Está en la página 1de 25

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

XXIX FERIA
ESCOLAR NACIONAL
DE
CIENCIA Y
CATEGORIA: “B”

TECNOLOGÍA
ÁREA: INDAGACIÓN CIENTÍFICA (EXPERIMENTAL)

"EUREKA - 2023"
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

INFLUENCIA DE ILUMINACIÓN LEDs EN EL


DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LAS PLANTAS

EQUIPO DE TRABAJO:
 Alvarado Callupe Itzel Adriana
 Ramos Chavez Abigahil Sara

ASESORA: Lic. Silvia Luz AVILA ESCANDON


Especialidad: Biología – Química.
E .mail: savilx33@gmail.com Cel.945761264

GRADO DE ESTUDIOS: Segundo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

“MARIA PARADO DE BELLIDO”- YANACANCHA -PASCO

1
 Índice………………………………………………………………………2

 Resumen …………………………………………………………………..3

 Introducción……………………………………………………………….4

 Problematización………….……………………………………………….4

 Pregunta de indagación
 Hipótesis
 Objetivo de indagación

 Marco teórico……………………………………………..……………...6

 Diseño……………………………………………………………………13
 Diseño de investigación
 Variables de investigación
 Instrumentos
 Materiales
 Procedimientos

 Datos e información obtenida ………………………..………………….16

 Análisis de datos e información …….……………………………..…….22

 Evaluación ………..……………………………………………………...22

 Referencia Bibliográfica…………………………………………………23

 Anexos …………………………………………………………………..24

2
TÍTULO: INFLUENCIA DE ILUMINACIÓN LEDs EN EL DESARROLLO Y
CRECIMIENTO EN LAS PLANTAS

AUTORES:

 Alvarado Callupe Itzel Adriana


 Ramos Chavez Abigahil Sara

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación titulado “INFLUENCIA DE ILUMINACIÓN LEDs


EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LAS PLANTAS”, la luz tiene diferentes
colores y cada ser vivo puede recibir un espectro diferente. Por ejemplo, en el caso de los
humanos, somos capaces de ver longitudes de onda de 380 a 770 nm, conocido como luz
visible.
Las plantas no se alejan mucho de esta escala de los humanos ya que el rango va desde 400
a 700 nm. Por ello es importante la iluminación y combinación de luz roja y azul
procedente de LEDs permite un buen crecimiento y desarrollo de las plantas dado que se
encuentra en las regiones más importantes si bien es cierto que la luz roja monocromática a
680 nm parece ser un 36% más eficiente para la fotosíntesis que la monocromática azul a
460 nm.

3
I. INTRODUCCIÓN:

La luz juega un rol en el crecimiento y desarrollo de la planta ya que su calidad, cantidad

y dirección son percibidas por sensores fotográficos que regulan el desarrollo de la

planta. La germinación de las semillas puede ser afectada por diversos factores

ambientales, es un proceso complejo que está controlado por varios factores biológicos

(especie, viabilidad de la semilla, latencia de las semillas, tamaño de las semillas) y

ambientales (humedad disponible, temperatura, humedad relativa, intensidad de la luz su

duración) (Adelusi et. al, 2013) .

Las plantas necesitan la luz del sol para hacer el proceso de fotosíntesis, con el cual

producen su propio alimento. La luz es una forma de radiación electromagnética con su

longitud de onda particular. La luz de espectro azul favorece el crecimiento vegetal y la

luz roja ayuda a producir flores. La intensidad de la luz también es clave para el

desarrollo de las plantas.

Diferentes estudios han mostrado ventajas con respecto a la conversión de energía, mayor

vida útil, emisiones de longitudes de ondas específicas que mejoran la fotosíntesis de las

plantas (Araujo et al. 2009).

En el presente trabajo titulado “INFLUENCIA DE ILUMINACION LEDs EN EL

DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LAS PLANTAS”, buscamos determinar los

efectos de la luz artificial (iluminación LEDs) en las crecimiento y desarrollo de las

plantas.

4
II. PROBLEMATIZACIÓN:

La agricultura presenta varios retos, la población va en creciente aumento, por lo cual se

debe cambiar la forma de producir los alimentos para superar el agotamiento de los

recursos naturales, el cambio climático y la desigualdad. El consumo de alimentos

incrementará, debido a esto se debe buscar la forma de obtener mayores productividades

con enfoques sostenibles, en los espacios actualmente cultivados, ya que en un futuro

habrá escasez de tierras idóneas para la producción de alimentos (FAO 2017).

Por lo tanto la ciencia se ha visto con el objetivo constante de mejorar la producción y

productividad, dentro de estas mejoras tenemos el uso de plántulas producidas mediante

técnicas de propagación in vitro, la cual es una técnica en la que se extraen partes de una

planta, conocidas como explantes, y se cultivan en condiciones de asepsia en un medio

nutritivo artificial constituido por macronutrientes, carbohidratos, vitaminas,

fitohormonas y aminoácidos, para así obtener miles de plantas a partir de un explante

(Sandoval et al. 1991).

Dentro de los principales factores abióticos que se pueden considerar para el cuidado de

las plantas están: composición del medio de cultivo, pH, temperatura, humedad, luz y

fotoperiodo (Castillo 2008). Estos factores son críticos y el control de ellos determinan el

crecimiento y desarrollo de los tejidos vegetales (Loberant y Altman 2010)

La iluminación es importante, ya que la luz provee a cualquier tipo de planta de toda la

energía necesaria para producir su materia orgánica y, permitir así, su crecimiento y

desarrollo. Sin embargo, el flujo lumínico no es constante de un día para a otro ya que

existen épocas del año más nubladas o incluso regiones poco soleadas. En estos casos,

5
cuando los rayos de sol escasean, la luz artificial para plantas será la solución perfecta

para que los cultivos crezcan sanos y fuertes. Por ello nos cuestionamos.

2.1. Pregunta de indagación:

¿Cómo influye la iluminación LEDs en el desarrollo y crecimiento en las plantas variedad

congona?

II.2 Hipótesis:

La exposición de iluminación LEDs si mejora el desarrollo y crecimiento en las plantas

variedad congona.

2.3 Objetivo de indagación

Determinar la influencia de las luces LEDs como fuente de luz alternativa en el ciclo de

desarrollo y crecimiento en las plantas variedad congona.

2.3.1 Objetivo específico:

 Determinar la influencia de la iluminación LEDs en el desarrollo en las plantas

variedad congona.

 Determinar la influencia de la iluminación LEDs en el crecimiento en las plantas

variedad congona

 Comparación de la influencia de la iluminación LEDs en el crecimiento y desarrollo

en las plantas variedad congona frente al grupo control.

 Determinación de la cantidad de luz al inicio día 0, día 8, día 16 y día 24.

III. MARCO TEÓRICO:

La luz ejerce un efecto directo sobre el crecimiento y florecimiento provocando el

proceso de fotosíntesis por el cual las plantas obtienen energía. Durante el día, las plantas

realizan la fotosíntesis, almacenando energía que les ayude a reproducirse y crecer. Y

durante la noche la fotosíntesis se detiene cuando el sol se pone la mayoría de las plantas

6
pasa de la fotosíntesis al proceso opuesto que es la respiración, en la cual el dióxido de

carbono y el agua se producen en lugar de consumirse.

3.1 Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de las plantas:

Estos factores influyen considerablemente para que una planta crezca y se reproduzca

 Presión de oxígeno: Cuando la presión atmosférica del oxígeno disminuye hasta

niveles críticos, el crecimiento también disminuye y se sabe que cuando esta presión

es menor del 1%, el crecimiento se detiene.

 Respiración: Las plantas con crecimiento activo tienen una alta tasa de respiración.

 Agua y nutrientes: El H2O favorece el crecimiento dentro de ciertos límites, una

falta o un exceso de esta hacen disminuir el crecimiento. El H 2O mantiene los

nutrientes en solución para que la planta absorber, por lo tanto, debe haber un

balance hídrico óptimo.

 Condiciones Climáticas: Por ejemplo zonas de vientos excesivos que estimulan o

inhiben el crecimiento.

 Temperatura: el aumento de esta dentro de ciertos límites favorece el crecimiento por

activación de sistemas enzimáticos que favorecen reacciones metabólicas.

 Luz: Es el factor ambiental más importante, actúa de dos formas:

 Indirectamente: a través de la Fotosíntesis; los pigmentos involucrados son la

clorofila y sus derivados.

 Directamente: en un proceso llamado Fotomorfogénesis, por el cual las plantas

captan la luz a diferentes longitudes de onda y estas señales luminosas generan

cambios fisiológicos que afectan el crecimiento, desarrollo y la diferenciación

vegetal.

3.2 Fotosíntesis:

Es el proceso que usan las plantas para convertir la energía de la luz en comida. Cuando

una planta está expuesta a la radiación solar, absorbe las olas de luz con mucha energía,

7
remueve sus electrones para convertir el anhídrido carbónico y el agua en glucosa

carbohidratada. La planta consume la glucosa en la comida.

 Fotomorfogénesis:

Es el control de la morfogénesis por la luz , es decir los efectos provocados por los

cambios en la cantidad y composición espectral de la luz en la inducción, crecimiento y

desarrollo de órganos. Este proceso es completamente separado de la fotosíntesis, donde

distintos patrones de crecimiento responden al espectro de luz (Beltrano y Giménez 2011;

Meisel et al. 2011).

Uno de los entes que se encargan de que el proceso de absorción de luz sea ejecutado son

los fotorreceptores, estas moléculas proteicas son capaces de absorber luz ya que poseen

cromóforos. Dentro de las plantas se han encontrado varios tipos de estos, como: los

fitocromos que son capaces de absorber luz roja comprendida entre 600 y 700 nm y roja

lejana entre 700-800 nm, estos poseen dos formas interfotoconvertibles conocidas como

fitocromo rojo (Fr) y fitocromo rojo lejano (Frl), cambiando de una forma a otra

dependiendo de la luz (Taiz y Zieger 2006). Luego, tenemos a los criptocromos y las

fototropinas que son receptores de luz azul de 400-500 nm y ultravioleta A de 320-400

nm. Actualmente se han encontrado fotorreceptores de ultravioleta B entre 280-320 nm,

pero no se han definido (Carrasco-Ríos 2009). Entre estos pigmentos que propician la

fotomorfogénesis, los más importantes son los que absorben luz roja y azul. La adecuada

presencia de luz roja y el correcto funcionamiento de los fitocromos conllevan a varios

efectos como fomentar la germinación, caída de hojas, correcta formación de primordios

foliares, desarrollo de hojas primarias, inhibición de elongación internodal; y en los

pigmentos que absorben luz azul como efectos positivos tenemos la elongación del

hipocótilo, estimulación de síntesis de pigmentos fotosintéticos, activación de la

expresión génica, aumento de la respiración celular y movimiento de los estomas y

fototropismo (Planelló et al. 2010).

8
 Cantidad de la luz.

A) Luz solar :Tener en cuenta la proporción de luz del sol que recibe una planta, de esta

forma como los efectos que esto tiene sobre el volumen de la misma puede ser un poco

difícil, gracias a que existe bastante más de una manera de razonar sobre proporciones de

luz del sol y la proporción de luz del sol que recibe una planta se puede dividir en tres

categorías diferentes: calidad, cantidad y duración; por consiguiente la propiedad de la

luz detalla las distintas longitudes de luz que la planta es con la capacidad de absorber y

la cantidad detalla la intensidad de la luz del sol que la planta absorbe; al final, la

duración detalla el tiempo que la planta puede estar absorbiendo luz del sol y cada una

tiene un efecto distinto sobre la cantidad luz del sol total que recibe una planta y entonces

tiene un efecto observable en el desarrollo de la misma; no obstante, la luz del sol es sólo

uno de los muchos componentes que influyen en el desarrollo de las plantas y las

condiciones climáticas, la altitud, el tiempo, el fertilizante y el control de plagas además

afectan el avance y la producción, con el uso de luz artificial es viable manejar el ámbito

de desarrollo y apresurar la producción (Lizarazu Hernando, s.f.)

B) Luz artificial: Sin lugar a dudas, la luz natural es la preferible iluminación viable y la

mayoría de las plantas tienen bastante con el aporte de luz del sol que recibe, con

excepción de algunas propias de sitios muy cálidos como los trópicos; si esta es la

situación o por alguna razón se quiere apresurar el desarrollo de los ejemplares, es

aconsejable que se les proporcione una luz plus, instalando un sistema de iluminación

artificial esta utiliza entidades de iluminación artificial hay que tomar en cuenta la

distancia de división entre la fuente agregada de luz y la planta, dado que el calor que

emite el foco podría perjudicar y marchitar las hojas de las propias plantas, entre otras

cosas, si el foco que se quiere usar tiene una capacidad de 150w, favorable situarlo a un

metro de la planta y si se utiliza un reflector para sugerir luz artificial a los ejemplares, la

distancia tendrá que ser mayor a 2,5m (Lizarazu Hernando, s.f.).

9
 Calidad de luz:

La calidad de la luz se refiere al color o la longitud de onda. El sol emite longitudes de

onda entre los 280 y los 2800 nm (97 % de la distribución total del espectro). Se dividen

en tres regiones: Ultravioleta (100 a 380 nm), luz visible (380 a 780 nm) e infrarroja (700

a 3000 nm). La energía más alta corresponde a las longitudes de onda más bajas; la

ultravioleta tiene energía más alta que la roja. Nosotros como humanos vemos las

longitudes de onda entre 380 a 770 nm; este intervalo se denomina luz visible.

La luz visible se divide en: Violeta (380 a 430 nm), azul (430 a 500 nm), verde (500 a

570 nm), amarillo (570 a 590 nm), naranja (590 a 630 nm) y rojo (630 a 770). Por otra

parte, las plantas fotosintetizan entre los 400 a 700 nm; este intervalo se conoce como

radiación fotosintéticamente activa (RFA). La clorofila, el pigmento verde de las hojas

que es responsable de absorber la energía de RFA, tiene dos puntos críticos de absorción:

la luz azul y roja. Las hojas absorben poco verde y lo reflejan de vuelta; este es el motivo

por el que vemos el color verde de las hojas.

En general, los diferentes colores tienen diferentes efectos sobre las plantas:

 Luz ultravioleta: La luz ultravioleta provoca daños en el ADN, reduce la velocidad

de la fotosíntesis, disminuye el florecimiento y la polinización, y afecta el desarrollo

de las semillas. Ultravioleta A (una subcategoría de la luz ultravioleta) puede

provocar la elongación de la planta.

 Luz azul: Corresponde a uno de los puntos críticos de absorción; por lo tanto, el

proceso fotosintético es más eficiente cuando hay luz azul. La luz azul es responsable

del crecimiento vegetativo y de las hojas, y es importante para las semillas y las

plantas jóvenes porque ayuda a reducir el estiramiento de la planta.

 Luz roja: Este es el otro punto crítico de absorción de la luz para las hojas. El

fitocromo (un fotorreceptor) dentro de las hojas es más sensible a la luz roja y

responde a esta. La luz roja es importante en la regulación del florecimiento y la

10
producción de frutos. Además, ayuda a aumentar el diámetro del tallo y estimula la

ramificación.

Luz roja lejana: Esta luz puede provocar la elongación de la planta y desencadena el

florecimiento en las plantas de días largos.

Proporción rojo: rojo lejano:

Cuando la proporción es baja provoca la elongación de la planta. En otras palabras, las

plantas están más expuestas al rojo lejano que al rojo. En la naturaleza, vemos este

fenómeno cuando las plantas vecinas le dan sombra a las plantas; las plantas con sombra

reciben una proporción mayor de luz roja lejana y tienden a crecer más altas para alcanzar

más luz.

3.3 Diodos emisores de luz (LED):

Este tipo de luz emite una longitud de onda específica. El fabricante puede producir estos

diodos en el color o longitud de onda específicos (monocromático) que un cliente

necesite.

Las luminarias led para cultivo resultan la opción idónea gracias a su eficiencia

energética y técnica, lo que aporta un gran ahorro en el consumo y una gran capacidad

lumínica, además de una elevada vida útil y un nivel de emisión de calor muy bajo. Otra

de las ventajas de las luminarias LED reside en su capacidad de adaptación a cada una de

las situaciones, ya que permite ajustar la longitud de onda de color que emiten para

optimizar su funcionamiento en función del tipo de cultivo a iluminar. Por ello, una sola

luminaria LED puede producir longitudes de onda rojas y azules para fomentar un óptimo

crecimiento de la planta, eliminando así la necesidad de utilizar varias luminarias.

¿Cómo se mide la luz que reciben las plantas?

Existen diferentes maneras de medir la intensidad de la luz, pero prácticamente todas

ellas han sido desarrolladas para medir la luz visible al ojo humano.

11
Para medir la luz visible que percibimos los humanos se utilizan como unidades el lumen

o el lux. Pero esta luz no da ninguna información sobre lo que absorben las plantas en

realidad, puesto que mide la intensidad de la luz en la zona media del espectro, no en la

que es importante para la fotosíntesis. Lo mismo ocurre con las medidas radiométricas en

Watts que se utilizan para medir el calentamiento, pero que no sirven ni para personas ni

para plantas.

Las medidas en moles de fotones miden todos los colores dentro de las longitudes de

onda fotosintéticas, y ya hemos visto que no todos los colores producen los mismos

efectos. Estas medidas de la intensidad luminosa deben ir acompañadas del espectro de

luz concreto, que se mide con un espectrómetro.

La radiación PAR se mide en W/m2. Como lo que interesa es en el fondo el número de

fotones que inciden sobre una superficie vegetal concreta, se suelen dar las medidas

PPFD (Densidad de flujo de fotones fotosintéticos) que se mide generalmente en

µmoles/m2.s.

Cómo ayuda luz led según la fase de desarrollo

El desarrollo de la mayoría de los cultivos puede ser dividido en 3 fases: germinación,

crecimiento y floración. En cada una, las plantas necesitan diferente luz, agua, espacio,

atención específica y trabajos para conseguir mantenerlas sanas.

 Fase de germinación con luz LED

En las plantas cultivadas por semillas, es la fase donde se comienza con la siembra de la

semilla, la germinación y el desarrollo de las primeras hojas.

La plántula requiere luz azul para germinar y brotar. Si hay luz solar, necesita un 75% luz

azul y 25% luz roja para potenciar la fotosíntesis.

Si necesita la ayuda de luz LED en la germinación, ha de emitir en toda la zona del

espectro con 35% luz azul, 25% luz roja, 25% luz lejana y 15% luz blanca.

 Fase de crecimiento con LED:

12
En esta fase hay que favorecer el crecimiento rápido de la plata mejorando el proceso de

fotosíntesis. Si hay luz natural, la estimulación sería de un 90% luz roja y luz azul el

resto. Pero si es luz artificial, lo mejor es un 80% luz blanca y 20% luz roja.

 Fase de floración con luz LED

En la floración, con la luz solar se debe potenciar el 60% luz roja, 20% luz lejana y 20%

luz azul, mientras que, con luz artificial, lo mejor es 60% luz blanca, 20% luz roja y 20%

luz lejana.

IV. DISEÑO:

4.1 El diseño fue de tipo experimental, ya que se manipularon una o más variables para

evaluar las consecuencias.

4.2 Variables de investigación:

 Variable dependiente: El desarrollo y crecimiento en las plantas variedad congona,

debido a que será el reflejo de los cambios de la VI.

 Variable independiente: La iluminación LEDs, debido a que será el factor que causa

o condiciona en forma determinante a la VD.

Ubicación del experimento: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en en

la Institución Educativa “María Parado de Bellido”, distrito de Yanacancha - Pasco.

Pasco a 4,380 m.s.n.m

4.3 Instrumentos:

 Registros de observación, se realizó el registro de intervalo donde se observó y

registró las mediciones respectivas del evento en periodos o intervalos de tiempo

establecidos.

 En este trabajo se utilizó una VERNIER, para medir la altura de las plantas y un

equipo de medición de luz denominado LUXÓMETRO para medir la cantidad de luz

en un ambiente.

13
 Registros fotográficos, nos permitió observar y analizar detenidamente cada medición

y observación en cada medición con ello podemos hacer conteo de hojas y el color de

las plantas.

4.4 Materiales:

a. Materiales de laboratorio:

 Tierra negra
 Envases de botella de plásticos
 Tubos de agua
 Pegamento para tubos
 Bolsa plástico tipo celofan
 Focos tipo LED color Rojo y Azul
 Canaleta de conducto eléctrico
 Interruptor
 Cables eléctricos
 Madera 01 pieza
b. Material biológico:

 Material vegetativo de plántulas (yemas)

c. Materiales de gabinete

 Papel Bond A-4


 Lapicero
 Lápiz
 Regla
 Computadora
 Impresora
 Cámara Digital
 Memoria USB
 Calculadora

d. Equipos

 Vernier
 Luxometro

14
 Cámara fotográfica

4.5 Procedimientos:

a. Esta parte ha sido dividida en 03 fases según los objetivos de la investigación:

 Fase 01: Preparación de las plantas

Se estableció el cultivo en condiciones de asepsia, se obtuvieron explantes con un nivel

nutricional y un grado de desarrollo adecuado. Para obtener estos explantes se mantuvo a

las plantas madre, es decir la planta donadora de yemas, durante un período de tiempo

que puede oscilar entre unas semanas o varios meses en un invernadero bajo condiciones

controladas. En ese ambiente se cultiva la planta en condiciones sanitarias óptimas y con

un control de la nutrición y riego adecuados para permitir un crecimiento vigoroso y libre

de enfermedades.

 Fase 02: Preparación de las cajas de iluminación con luces LEDs

Se realizó un plano a mano alzada, con las siguientes medidas: ancho 40 cm,largo 50 cm,

altura 50 cm. Se realizó la base con madera y clavos, luego se procedió a su elaboración

de estructura con los tubos con pegamento. Finalmente se forró con celofán las paredes.

Se hizo la elaboración de las regletas de luces LEDs, se realizaron 08 perforaciones por

cada 2 cm, en las canaletas luego se colocaron los focos de color rojo y azul de forma

ordenada. Instalando finalmente el interruptor.

 Fase 03: Medición de las plantas:

Se codificaron nuestras 06 muestras fueron divididas en 02 grupos de forma aleatoria

como grupo experimental y grupo control.

Además, las plantas fueron colocadas a la distancia de 15 cm en relación a las luces

LEDs, para asegurar la cantidad de luz requerida (10,000 lux mínimo)

Las muestras del grupo experimental serán sometidas a 16 horas de iluminación LEDs y

8 horas de oscuridad por 24 días seguidos. Mientras el grupo control será expuesto a la

15
luz natural (luz solar) siguiendo los horarios diurnos y nocturnos naturales por 24 horas

durante 24 días.

b. Mediciones de desarrollo:

Se realizaron hasta el momento 04 mediciones: Dia inicial (0 día, día 08, día 16 y día 24).

Primero se realizó la medición de la cantidad de luz con la ayuda del luxómetro para

homogeneizar las muestras y para calcular la cantidad de luz. Luego se realizaron las

mediciones de altura con el vernier registrando en nuestra hoja de registro.

 Mediciones de crecimiento:

Se realizaron hasta el momento 04 mediciones: Dia inicial (0 día), día 08, día 16 y día 24.

Posterior a ello se tomaron las respectivas fotos para la evaluación y registro del número

de hojas y coloración.

V. DATOS E INFORMACIÓN OBTENIDA:

Se presentan los datos cuantitativos organizados en tablas, mediante hojas de cálculo de

excel, y las gráficas con su respectivo título.

VI. ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN:

CUADRO N° 1

CRECIMIENTO DEL TALLO DE LAS PLANTAS (cm) SEGÚN DIA


(0,8,16,24)

PLANTAS DIA 0 DIA 08 DIA 16 DIA 24


GE01 2 2.5 3 3.5
GE02 2.2 2.8 3.1 3.4
GE03 2.3 2.6 3 3.5
GC01 2.2 2.3 2.4 2.5
GC02 2.2 2.4 2.4 2.5
GC03 2 2.2 2.3 2.4
Fuente: Elaboración propia

16
De acuerdo al cuadro N° 01, observamos que las mediciones de los tallos se
incrementan a mayor tiempo(días) tanto en el grupo experimental como en el grupo
control.

GRAFICO No 1

cr ecim iento (cm ) del tallo de


las Plantas
DIA 0 DIA 08 DIA 16 DIA 24
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
GE01 GE02 GE03 GC01 GC02 GC03

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al Grafico N° 01, observamos que hubo crecimiento en el tallo desde el


día 0 hasta el día 24 en ambos grupos (grupo experimental y grupo control) las
mediciones de los tallos se incrementan a mayor tiempo(días) tanto en el grupo
experimental como en el grupo control.

GRAFICO No 2

17
CRECIMIENTO TOTAL (cm) A LOS 24 DIAS DE
LAS PLANTAS

1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
GE01 GE02 GE03 GC01 GC02 GC03

Fuente: Elaboración propia

Se observa también el grupo experimental ha tenido mayor crecimiento en


comparación del grupo control. Además, la muestra 1 (GE01) ha tenido mayor
crecimiento (1.5 cm) desde el día 0 hasta los 24 días.

GRAFICO No 3

DESARROLLO DE LAS PLANTAS EN RELACION A LA CANTIDAD DE


HOJAS

CANTIDAD DE HOJAS DE LAS PLANTAS


16
14
12
10
8
6
4
2
0
GE01 GE02 GE03 GC01 GC02 GC03

DIA 0 DIA 08 DIA 16 DIA 24

Fuente: Elaboración propia

18
En el grafico n 3, se puede observar que la cantidad de hojas de todas las muestras
han aumentado en relación al tiempo es decir comparación del día 0 hasta el día 24
se ha incrementado el número de hojas.

GRAFICO No 4

DESARROLLO DE LAS PLANTAS DESDE EL DIA0 HASTA EL DIA 24

CANTIDAD DE HOJAS DE LAS PLANTAS


8

0
GE01 GE02 GE03 GC01 GC02 GC03

Fuente: Elaboración propia

En grafico N4, se observa que el grupo experimental que ha estado sometido a las
luces Leds, han tenido mayor incremento en el numero de sus hojas, además la
muestra(GE 02) es la que ha tenido mayor incremento en su número de hojas (7

19
hojas) y la muestra que ha tenido el menor incremento fue la muestra(GC01) con 1
hoja.

VII. EVALUACIÓN:

GGGEn el presente trabajo de acuerdo a los resultados obtenidos durante los 24 días de
prueba y revisando nuestras fuentes podemos concluir que :

 A mayor tiempo de exposición de las luces LEDs, en las plantas aumenta su


crecimiento.
 A mayor tiempo de exposición de las luces LEDs, en las plantas aumenta su
cantidad de hojas mejorando su desarrollo.

El crecimiento y el desarrollo de un vegetal están influenciados, entre otros factores, por


la intensidad y la calidad de la luz captada por los órganos que realizan la fotosíntesis.
Cuando se generan cambios en la calidad o en la intensidad de la radiación incidente, se
producen modificaciones en la planta que afectan su anatomía y fisiología, así como su
crecimiento y desarrollo, fuertemente influenciados por la calidad de la luz en términos
del color o la longitud de onda que llega a la superficie de las hojas.

RECOMENDACIONES

Por todo lo explicado anteriormente, se hace necesario seguir proporcionando


investigaciones, que demuestren la importancia de la calidad de la luz en los cultivos
específicamente en la proporción entre el rojo y el rojo lejano (R:RL), que es un
componente fundamental que influye en la sombra entre plantas vecinas y en la mayoría
de los campos cultivados son las plantas arvenses que además, interfieren en los cultivos
económicos estableciendo una marcada competencia con ellos por la luz, el agua, los
nutrientes, el CO2 y el espacio físico, o por la producción de sustancias nocivas para el
cultivo. Por lo que la detección temprana de plantas vecinas puede ser un mecanismo
importante para el manejo de plantas arvenses para evitar la competencia entre el factor
luz y las plantas cultivables.

20
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Audesirk G., Audesirk T., Byers B, (2013), Captación de energía solar: La


fotosíntesis, Biología: Ciencia y naturaleza, México, 3 edición, 123-124.
 Libertad Carrasco-Ríos. Volumen 27, N° 3, Páginas 59-76 IDESIA (Chile)
Septiembre - Diciembre 2009. EFECTO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA-B
EN PLANTAS.
 La luz y sus efectos sobre el crecimiento de las plantas - Agroarbol
 Luz artificial para plantas: influencia en el proceso de crecimiento (secom.es)
 Liu JG, Mahoney KJ, Sikkema PH, Swanton CJ. The importance of light quality in
crop-weed competition. Weed Research. 2008;49(2):217-24.
 Blanco Valdés Y, Leyva Galán Á. Determinación del período crítico de competencia
de las arvenses con el cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris, L). Cultivos Tropicales.
2011;32(2):143-53.
 Blanco Valdés Y, Leyva Galán Á, Castro Lizazo I. Determinación del período
crítico de competencia de arvenses en el cultivo del maíz (Zea mays, L.). Cultivos
Tropicales. 2014;35(3):62-9.

21
 Ballaré CL, Scopel AL, Sánchez RA. Photocontrol of stem elongation in plant
neighbourhoods: effects of photon fluence rate under natural conditions of radiation.
Plant, Cell & Environment. 1991;14(1):57-65.
 Page ER, Tollenaar M, Lee EA, Lukens L, Swanton CJ. Does the shade avoidance
response contribute to the critical period for weed control in maize (Zea mays)?
Weed Research. 2009;49(6):563-71.
 Casal JJ, Smith H. The function, action and adaptive significance of phytochrome in
light-grown plants. Plant, Cell & Environment. 1989;12(9):855-62.
 https://nutricontrol.com/es/la-luz-como-factor-ambiental-para-las-plantas/
 https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-influencia-de-la-luz-en-el-
crecimiento-del-cultivo/

IX. ANEXOS

Construcción de las reglas de las


luces Leds casero

22
Construcción del invernadero
casero

Montaje de las luces Leds

Escogiendo las plantas a


sembrar

23
Muestras del grupo experimental -
control

Mediciones de las
muestras

24
25

También podría gustarte