Está en la página 1de 14

GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA

CONFORMACIÓN Y ACCIONAR DE LA RED


PEDAGÓGICA SINDICAL DE DOCENTES
DE NARIÑO. PRIMERA FASE-ÁREAS DE
EDUCACIÓN FÍSICA, ARTES, ÉTICA
NIVELES DE TRANSICIÓN Y PREESCOLAR

CÉSAR AUGUSTO GUSTIN MUÑOZ


Secretario de Asuntos Pedagógicos SIMANA
MANUEL PAZ GÓMEZ
Director del CEID SIMANA
NELCY ENIT AYALA
Secretaría de Escuela Sindical SIMANA

SINDICATO DEL MAGISTERIO DE NARIÑO SIMANA


Septiembre 11 de 2023
1
PRESENTACIÓN
Desde la Secretaría de Asuntos Pedagógicos, la Secretaría de Escuela
Sindical y el Centro de Estudios e Investigaciones CEID de Simana,
vemos muy oportuno el potenciar en el educador su rol de sujeto
pedagógico, político y sindical con vínculo social, un formador líder
integral que desde el hacer pedagógico aporte a la transformación de
sociedades más justas, más respetuosas de la diferencia en medio
de nuestra riqueza multidiversa, defensora del territorio, que estimule
la sensibilidad, creatividad y liderazgo de nuestros estudiantes
y comunidad educativa, que insista en generar procesos alternativos
de educación desde el ser y sentir del sur, maestros y maestras crítico
propositivos que desde el intercambio y la reflexión epistémica del
contexto, le aporten a una educación para la vida que coadyuve a la
consolidación de la paz total.

Apostamos a procesos de juntanza, porque tal como lo exponen los


expedicionarios y expedicionarias del Eje Cafetero,
“Juntarse es diferente, es más orgánico, involucra la piel, la necesidad
de estar juntos y compartir cargas, de sumar luchas, de desahogarse,
de involucrarse, de inmiscuirse, de ser uno… la juntanza es un ejercicio
más bien circular, quizá espiralado, fluido, un espacio seguro para
encontrarse, para identificarse, para volver a ser manada”.

Dicha juntanza se propone la articulación con universidades de


educación superior, UDENAR, CESMAG, U. MARIANA, SANTO TOMAS y
COOPERATIVA, además de universidades del exterior, generando
espacios de intercambio desde los grupos de investigación y apoyo
profesional de expertos en la consolidación y funcionamiento de la
red con sus diversos círculos pedagógicos, nodos que deben estar
sincronizados desde la concepción del saber desde lo disciplinario,
inter y multidisciplinario y que garantice un proceso dialógico entre la
academia y el saber popular desde la praxis en los territorios.

El intercambio de saberes, de experiencias, de modos y maneras del


hacer pedagógico investigativo posibilitará reflexiones que propicien
escenarios e ideas para una reforma a la educación en Colombia,
con un modelo educativo propio desde el sur, propiciando un salto
cualitativo que nos permita responder a los retos del mundo
contemporáneo y las nuevas dinámicas propias del siglo XXI,
en el marco de la escuela como territorio de paz.
2
OBJETIVO DE LAS
REDES DE ÁREA
Generar en nuestros docentes estrategias de articulación y trabajo en
equipo que mediante el intercambio y la reflexión pedagógica,
investigativa y sindical, aporten a la construcción de conocimiento,
a su empoderamiento como sujetos pedagógicos, políticos y sociales,
protagonistas de las transformaciones pedagógicas para mejorar la
calidad de una educación pertinente y el reconocimiento de su labor.

Objetivos Específicos

1. Conformar la Red Pedagógica Sindical con l@s maestr@s


afiliad@s a SIMANA.

2. Conformar círculos pedagógicos con el fin de generar espacios de


intercambio de experiencias y saberes dentro de las prácticas
pedagógicas e investigativas desde el enfoque alternativo.

3. Actualización para empoderar al docente como sujeto pedagógico,


político y social en la innovación y transformación de la educación.

4. Aunar esfuerzos interinstitucionales para el diseño de política pública


educativa pertinente, que aporte al estímulo, cualificación,
acompañamiento y fortalecimiento de los procesos de investigación
e innovación de nuestros maestros y maestras de Nariño.
3
ESTRATEGIAS DE
TRABAJO EN RED
1. Caracterización de los procesos pedagógicos adelantados desde
las áreas y niveles.

2. Círculos pedagógicos para el fortalecimiento político pedagógico


a través de intercambios académicos, políticos y sindicales con
expertos de carácter nacional e internacional.

3. Enfoque desde los disciplinar, inter y multidisciplinar desde las


diversas áreas del saber.

4. Conformación Comité Departamental de Apoyo a la Red Pedagógica


Sindical de Docentes y el acompañamiento desde diversas entidades
de educación superior.

5. Intercambios con otras redes, regionales y nacionales.

6. Intercambio de conocimiento con sabedores y sabedoras populares.

7. Uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

8. Establecer canales de comunicación y retroalimentación a través de


un campus o plataforma virtual.

9. Investigación del docente en el proceso y contenido de la enseñanza


aprendizaje.

10.Conformar una comunidad de académicos para la construcción de


nuevos paradigmas en la transformación e innovación pedagógica.

11. Sistematización de las experiencias.


4
IMPORTANCIA DE LA RED PEDAGÓGICA
SINDICAL DE DOCENTES DE NARIÑO

La misión principal de una red es el permitir encontrarnos, participar,


aprender y colaborar en un escenario de intercambio y aprendizaje
colectivo con diversos actores inmersos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Se propone la reflexión y mejora de nuestras prácticas,
además de la lectura del contexto posibilitando una educación
pertinente e integral desde lo disciplinar, interdisciplinar y
multidisciplinar que le aporte a construir política pública, garantizando
condiciones logísticas, financieras y de cualificación dentro del sector.

La práctica reflexiva se ha convertido en una actividad importante que


espera que los docentes emprendamos para mejorar nuestra tarea.
Pese a ser valiosas, estas actividades se basan predominantemente en la
percepción individual. Poco garantiza que lo que nosotros consideramos
como respuesta a nuestras necesidades de desarrollo, sea lo que en
verdad nos hace falta, ya que nuestras propias percepciones pueden
darnos una visión muy parcial del reto o del problema al que nos estamos
enfrentando. En cambio, si decidimos que queremos adquirir unos
conocimientos más estructurados y posiblemente menos sesgados, que
partan de nuestras reflexiones, como una manera de interrogar nuestras
propias percepciones, o si queremos implicarnos con evidencias que
provengan de lugares más allá de nuestra experiencia inmediata de
aula, entonces nos estaremos empezando a desplazar de un proceso
reflexivo hacia un proceso de investigación acción participación.

La experiencia del caminar el territorio nos permitirá confirmar que no


puede haber un modelo absoluto hegemónico en educación ya que
existen diversas miradas, diversas experiencias y realidades que
posibilitan diversas maneras del ser maestro y hacer escuela.
5
EL PORQUÉ DE LAS ÁREAS DE ARTES, EDUCACIÓN
FÍSICA Y ÉTICA PRIORIZADAS PARA CONFORMAR
LA RED PEDAGÓGICA SINDICAL.

Vivimos tiempos de cambio y la educación tiene el gran reto de


responder a las dinámicas de transformación para que el cambio sea
para bien y sea viable. Hoy la educación se enfrenta a las dinámicas
modernas de la cuarta revolución industrial, inteligencia artificial,
realidad aumentada, big data etc, sometiendo la escuela al modelo
económico mundial con mayor ferocidad hacia la estandarización y
homogenización para la explotación, deshumanización y el control
mental del ser humano, donde prima el pensamiento útil por encima
del crítico, situación que nos obliga a generar propuestas alternativas
que contrarresten ese modelo capitalista donde el maestro se considera
como un empleado y el estudiante un simple cliente reproductor,
sin importar la realidad del contexto.

La educación requiere una transformación que trascienda la simple


reproducción de conocimiento y posibilite generar sensibilidad,
pensamiento crítico, creativo, emancipador y liberador, que oriente
el uso responsable de la ciencia y la tecnología para un desarrollo
sostenible, lo cual hace urgente la necesidad de una reforma educativa
construida desde los territorios, una bio educación desde la educación
popular, en función de los saberes y las practicas pedagógicas
alternativas de nuestros maestros y maestras.
6
EL PORQUÉ DE LAS ÁREAS DE ARTES, EDUCACIÓN
FÍSICA Y ÉTICA PRIORIZADAS PARA CONFORMAR
LA RED PEDAGÓGICA SINDICAL.

En esta dirección será necesaria la construcción y reconstrucción de


nuevo conocimiento, la práctica reflexiva permanente como una
actividad importante que se espera que los docentes emprendan para
mejorar su tarea, desde la investigación, compartiendo experiencias y
planteando la ruta a seguir haciendo uso de los círculos pedagógicos,
partiendo en primera fase desde aquellas áreas del currículo que fueran
relegadas o minimizadas por las dinámicas del mercado y que la
pandemia del Covid 19 nos enseñó a valorar como áreas que se centran
en el desarrollo humano y social, en favor del desarrollo cognitivo, pero
sobremanera de desarrollo emocional, psicomotriz, actitudinal y
procedimental que aportan a la salud física, mental y emocional de
nuestros niñ@s y jóvenes; la artística, la educación física y la ética.

Hacer arte posibilita la expresión emocional y corporal del estudiante,


mejora la concentración, la atención y la memoria, estimula la
creatividad e imaginación para ir más allá de lo convencional,
la motricidad fina, la coordinación y la lateralidad, el trabajo en equipo,
la autoestima, la identidad y el respeto por lo multidiverso y
multicultural. La educación física desempeña un papel esencial en el
desarrollo de los niños y niñas al promover su crecimiento físico
saludable, salud mental, desarrollo cognitivo, habilidades sociales y
emocionales, y proporcionarles oportunidades de diversión y recreación.

Hacer de la escuela un territorio de paz implica insistir en la ética como


la base de los valores y principios morales que nos permiten tener
empatía y respeto hacia el otro, una sociedad más honesta, justa y con
equidad, con disciplina, compromiso y sentido crítico para actuar
con responsabilidad y humanidad donde la familia juega un rol
protagónico esencial.
7 EL PORQUÉ DE LOS NIVELES DE PREESCOLAR
Y BÁSICA PRIMARIA PRIORIZADAS PARA
CONFORMAR LAS RED PEDAGÓGICA SINDICAL.
Durante la etapa de preescolar, los niños y niñas tienen una capacidad
especial para asimilar conocimientos y desarrollar habilidades que serán
indispensables a futuro. Esta etapa de adaptación permite estimular el
desarrollo cognitivo, habilidades de pensamiento lógico, el razonamiento
de problemas y el desarrollo del lenguaje. La educación preescolar brinda
a los niños y niñas la oportunidad de interactuar con otros niños de
su edad y con adultos ajenos a su familia. Esto les ayuda a desarrollar
habilidades sociales, como el trabajo en equipo, la empatía,
la comunicación efectiva y el respeto hacia los demás. Además, aprenden
a manejar sus emociones, a expresar sus sentimientos de forma
adecuada y a establecer relaciones positivas con sus compañeros.

En el preescolar las actividades físicas, juegos al aire libre y ejercicios


promueven el desarrollo de habilidades motoras, la coordinación y el
equilibrio, se estimula la creatividad y la imaginación de los niños y niñas
a través de actividades artísticas, música, juegos simbólicos y narración
de historias, lo cual les ayuda a desarrollar su capacidad para pensar de
forma creativa, a explorar nuevas ideas y a expresarse de manera original.

Durante la educación primaria, se sientan las bases para el aprendizaje


posterior. Los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades
fundamentales en áreas como lectura, escritura, matemáticas, ciencias y
estudios sociales. La educación primaria no solo se trata de aprender
hechos y conceptos, sino también de desarrollar habilidades
y competencias clave. Durante esta etapa, los estudiantes adquieren
habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas,
la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento creativo.
Estas habilidades son esenciales para su éxito en la educación
secundaria, en la educación superior y en su futura vida profesional.

La educación primaria también tiene un impacto significativo en el


desarrollo socioemocional de los estudiantes. A través de la interacción
con sus compañeros y maestros, los estudiantes aprenden a relacionarse,
a trabajar en equipo, a gestionar sus emociones y a desarrollar
habilidades sociales. Una buena formación educativa en la educación
primaria puede ayudar a construir la autoconfianza y la motivación de
los estudiantes. Cuando los estudiantes experimentan el éxito académico,
se sienten motivados para seguir aprendiendo y enfrentar nuevos desafíos.
8
EL PORQUÉ DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTICIPACIÓN EN LA RED PEDAGÓGICA

Para los profesionales de la educación, la innovación y la mejora


conforman dos aspectos básicos y consustanciales a su actividad;
de hecho, su desarrollo profesional pasa inexorablemente por
preguntarse insistentemente sobre los cambios e innovaciones que
podrían incorporar en su actividad educativa, con la clara intencionalidad
de mejorar su práctica profesional y, por ende, el aprendizaje
del alumnado. La respuesta a esta necesidad de mejora y cambio sólo se
puede sustanciar desde el análisis y la reflexión sistemática sobre la
realidad y la práctica cotidiana educativa.

Si deseamos alcanzar una comprensión profunda de lo que sucede en


nuestras aulas, en nuestros centros educativos y comunidad, sólo lo
podremos hacer mediante la lectura y redacción crítica, a través de las
cuales seamos capaces de cuestionar, valorar, asimilar ideas complejas,
proponer alternativas y dar forma a nuevas formas de actuar y proceder.

Pero la investigación educativa no surge de la nada, nace esencialmente


a partir de las motivaciones que el investigador tenga, tanto a nivel
personal, porque desea satisfacer su curiosidad sobre algún problema
concreto; a nivel de generación del conocimiento, porque se desee
aportar nuevas ideas o innovaciones; o desde una perspectiva social
porque se quiera cambiar, transformar, o modificar alguna práctica
educativa que se considere ineficaz, ineficiente o injusta.

La finalidad misma del investigador deber ser, por un lado, identificar y


comprender el significado que tiene la educación para todos los grupos
de interés (profesorado, estudiantado, administración educativa,
gobierno, gestores, comunidades de aprendizaje, sociedad, etc.) y, por
otro, desarrollar teorías que expliquen y resuelvan en la práctica los
problemas que se desprenden en la noble misión de educar.
9
EL PORQUÉ DE LA FORMACIÓN POLÍTICA
SINDICAL DE LA RED PEDAGÓGICA

Teniendo en cuenta el panorama mundial y nacional, la Secretaría


de Educación Sindical y Relaciones Sindicales, de acuerdo a las funciones
establecidas en el Estatuto, busca consolidar un proceso de formación e
información oportuna, pertinente, veraz, actualizada y permanente,
de tal manera que se propicie espacios de lectura crítica de contexto
local, regional, nacional y mundial, la cualificación de los líderes
sindicales y el fortalecimiento de la unidad sindical; además, en
Cumplimiento del mandato de la Trigésima Asamblea Departamental
de Delegados de SIMANA, se pretende construir la red para intercambiar
experiencias, construir pensamiento social, mantener comunicación
efectiva y actualizada; y, potenciar lazos de solidaridad dentro de la
Organización Sindical a lo largo y ancho del departamento de Nariño,
de tal manera, que el Sindicato del Magisterio de Nariño pueda,
efectivamente, llegar a los maestros afiliados, quienes requieren
asistencia jurídica, gremial, de bienestar y asesoría frente a los planes
de acción en cada subdirectiva o comité de base.

En definitiva, se busca transversalizar el eje político en el accionar de


la Junta Directiva para consolidar al maestro como sujeto
pedagógico, político y social.
10

METODOLOGÍA DE TRABAJO
CON LA RED PEDAGÓGICA SINDICAL

1. Se adelantará la conformación del Equipo de Apoyo Pedagógico de


la Red Pedagógica, con la participación de las Facultades de educación
de la Universidad de Nariño, CESMAG, MARIANA, SANTO TOMAS,
Escuelas Normales, SIMANA y otras entidades.

2. Se realizará un taller presencial (primera fase), con áreas de Artes,


Educación Física y Ética, además de los niveles de transición y básica
primaria. El taller tiene entre otros propósitos el constituir círculos
pedagógicos y definir el Plan de Acción por área o nivel para
la vigencia 2024-2026.

En las tres áreas será convocado un docente de básica y media de cada


una de las 328 Instituciones Educativas del Departamento y que tienen
asignación académica dentro de las mismas; de igual manera en los
niveles de transición y básica primaria un solo docente por Institución
Educativa. La designación será de manera voluntaria o por selección
del rector o rectora.

3. Se elegirá democráticamente una dirección integrada por


representantes de las diferentes regiones del departamento de Nariño.

4. La Red Pedagógica tendrá unas subredes por cada nivel educativo y por
cada área del conocimiento, las cuáles también tendrán su propia
dirección articulada a la Red Pedagógica de Docentes.
11

METODOLOGÍA DE TRABAJO
CON LA RED PEDAGÓGICA SINDICAL

5. El Sindicato del Magisterio de Nariño - SIMANA -, gestionará con


recursos propios y con aportes oficiales la instalación de una
Plataforma Virtual como herramienta pedagógica para el intercambio
de saberes, recursos y experiencias que motiven la autoformación en
cada una de las Redes pedagógicas.

6. Cada área o nivel tendrá una formación básica dentro de los


componentes de política pública educativa e investigación acción
participación, esto con el fin de tener apropiación dentro de la
normativa legal, gobierno escolar e investigación científica para la
actualización y pertinencia de los procesos educativos.

7. En articulación con las Secretarías de educación certificadas, cada dos


años se organizará un Encuentro Departamental de Experiencias
Pedagógicas alternativas por nivel y por área de conocimiento, con el
propósito de incentivar la educación pertinente e integral desde la
innovación y creatividad pedagógica del magisterio.
AGENDA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL PRIMER
TALLER CON LA RED PEDAGÓGICA SINDICAL

9:00 – 9:10 a.m. 2:00 – 3:00 p.m.


Actividad Actividad
Saludo: bienvenida a cargo del equipo. Trabajo en equipo por zonas:
Desarrollo de taller pedagógico, sindical.
9:10 – 9:30 a.m. Materiales
Actividad Cartulinas de 20 x 20
Papel bond y marcadores.
Presentación del tema de red
pedagógica sindical.
Materiales
3:00 – 3:40 p.m.
Actividad
Video beam y computador.
Socialización de aprendizajes: en
9:30 – 10:00 a.m. este espacio, cada grupo designa un relator
quien dará a conocer en 5 minutos las
Actividad
conclusiones de la experiencia de trabajo
Proyección de un video de experiencias en equipo.
exitosas sobre redes pedagógicas
de docentes.
Materiales
3:40 – 4:00 p.m.
Actividad
Video beam y computador.
Socialización de ruta a seguir con las
subredes y cierre del evento.
10:20 – 11:00 a.m.
Dinamica
Reflexión de la actividad: Se pedirá a un
líder o lideresa de cada grupo para que
en 3 minutos comente como se asumió
el reto y exprese los aprendizajes que le
deja esta actividad.
Materiales
Vasos plásticos, resortes,
agua y cancha.

11:00 – 12:30 p.m.


Actividad
Diálogo y reflexión de subredes por zonas:
A través de preguntas orientadoras, los
docentes podrán compartir sus experiencias
y opiniones para reflexionar sobre las
prácticas pedagógicas e investigación que
se vienen adelantando en la escuela y las
propuestas para mejorar.
Materiales
Cartulinas de 20 x 20
Papel bond y marcadores.

12

También podría gustarte