Está en la página 1de 4

DIABETES MELLITUS

INTRODUCCIÓN
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por
medio del cual el alimento se transforma y es empleado por el cuerpo para obtener
energía. Suceden varias cosas cuando se digiere y absorbe el alimento:

➢ Un azúcar llamado glucosa entra en el torrente sanguíneo. La glucosa es una


fuente de energía para el cuerpo.

➢ Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la insulina es


transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta el músculo, la grasa y otras
células, donde puede almacenarse o utilizarse como fuente de energía.

Las personas con diabetes presentan niveles altos de azúcar en sangre debido a que su
cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta el músculo y a las células de
grasa para quemarla o almacenarla como energía, y/o el hígado produce demasiada
glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que:

➢ El páncreas no produce suficiente insulina


➢ Las células no responden de manera normal a la insulina
➢ Ambas razones anteriores
DIABETES MELLITUS
MARCO DE LA HISTORIA NATURAL

PERIODO PREPATOGÉNICO:

Agentes:
➢ Agentes biológicos: Toxinas, dieta rica en grasas saturadas.
➢ Agentes químicos exógenos: Pueden dañar el páncreas, inhibiendo así la
producción total o parcial de insulina.
➢ Agentes químicos endógenos: Hemoglobina elevada, deficiencia o ineficaz
producción y acción de la insulina en el organismo.
➢ Agentes psicológicos: Conflictos, frustraciones, tensiones emocionales, entre
otros que originan un desequilibrio metabólico.
➢ Agentes sociales: Alcoholismo, drogadicción.

Ambiente:
➢ Un entorno obesógeno y diabetógeno, en cuyo caso, la población no tiene a su
alcance la posibilidad de llevar una dieta balanceada ni el tiempo suficiente para
poder trabajar y realizar actividad física.
➢ Malos hábitos, costumbres y patrón alimentario inadecuado.

Huésped:
➢ Personas con antecedentes familiares diabéticos.
➢ Personas con obesidad o sobrepeso, personas sedentarias, personas con
arteriosclerosis, personas con hipertensión arterial, colesterol HDL bajo,
hipertrigliceridemia, mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos, personas
que viven constantemente con estrés, personas con intolerancia a la glucosa
(ITG) y glucosa alterada en ayunas (AGA)
➢ Raza: Personas de raza negra, ascendencia hispanoamericana.
➢ Sexo: Prevalece en el sexo femenino
➢ Edad: > 45 años, personas en edad productiva (por incremento de obesidad
infantil).
PERIODO SUBCLÍNICO O FISIOPATOLOGIA:
➢ La fisiopatología de la enfermedad involucra un deterioro progresivo de la
integridad de las células β pancreáticas encargadas de la secreción de insulina
en respuesta al incremento de la glucemia.
➢ La mayoría de los profesionales de la salud suelen usar la glucosa plasmática en
ayunas o la prueba A1C para el diagnóstico de la diabetes. Los valores de azúcar
en la sangre en ayunas de 99 mg/dl o menores son normales, los de 100 a 125
mg/dl indican que tiene prediabetes y los de 126 mg/dl o mayores indican que
tiene diabetes.
DIABETES MELLITUS
HORIZONTE CLÍNICO O PERIODO PRODRÓMICO:

Durante este periodo se presenta la aparición de los primeros síntomas y signos


inespecíficos:

➢ Cansancio
➢ Vómito
➢ Mareo
➢ Infecciones frecuentes
➢ Heridas que tardan en sanar

PERIODO CLÍNICO:

➢ Hiperglucemia
➢ Cetoacidosis diabética
➢ Hipoglucemia
➢ Neuropatías
➢ Retinopatía
➢ Nefropatía
➢ Problemas de la piel (como infecciones)
➢ Periodontitis
➢ Enfermedades microvasculares
➢ Amputaciones
➢ Complicaciones cardiovasculares

Los daños causados por la diabetes son muy variados dependiendo de los órganos
afectados, desde ceguera por retinopatía, insuficiencia renal, incapacidad de movilidad
a consecuencia de neuropatías, hasta amputaciones en miembros inferiores por
problemas vasculares entre otras.

PERIODO DE RESOLUCIÓN:

La muerte sobreviene una vez que empiezan a aparecer cualquiera de las


complicaciones mencionadas anteriormente, si no es tratado adecuada y
oportunamente (Insuficiencia renal, falla multiorgánica sistemática, etc.)
DIABETES MELLITUS
CONCLUSION
Debido a que los pacientes con diabetes mellitus no tienen ingreso estable, el monitoreo
al del tratamiento farmacológico y no farmacológico es básico para evita reingresos a
causa de la omisión del tratamiento.

BIBLIOGRAFIAS
https://catalogoinsp.mx/files/tes/55511.pdf

https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/getting-tested.html

https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er133a.pdf

https://view.genial.ly/606d1a0abe471b0d75fc7555/interactive-content-
historia-natural-de-la-enfermedad-diabetes-mellitus-tipo-2

También podría gustarte