Está en la página 1de 2

1.

INTRODUCCIÓN

El COVID-19 ha dejado una huella significativa en la historia, convirtiéndose en uno

de los desafíos sanitarios más destacados y globales que el mundo ha enfrentado. Esta

pandemia ha impactado a todas las naciones, transformando radicalmente la forma en la que

vivimos, trabajamos y nos relacionamos. La educación a distancia durante la pandemia ha

sido un desafío para maestros, estudiantes y familias, pero también nos ha brindado la

oportunidad de explorar nuevas formas de aprendizaje y adaptarnos a un entorno en constante

cambio.

Durante este período, las plataformas educativas en línea se han convertido en una

herramienta vital para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma remota. Estas

plataformas permiten que los estudiantes accedan a material educativo, participen en clases

virtuales, realicen tareas y se comuniquen con sus profesores y compañeros. De igual forma

no debemos ignorar que la educación a distancia también presenta desafíos. La brecha digital

es uno de los principales obstáculos, ya que no todos los estudiantes tienen acceso a

dispositivos electrónicos confiables o a una conexión a internet estable, esto puede dificultar

su participación y compromiso con el aprendizaje en línea. Además muchos docentes,

catalogados hoy de inmigrantes digitales, no saben cómo integrar la tecnología de forma que

no se conviertan en una herramienta más al servicio de la metodología tradicional. Otros,

incluso, no tienen conocimientos técnicos para el manejo de las tecnologías más habituales en

las aulas, o simplemente no disponen de información sobre las ventajas que les pueden

ofrecer en los procesos educativos.

El presente proyecto educativo a investigar surge a base a muchas interrogantes y

dudas en relación a las formas de dictar clases en época de pandemia, las dificultades que se

les presentaron tanto a docentes, a estudiantes y familias en base a las tecnologías y sus usos,

y principalmente a cómo atender a la equidad educativa, que atención se les proporciona, y


qué metodologías específicas utilizan y con qué recursos. En definitiva nuestro problema a

investigar son las secuelas de la pandemia en la educación

Para la investigación de nuestro proyecto educativo, desarrollamos una pregunta

investigable, la cual será la base, ¿Cómo han afectado las medidas de aprendizaje a distancia

durante la pandemia a la equidad educativa en términos de acceso a la tecnología, recursos

pedagógicos y apoyo a estudiantes con necesidades especiales en la Escuela N°78 de Bella

Unión?.

En base a nuestra pregunta debemos definir un objetivo general, el cuál es, analizar

cómo las estrategias de enseñanza a distancia han influido en la disponibilidad y efectividad

de los recursos pedagógicos, identificando posibles desafíos y ventajas en comparación con el

entorno presencial e identificar prácticas exitosas a nivel nacional e internacional que hayan

abordado con éxito los desafíos de equidad educativa relacionados con el aprendizaje a

distancia durante la pandemia.

Para dichos objetivos generales del proyecto, debimos definir tres objetivos

específicos, los cuales son: primero, evaluar la efectividad de las plataformas y recursos en

línea utilizados durante el aprendizaje a distancia en términos de su capacidad para satisfacer

las necesidades de aprendizaje de diversos grupos de estudiantes. Como segundo objetivo,

investigar la percepción de los docentes sobre la preparación y efectividad de las

adaptaciones pedagógicas realizadas durante el aprendizaje a distancia, y su impacto en el

rendimiento de los estudiantes, y tercero, pero no menos importante, analizar cómo la falta de

acceso a tecnología y recursos afectó la participación y el rendimiento académico de

estudiantes marginados o en situaciones vulnerables.

También podría gustarte