Está en la página 1de 2

El Consenso de Washington

El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de


política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para
hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis
económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de
la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad
macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos.

El economista británico John Williamson en un artículo publicado en 1989, donde


enunciaba una serie de medidas de estabilización y ajuste de las economías respecto
a las cuales determinadas instituciones con sede en Washington.

Diez Políticas
1. Disciplina fiscal
2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público
3. Reforma Impositiva
4. Liberalización de las tasas de interés
5. Una tasa de cambio competitiva
6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
8. Privatización
9. Desregulación
10. Derechos de propiedad

1. Disciplina fiscal: No más déficit fiscal, presupuestos balanceados.


2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público: La necesidad de cubrir el
déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el
gasto público.
3. Reforma Impositiva: El aumento del ingreso vía impuestos se considera una
alternativa a la reducción del gasto público para paliar déficits fiscales.
4. Liberalización de las tasas de interés: A) las tasas de interés deben ser
determinadas por el mercado. B) la necesidad de tasas de interés real positivas, para
incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales.
5. Una tasa de cambio competitiva: Se considera que el tipo de cambio real debe ser
lo suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las
exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo
permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a
un nivel sustentable.
6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization): la liberalización de
las importaciones constituye un elemento esencial en una política económica
orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera).
7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas: La liberalización
de los flujos financieros externos no es alta prioridad.
8. Privatización: En general, se considera que la privatización de empresas de
propiedad estatal constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado y
la lógica subyacente, que la empresa privada es más eficiente que la estatal.
9. Desregulación: una forma de promover la competencia es mediante la
desregulación.
10. Derechos de propiedad: Con esta política el CW pretendía crear derechos de
propiedad bien asegurados, pues constituyen un pre requisito básico para la
operación eficiente de un sistema capitalista. Además, se pretendía la creación de
sistemas legales, de contabilidad y regulación eficientes, para estimular el desarrollo
de un sector privado eficiente.

También podría gustarte