Está en la página 1de 3

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

Tutoría y Pastoral universitaria

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2


Experiencia Curricular: TUTORÍA IV Semestre 2023-II
Contenido temático: Características de una persona empáticas
Docente: Mgtr.
Tipo de Material Informativo: Lectura / artículo / y otros

¿Cuál es el perfil de una persona empática?


1. Sienten las emociones ajenas

La principal característica de las personas empáticas es su capacidad para percibir y sentir las emociones de
los demás. En muchos casos esas personas absorben, literalmente, los estados emocionales de quienes les
rodean, convirtiéndose en una especie de esponja emocional. Son capaces de captar y comprender lo que
alguien está sintiendo, aunque esa persona tenga dificultades para expresarlo a través de las palabras.

Las personas empáticas se conectan a un nivel más profundo con los demás, lo que les permite sentir en
carne propia la alegría o el dolor ajenos y hacerlos propios. De hecho, todo parece indicar que en el «cerebro
empático» las neuronas espejo son mucho más activas, las cuales facilitarían, a través de mecanismos de
imitación inconsciente, la tarea de ponerse en el lugar de los demás.

2. Son muy intuitivas y saben interpretar el lenguaje corporal

Las personas empáticas suelen ser muy intuitivas. A menudo se dejan llevar por un “sexto sentido” en sus
relaciones interpersonales. Al tener la habilidad de ver más allá de las apariencias, pueden percibir mejor las
intenciones y motivaciones de los demás.

De hecho, son especialmente habilidosas captando e interpretando las señales emocionales que envían las
personas a partir de las pequeñas pistas que brindan en su comunicación extraverbal. Las personas empáticas
pueden percibir pequeños cambios en las expresiones faciales, el tono de la voz o los movimientos
corporales de su interlocutor que para los demás pasan desapercibidos. Esa habilidad les permite detectar las
incongruencias, mentiras u ocultamientos.

3. Sienten curiosidad por los desconocidos

Las personas empáticas suelen sentir curiosidad por los extraños. Por eso suelen entablar conversación con
quien se sienta a su lado en el autobús o en un banco del parque. Les interesa genuinamente la persona que
tienen a su lado porque conservan esa curiosidad natural de los niños y el deseo de explorar las relaciones
interpersonales.

La «curiosidad empática» no es cotilleo, es una actitud abierta pero respetuosa hacia el otro, una disposición
a conectar respetando los límites que establezca su interlocutor. Este tipo de curiosidad conduce al encuentro
FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Tutoría y Pastoral universitaria

de dos visiones y mundos diferentes que enriquecen a ambas personas a través de momentos de conexión
especial, aunque sean dos completos desconocidos.

4. Desafían los prejuicios buscando puntos en común

Todos elaboramos suposiciones sobre los demás y usamos etiquetas para ubicarnos dentro de ciertas
categorías. No podemos deshacernos por completo de nuestras expectativas e ideas preconcebidas. Sin
embargo, las personas empáticas son mucho más abiertas y menos propensas a juzgar a los demás, dándoles
siempre el beneficio de la duda.

Al ponerse en el lugar de los otros, los prejuicios dejan paso a la comprensión. Son capaces de dejar de lado
su opiniones para abrazar las perspectivas ajenas y comprender los miedos, preocupaciones y motivaciones
de su interlocutor. De hecho, las personas empáticas suelen centrarse en los puntos en común, más que en las
cosas que los diferencian y distancian. Son personas que tienden puentes a su paso, en vez de quemarlos.

5. Están plenamente presentes y practican la escucha activa

Las personas empáticas pueden hacernos sentir como si fuéramos la persona más importante del mundo, al
menos durante los momentos que estamos juntos. Eso se debe a que suelen estar plenamente presentes en sus
interacciones, nos brindan toda su atención y tiempo, un regalo raro en el mundo hiper-distraído en el que
vivimos.

Las personas empáticas practican la escucha activa de manera natural. Se toman el tiempo para intentar
comprender las prioridades, preferencias y motivaciones de su interlocutor. Escuchan sin juzgar, con el
objetivo de comprender y ayudar. De hecho, a menudo reemplazan consejos que podrían ser invasivos o
generar una actitud defensiva con preguntas como: ¿Cómo te sientes? ¿Qué quieres decir? ¿Cómo crees que
deberías reaccionar? ¿Cómo puedo ayudarte?

6. Se muestran vulnerables

Una de las características de las personas empáticas es que no tienen miedo a mostrar su vulnerabilidad. Son
conscientes de que para conectar a un nivel profundo no basta con escuchar atentamente al otro y
comprender lo que siente, sino que es necesario aportar algo personal a esa interacción, exponerse
emocionalmente.

Las personas empáticas se quitan las máscaras sociales a menudo para dejar entrever sus sentimientos y crear
ese vínculo especial que se genera cuando dos realidades humanas se tocan desde lo más profundo de su
fragilidad. De hecho, la empatía es una vía de doble sentido que implica compartir las penas y las alegrías
sin miedo a que el otro se aprovecha de nuestras supuestas debilidades.

7. Suelen sentirse abrumadas

Si las personas empáticas no aprenden a gestionar esa sensibilidad especial, pueden llegar a sentirse
profundamente abrumadas por las emociones de los demás. Absorber la rabia, el dolor, el sufrimiento o la
FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Tutoría y Pastoral universitaria

frustración ajenas puede ser agotador emocionalmente, hasta el punto de desarrollar el Síndrome de Desgaste
por Empatía.

De hecho, las personas empáticas no solo muestran esa sensibilidad cuando establecen una relación directa
con alguien, sino que también pueden absorber las emociones que flotan en un espacio público o sentirse en
shock por imágenes y noticias que reflejen una tragedia humana. Generalmente esa emoción surge
intempestivamente y las sobrecoge por completo ya que son capaces de ponerse en el lugar de la persona que
está sufriendo o sienten con especial intensidad la ansiedad o el estrés. Por eso es necesario que desarrollen
técnicas de gestión emocional que les permitan proteger su equilibrio psicológico.

REFERENCIA

https://rinconpsicologia.com/personas-empaticas-caracteristicas/

También podría gustarte