Está en la página 1de 6

Ejercicio 9.

Tipos de Resúmenes (La Sed)

INSTRUCCIONES: Lee detenidamente el texto “La Sed, un invento del cerebro” y aplica las reglas
básicas para elaborar Resúmenes. Recuerda que lo primero que debemos hacer es leer el texto (al menos 3
veces), después selecciona las ideas principales, subráyalas, agrega notas al margen y elabora los 3 tipos
de Resúmenes: Literal, Parafraseado e Interpretativo.

ALAN GRACIANO GASTÉLUM GPO.09

LA SED, UN INVENTO DEL CEREBRO


El calor produce sed, pero no es lo único. El psicobiólogo Ignacio Morgado1 analiza todas las
respuestas del cuerpo para evitar la deshidratación.
La sed nos hace soñar despiertos con el agua fresca que emana de un generoso y refrescante
manantial y su sola imaginación ya resulta gratificante. Cuando la sed es extrema y duradera daríamos la
vida por un vaso de agua fresca, o nos la beberíamos de un pestilente lodazal. Son pocas las cosas que
resiste peor el cuerpo humano que la deshidratación cuando llevamos mucho tiempo sin beber, o cuando
perdemos fluidos del organismo por hemorragias, vómitos, diarreas o sudoración por exceso de calor o por
haber practicado intensamente ejercicio físico. La razón es que nuestro cuerpo es agua en buena medida y,
a diferencia de lo que ocurre con las reservas energéticas en el hígado o las grasas, no dispone de
depósitos de fluidos a los que recurrir cuando nos deshidratamos. Comentado [AG1]: INTRODUCCIÓN
La solución que la naturaleza ha desarrollado para evitar la deshidratación es crear
inmediatamente la sed, una potente sensación que inunda la mente consciente y motiva a buscar el agua
donde quiera que la haya para restaurar el equilibrio hídrico perdido. Más aún, la necesidad de beber
puede resultar tan imperiosa, y es tanto lo que pone en juego, que el sentimiento de sed conlleva el intenso
placer que se experimenta al saciarla cuando el agua es consumida. Pocos placeres igualan al de beber
cuando tenemos mucha sed. Comentado [AG2]: DEFINICIÓN DE SED
Pero no basta con beber y recuperar la cantidad de agua perdida. Es también necesario garantizar
que esa agua ingerida se distribuya convenientemente entre los diferentes compartimentos de fluidos del
cuerpo, pues cada uno de ellos requiere un determinado volumen para que los procesos fisiológicos en que
está implicado funcionen con regularidad. Por eso, además de agua, necesitamos sales, particularmente el
sodio, que actúa como un soluto generador de fuerzas osmóticas que redistribuyen el agua entre el interior
y el exterior de las células. El riñón es, además, el órgano encargado de controlar la pérdida de agua y
sales por la orina. Lo hace atendiendo a dos hormonas que le llegan por la sangre que lo irriga, la
vasopresina u hormona antidiurética, que, como su nombre indica, impide la diuresis, es decir, la pérdida
de agua por la orina, y la aldosterona, una hormona que impide la pérdida de sales por la orina. Comentado [AG3]: QUÉ SE NECESITA PARA QUITAR LA
SED
Cuando hace mucho tiempo que no bebemos, cuando estamos enfermos y vomitamos o tenemos
diarrea, cuando tenemos un accidente y sangramos o cuando hace mucho calor o hemos hecho ejercicio
físico intenso y sudamos el volumen y la presión del plasma sanguíneo disminuye, el cerebro capta esa
situación y genera un tipo de sed llamada sed hipovolémica que nos motiva a buscar agua y beber. Un
mecanismo diferente que dispara también la sed es el que tiene lugar cuando ingerimos comidas saladas,
como las palomitas del cine, que aumentan la concentración de sales en la sangre. Entonces el tipo de sed
que el cerebro genera se llama sed osmótica, pero el sentimiento que tenemos de la misma no se diferencia
del que tenemos cuando la sed es hipovolémica. La sed se siente siempre del mismo modo, como
una respuesta automática del cuerpo a cambios que ocurren en la sangre. Comentado [AG4]: TIPOS DE SED Y CONDICIONES
La cantidad de agua que bebemos, aparte de depender de cada persona, depende también del
clima, las costumbres sociales y, por supuesto, de la disponibilidad de líquidos. Una situación en la que

1
Catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
están alterados los mecanismos básicos de la sed es la diabetes mellitus, enfermedad en la que por falta de
la hormona insulina o por mal funcionamiento de la misma las células del cuerpo no captan
suficientemente la glucosa que necesitan para funcionar haciendo que ese azúcar se acumule en la sangre
y se pierda por la orina. En su recorrido renal la glucosa, por ósmosis, arrastra agua produciendo entonces
deshidratación y activando los mecanismos neuronales de la sed. La administración conveniente de
insulina evita esas consecuencias. Comentado [AG5]: CONDICIONES DEL CONSUMO DE
AGUA

La sed no basta.
“El que bebe solamente cuando tiene sed, no bebe lo suficiente”, afirma el doctor Mark Davis2.
Muchas personas se encuentran en un estado de deshidratación ligera, ya que la sensación de sed
sobreviene cuando los fluidos corporales ya están en un nivel bajo, y con la edad el mecanismo de la sed
va deteriorándose. Comentado [AG6]: MECANISMO DE LA SED
Como señaló The New York Times, necesitamos más agua cuando el clima es muy caluroso o
extremadamente frío y seco, cuando hacemos ejercicio o estamos a dieta y cuando sufrimos cualquier
enfermedad acompañada de diarrea, fiebre y vómitos, estados que provocan pérdida de fluidos. Los
regímenes altos en fibra también requieren más líquidos de lo normal para que la fibra circule por los
intestinos. Comentado [AG7]: CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE
LIQUIDOS
El agua es lo que más sacia la sed, pues el cuerpo la absorbe rápidamente. Cuanto más dulce es
una bebida, más tarda en absorberse. Los refrescos azucarados pueden provocar más sed, ya que para
digerir el azúcar se necesita líquido. Por otra parte, si solo se toman bebidas que contengan cafeína o
alcohol, puede producirse pérdida de líquidos, pues ambas sustancias son diuréticas. “Los adultos deben
beber al menos ocho vasos de agua al día”, dice el diario mencionado. Comentado [AG8]: PRECURSORES DE LA PÉRDIDA DE
LIQUIDOS

2
Catedrático de fisiología del ejercicio.
Elabora un Resumen Literal. Transcribe textualmente las palabras del texto original, agrega conectivos
para dar coherencia y mejorar la presentación textual.

LA SED, UN INVENTO DEL CEREBRO


La sed es una potente sensación que inunda la mente consciente y motiva a buscar el agua donde quiera que

la haya para restaurar el equilibrio hídrico perdido.

Cuando llevamos mucho tiempo sin beber, o cuando perdemos fluidos del organismo por hemorragias,

vómitos, diarreas o sudoración por exceso de calor o por haber practicado intensamente ejercicio físico, el

cerebro capta esa situación y genera un tipo de sed que nos motiva a buscar agua y beber; a esta se le llamara

sed hipovolémica, en cambio existe la sed osmótica que tiene lugar cuando ingerimos comidas saladas, sin

embargo, La sed se siente siempre del mismo modo, como una respuesta automática del cuerpo a cambios

que ocurren en la sangre.

El agua es lo que más sacia la sed, la cantidad de agua que bebemos, aparte de depender de cada persona,

depende también del clima, las costumbres sociales y, por supuesto, de la disponibilidad de líquidos, otras

causas que pueden producir la sed son:

• Si se toman bebidas que contengan cafeína o alcohol, puede producirse pérdida de líquidos, pues

ambas sustancias son diuréticas,

• La sensación de sed sobreviene cuando los fluidos corporales ya están en un nivel bajo, y con la

edad el mecanismo de la sed va deteriorándose.


Elabora un Resumen de Paráfrasis. Elimina expresiones innecesarias, redacta utilizando tus propias
palabras, pero conservando el pensamiento original del autor.

LA SED, UN INVENTO DEL CEREBRO

Basado en los aspectos explicados por el psicobiólogo Ignacio Morgado1 la sed es una intensa sensación

que invade la mente consciente y nos impulsa a buscar agua en cualquier lugar para restablecer el equilibrio

de líquidos perdido. Cuando pasamos mucho tiempo sin beber o perdemos fluidos debido a hemorragias,

vómitos, diarreas o sudor excesivo por calor o ejercicio intenso, el cerebro detecta esta situación y provoca

un tipo de sed que nos motiva a buscar y consumir agua. Este tipo de sed se conoce como sed hipovolémica.

Por otro lado, existe la sed osmótica, que se produce cuando consumimos alimentos salados. A pesar de

estas diferencias, la sensación de sed siempre se experimenta de la misma manera, como una respuesta

automática del cuerpo a los cambios en la composición de la sangre.

El agua es la mejor forma de saciar la sed, y la cantidad que necesitamos beber depende de factores

individuales, el clima y la disponibilidad de líquidos. Además, existen otras causas que pueden generar sed,

como el consumo de bebidas con cafeína o alcohol, ya que ambas sustancias actúan como diuréticos y

pueden causar pérdida de líquidos, la sensación de sed a su vez aparece cuando los niveles de fluidos

corporales están bajos, y con el envejecimiento, el mecanismo de la sed tiende a deteriorarse.

____________________________________________
1
catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Elabora un Resumen Interpretativo. Elimina expresiones innecesarias, redacta un nuevo texto a partir
de la comprensión del texto original, respetando la esencia de su contenido. Recuerda que debe llevar una
pequeña Introducción, el Desarrollo (Resumen) y una pequeña Conclusión (por lo cual, al menos debe
haber 3 párrafos).
LA SED, UN INVENTO DEL CEREBRO
Según Barbara J.R. y colaboradores la sed es una sensación subjetiva, desencadenada por la falta de agua.

Como sensación poderosa y acuciante, es sólo quizá superada por el anhelo de aire y por el dolor, y ocupa

un lugar central en el conjunto de los mecanismos de la homeostasis.

Basado en los aspectos explicados por el psicobiólogo Ignacio Morgado1 la sed es una intensa sensación

que invade la mente consciente y nos impulsa a buscar agua en cualquier lugar para restablecer el equilibrio

de líquidos perdido. Cuando pasamos mucho tiempo sin beber o perdemos fluidos debido a hemorragias,

vómitos, diarreas o sudor excesivo por calor o ejercicio intenso, el cerebro detecta esta situación y provoca

un tipo de sed que nos motiva a buscar y consumir agua. Este tipo de sed se conoce como sed hipovolémica.

Por otro lado, existe la sed osmótica, que se produce cuando consumimos alimentos salados. A pesar de

estas diferencias, la sensación de sed siempre se experimenta de la misma manera, como una respuesta

automática del cuerpo a los cambios en la composición de la sangre.

El agua es la mejor forma de saciar la sed, y la cantidad que necesitamos beber depende de factores

individuales, el clima y la disponibilidad de líquidos. Además, existen otras causas que pueden generar sed,

como el consumo de bebidas con cafeína o alcohol, ya que ambas sustancias actúan como diuréticos y

pueden causar pérdida de líquidos, la sensación de sed a su vez aparece cuando los niveles de fluidos

corporales están bajos, y con el envejecimiento, el mecanismo de la sed tiende a deteriorarse.

En resumen, la sed es un mecanismo que nos alerta sobre la necesidad de hidratarnos para mantener un

equilibrio en el cuerpo para mantener la salud y el funcionamiento en el organismo.

____________________________________________
1
catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
REFERENCIAS

EL CEREBRO Y LA MENTE. (s/f). Binasss.sa.cr. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v7n1/resena.pdf

LA SED, UN INVENTO DEL CEREBRO. (s/f). Ejercicio 9 Tipos de resumenes,de

Universidad de Sonora

También podría gustarte