercanos en su ideología hacia Mariátegui y el Sr. José Manuel

Tirado con una posición ideológica que de dividía entre el conservadorismo de López Lisson y

el radicalismo de Mariátegui.

El reglamento de esta comisión codificadora fue expedido en diciembre del año 1845

según lo explicaba Basadre, aquí debía ser elegido un presidente de la comisión redactora que

tenia que encargarse de la documentación con los tribunales y autoridades políticas. Cada

exposición era investigada por dos miembros comisionados que tenían que manifestar su

opinión y una vez que se aprobaba el plan general, eran distribuidos en orden de títulos estos

trabajos, correspondiendo que cada miembro de la comisión por votación uno.

Primero se trataría el código sobre el proceso civil según lo que se acordó durando la

redacción y el estudio seis meses , siendo presentado este trabajo codificador en el congreso y

publicado en el año 1846. La postura que sostuvo Manuel Lorenzo de Vidaurre en su proyecto

de código civil nos decía que “ El matrimonio civil debería ser un acto antes del religioso

entreverado como un contrato calmado” de acuerdo a esta tesis, siendo este el Carácter de

Vidaurre que continuó secreto pese a su defunción en el año 1841. Este proyecto defendió que

los que querían casarse deberían presentarse ante el funcionario o gobernante para realizar

este contrato y posteriormente dónde el sacerdote para realizar el matrimonio religioso.

El grupo extremado constituido por Rospligiosi, Gómez Sanchez y Mariátegui

organizaron la planificación del Código Civil pensando que el matrimonio civil es un contrato

ejecutado frente a una autoridad Civil de carácter anticipado. Basadre pensaba que ellos

habían sido asombrados por ese proyecto sin objetarlo desde un inicio. Pérez Tudela y López

Lisson lo impugnaron después, afirmando que su texto contradecía a las reglas del Concilio de

Treno sobre el festejo del matrimonio, rectificándose del proyecto Mariategui, ocurriendo la
separación en la comisión del Código Civil que eran referentes al matrimonio como acto

religioso o civil.

Estos dos criterios pasaron a discusión del congreso en el año 1847, concretando

mantener en reserva los artículos que de refieran al matrimonio. El 29 diciembre de 1849 la ley

considera que los proyectos del Código Civil y enjuiciamiento dispuesto en 1845 tenían que ser

impuestas al estudio de una nueva comisión constituida por tres parlamentarios,

autorizándose conservar los artículos mejorables principalmente sobre el matrimonio.

Ramón Castilla próximo a salir de su cargo difunde los códigos civil y encausamiento

civil decretado el 22 de noviembre del año 1850. Castilla entrega la presidencia al General José

Rufino Echenique en el año 1851, su temperamento era ser un continuista de abolengo. Jorge

Basadre al tratar el pasado del código civil de 1852 mencionaba que tenia otro clima con

Echenique surgiendo nuevas soluciones y problemas para ellos. Cuando Echenique ingresa

considera que no existe probidad y conexión en el texto del Código Civil anunciado por

encargo del gobierno de Castilla.

Se escogió la tercera comisión el 17 de Julio de 1851 quien redactó los textos legales

teniendo un carácter tradicional, este grupo se confirmó por los senadores José Luis Gómez,

Andrés Martínez y los diputados Pedro Gálvez, Pedro José Flores, Teodoro La Rosa, Juan

Celestino Cavero y Manuel Toribio Ureta fueron emblema de tendencia desprendida

imperante en nuestro país. Martínez fue el creador del Código Civil de 1852 notándose

claramente por los muchos artículos creados.

Martínez dirigió la tercera comisión trabajando en el segundo semestre del año 1851

repitiendo el titulo eclesiásticos siendo colocado dentro de las normas dadas por el Concilio de

Treno. Para Gustavo Cornejo, el código civil de 1852 fue aceptar las ideas canonistas

manifestados por López Lisson y Tudela en la comisión redactora, siendo el 28 de Junio del año

1852 promulgada y dirigió desde el día posterior hasta el año 1936.


3. Su proceso de formación

La validez en el sentido modernos de Códigos no llegó a percibirse hasta fines

del siglo XVIII, siendo divulgados recién a inicios del siglo XIX, siendo fruto de distintas

tendencias. Se veía interés por parte de los gobernadores en que se realice la

codificación, logrando así que de este modo se disminuyan los privilegios.

El derecho civil republicano no empezó von el código, este comienza su cambio

a través de los artículos Constitucionales, decretos o leyes, Siendo así que el 12 de

Agosto del año 1821 por el decreto de José de San Martin se declararía que todos los

hijos de esclavos que nacieron o nacerán en territorio Peruano desde el 12 de Agosto

de 1821 son libres, quedando modificado el régimen de las personas naturales, esta

ordenación resuena en el derecho privado ya que no se podían las personas dividir en

plebeyos y nobles.

Este cambio en el derecho privado se va a deber precisamente en la vigencia

del derecho colonial, estos derechos por un lado están nacionalizados y por otro se

convierte en un azulejo de importaciones mediante un transcurso escalonado.

El código en este tiempo de instrucción va a incorporar distintos elementos

que vienen de distintas fuentes, clasificándose por Basadre en:

 La propiedad intelectual se reglamenta.

 El punto de vista que se tiene con la separación entre Peruanos y

extranjeros con la declaración de la Independencia Nacional.

 La noción de equidad entre Peruanos frente a la ley y con ello la

derogación de títulos de nobleza.

 El triunfo de la teoría de la compilación del derecho.


 Resaltar una ordenación descendiente individual en la propiedad

inmueble , con preceptos de revocación de las conexiones seglares en

general.

En las diferentes fuentes que predominaron en los codificadores podrían ser

agrupadas de igual forma a tenor Basadre de estas formas:

1. Las definiciones y diferencias jurídicas en totalidad , el cuadro de derechos reales,

las modificaciones de la propiedad, etc… del antiguo derecho romano son

enaltecidos esos artículos que tratan sobre la contratación y las obligaciones, con

definidos permisos la realidad del sistema económico que proviene de la época

colonial. El derecho castellano influencia doblemente en su aspecto de derecho

civil continental que fue elaborado en España y como especial derecho para

América el derecho indiano que perduró a la institución republicana y también al

mismo Código Civil.

2. El derecho indiano perduró a la creación Republicana e incluso también al Código

Civil, sin embargo estuvo expresamente anunciado primero de legisladores y en

segundo lugar de codificadores, el anularlo dejó sin resultado las medidas de

amparo para los indígenas.

3. Ciertos ejemplos dan como resultado que el derecho español se mantuvo, el

establecimiento de la esclavitud tuvo un origen en la época colonial y en

consecuencia el precepto del código sobre redención, esclavos e ingenuos son

provenientes de este derecho.

4. El derecho preceptivo encima de su aspecto cuando se refiere al matrimonio como

influyente incuestionable de ordenamientos eclesiásticos, irregularidad en los

hijos, el vínculo sacerdotal y las capellanías.

También podría gustarte