Está en la página 1de 52

FINANZAS PUBLICAS

3. El rol del sector público en una


economía mixta

Yolanda Dimas
Agosto 2023
La economía mixta es un
sistema de organización
económica en el que se
combina la actuación del
sector privado con la del
sector público, que actúa
como regulador y corrector
del primero.
En una economía mixta la
mayoría de las decisiones
económicas son resueltas
mediante la interacción
de vendedores y
consumidores en el
mercado (ley de oferta y
demanda).

No obstante, el Estado
tiene un rol
complementario esencial.
Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las
decisiones son tomadas por los agentes privados de la
economía (los hogares y empresas), que deciden qué,
cómo y dónde producir.

Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también


está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por
ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o
redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y
subvenciones para establecer una sociedad más
equitativa.
La economía mixta es una mezcla de los dos
extremos de sistemas económicos básicos:
En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo
esencial para resolver las tres preguntas básicas de la
economía (qué, cómo y para quién producir).

En el segundo caso en cambio, es el Estado el que de


manera centralizada responde a dichas preguntas.
De este modo y gracias a esta combinación de actores,
las limitaciones de los dos sistemas anteriores quedan
reducidas o corregidas.
•Marco jurídico: El Estado debe crear y
asegurar un marco de leyes para que el
mercado pueda funcionar bien. Así por
ejemplo, asegura la existencia y defensa
de los Derechos de Propiedad privada,
establece canales de resolución de
desacuerdos, etc.
Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de
mercado que impiden lograr un resultado eficiente.

Así por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa


nacional, el Estado se encarga de la recolectar los recursos y
proveer de los servicios.
Mejorar la distribución del Ingreso:

El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más igualitario o al


menos, asegurar un mínimo para que las personas puedan sobrevivir.
•Se encarga de la producción de algunos bienes y
servicios:

El Estado, ya sea por sí mismo o contratando a


empresas privadas, asegura la provisión de
algunos bienes y servicios que son necesarios para
las personas pero que no son rentables para las
empresas.

Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan de la


provisión de servicios de telefonía en zonas
aisladas.
Fallos de mercado: Son situaciones
donde el mercado no es capaz de
asignar los recursos de forma
eficiente (la luz de las calles, el
alcantarillado, etc)
Ejemplo de economía mixta

En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía


mixta, que puede estar más cerca de la economía de mercado, o de la
economía planificada, pero siempre tendrá un poco de ambas.

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar.

Bajo este sistema, la mayoría de las decisiones económicas se toman en el


mercado pero, el Estado desarrolla un conjunto de actividades con el fin
de alcanzar algunos objetivos sociales y distributivos.
En general, el Estado utiliza parte de su
presupuesto para asegurar que todos los
ciudadanos alcancen un mínimo de recursos para
poder vivir dignamente.

Usualmente, estos recursos incluyen:


i atención sanitaria,
(ii) educación básica,
(iii) vivienda,
(iv) alimentación y
(v) dinero en períodos de desempleo o vejez.
El desarrollo de la economía mixta

Después de la Segunda Guerra Mundial y


vistas las limitaciones que presentaban
los dos sistemas económicos existentes
hasta la fecha: el sistema de economía de
mercado y la planificación centralizada,
se comenzó a aplicar un nuevo sistema en
la mayor parte de los países de Europa
occidental, el sistema de economía
mixta, que busca combinar las ventajas
de los otros dos
Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un
peso mayor que en Norteamérica.

En cambio, en economías como la de China, que se considera planificada,


aunque el Estado es el gran protagonista, en ciertas regiones y sectores, se
permite la acción del mercado. Consecuentemente, también acaba
combinando elementos de los dos sistemas.

En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a


aquellas en las que predomina la acción de los mecanismos de mercado, y
planificadas, aquellas donde las mayoría de las decisiones económicas están
basadas en la acción estatal; pero en la práctica, todas (o la gran mayoría) de
las economías existentes combinan elementos de ambas y por tanto, son
economías mixtas.
¿entonces…
Qué es la
economía mixta?
Un sistema económico mixto es aquel
en el que el estado interviene para
regular su funcionamiento, pero la
asignación de recursos se resuelve
mediante las leyes de la oferta y la
demanda o lo que es lo mismo
mediante la interacción de vendedores
y consumidores
Es decir, una economía mixta mezcla elementos de las economías capitalistas
como el derecho de propiedad privada, el libre comercio y la privatización de
empresas, con elementos de las economías planificadas como la regulación,
el estado del bienestar y la redistribución de la riqueza a través de impuestos
y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.
En las economías mixtas, existe un cierto nivel de libertad económica
para que el sector privado pueda decidir el uso del capital y buscar
beneficios. Al mismo tiempo, el gobierno puede intervenir en algunas
actividades económicas e industrias cubriendo los fallos del mercado.

Por tanto, en un sistema económico mixto coexisten el


sector privado y el sector público.

Actualmente, la mayoría de las naciones del mundo funcionan con algún


tipo de sistema de economía mixta. Dependiendo del país, este sistema
estará más cerca de una economía capitalista o de una economía
planificada, pero siempre tendrá un porcentaje de ambas.
Por ejemplo, España es un país que
cuenta con un sistema económico mixto,
ya que deja la propiedad de los medios
de producción en manos
mayoritariamente privadas, pero
incorpora elementos como las
subvenciones a la agricultura y la
ganadería, la regulación de ciertas
industrias y la propiedad pública parcial
o total de algunos sectores como la
sanidad, la defensa nacional y la
educación.
Características de la economía mixta
1. Coexistencia de los sectores privado y público
La coexistencia de los sectores público y privado es la
característica más destacada de la economía mixta.

En la economía mixta, funcionan tanto las empresas del


sector público como las del sector privado.

El beneficio será el objetivo principal de las empresas del


sector privado.

Por el contrario, las empresas del sector público son


entidades centradas en el bienestar social.
2. Existencia de empresas mixtas
Las empresas mixtas son aquellas
empresas cuyo capital proviene tanto
del Gobierno como de inversores
privados.
3. Intervención del estado en la economía

Una economía mixta permite que algunos


sectores funcionen libremente o con muy pocas
restricciones, tal cómo lo harían en una economía
de mercado.

Sin embargo, en otros sectores, como la industria


del motor o la farmacéutica son regulados de
forma muy estricta ya que se debe cumplir con
una serie de procesos y con unos estándares
mínimos de calidad que garanticen la seguridad.
4. Propiedad privada

En la economía mixta, las empresas privadas y los individuos tienen


derecho a poseer, utilizar y proteger la propiedad privada.
5. La seguridad social y el estado del bienestar

La presencia de la seguridad social es una especie de híbrido entre una


economía de mercado, en la que no se proporciona ninguna ayuda, y una
economía planificada, en la que los ingresos los proporciona únicamente el
gobierno.

Gracias a la seguridad social, los grupos más desfavorecidos de la sociedad


como son los discapacitados, los desempleados y los ancianos, pueden
seguir hacia delante y no quedar desamparados como si que quedarían en
una economía de mercado
6. Protección de los derechos de los consumidores

Al igual que en las economías de mercado, el consumidor es libre de


comprar cualquier producto que desee.

Ahora bien, en las economías mixtas, gracias a la actuación del gobierno,


los derechos de los consumidores están protegidos y los precios de los
productos son regulados para que no sean explotados por empresas
privadas.
7. Protección de los derechos
laborales

El gobierno también protege los


derechos laborales de los
trabajadores. Por ejemplo,
algunas de las medidas adoptadas
para proteger estos derechos son
el salario mínimo interprofesional
o los convenios colectivos.
8. Ley de la oferta y la demanda
Los precios de los bienes y servicios son
determinados por las fuerzas del mercado.

Sin embargo, el gobierno puede regular algunos


bienes.

Por ejemplo, la mayoría de los países


incrementan el precio de las bebidas alcohólicas
y de los cigarrillos mediante impuestos
especiales para desincentivar su consumo. Lo
contrario también puede suceder, por ejemplo
durante la crisis del coronavirus, la mayoría de
los países han eliminado el impuesto a las
mascarillas para reducir su precio.
Ventajas de la economía mixta

Combinando las características de la


economía de mercado y de la
economía planificada, un sistema
económico mixto conlleva ventajas de
ambos lados.
1. Asignación eficiente de los recursos

En el sector privado, los recursos se asignan de forma eficiente allí donde


más se necesitan. De este modo, se pueden satisfacer mejor las
necesidades de los clientes.
2. Incentivos para la innovación y la eficiencia de la producción

En un mercado libre con competencia, las empresas que pueden


producir de forma más eficiente son recompensadas con mayores
beneficios.

De esta manera, las empresas destinan parte de su capital a la


innovación con el principal objetivo de mejorar sus productos y de
conseguir una mayor eficiencia en sus métodos de producción.

Gracias a esta guerra continua entre las empresas, los clientes siempre
van a recibir el mejor valor por lo que han pagado.
3. Apoyo del gobierno

El sector público en una economía mixta alivia las desventajas de una economía de
mercado.

Las empresas privadas podrían descuidar algunos sectores que son esenciales para la
sociedad debido a su baja rentabilidad.

En estos casos, la intervención del gobierno permite apoyar estos sectores clave, como la
educación, la defensa y la industria aeroespacial, a través de subvenciones o mediante la
creación de empresas públicas.

Por ejemplo, si nos fijamos en la educación, está no sólo proporciona un beneficio directo
al estudiante, sino que también proporciona un beneficio indirecto a la sociedad. Una
sociedad con educación y estudios se traduce en empleados más productivos y eficientes
lo que reduce el coste de los bienes y servicios para las empresas
Gracias a la intervención del gobierno también se
regulan los monopolios que se daban en la
economía de mercado a través de las famosas
leyes antimonopolio que prohíben toda clase de
contactos entre compañías que tengan por objeto
distorsionar el libre juego de la competencia.

Por ejemplo, todas las empresas eléctricas


contactan y se unen para fijar un precio muy alto
a la electricidad.

Su objetivo final, por tanto, es proteger a los


consumidores de tácticas abusivas por parte de
estas empresas.
4. Se reducen las desigualdades entre ricos y pobres

Las economías mixtas se apoyan en el estado del bienestar para reducir las
desigualdades entre ricos y pobres.

Este estado del bienestar suele financiarse a través de los impuestos ya que
son una herramienta eficaz para reducir la desigualdad mediante la
redistribución de los ingresos. De esta manera, las personas más ricas pagarán
una mayor cantidad de impuestos que las personas con menos recursos. El
gobierno destinará todo este dinero recaudado a diferentes programas con el
objetivo de ayudar a las personas que tienen rentas más bajas. Por ejemplo,
proporcionándoles servicios gratuitos como la sanidad y la educación,
viviendas de protección oficial, subsidios para desempleados o cualquier otro
programa que tenga como objetivo ayudarles.
Gracias al estado del bienestar se supera uno de los principales inconvenientes
de una economía de mercado pura, la cual solo premia a los más competitivos
o innovadores y deja a un lado a los grupos más desfavorecidos.
4. Se reducen las desigualdades entre ricos y
pobres

Las economías mixtas se apoyan en el estado del


bienestar para reducir las desigualdades entre ricos
y pobres.

Este estado del bienestar suele financiarse a través


de los impuestos ya que son una herramienta eficaz
para reducir la desigualdad mediante la
redistribución de los ingresos.

De esta manera, las personas más ricas pagarán una


mayor cantidad de impuestos que las personas con
menos recursos
Desventajas de la economía mixta
Una economía mixta también puede asumir todas las desventajas
explicadas en ambos sistemas económicos.

Sólo dependerá de las características en las que la economía mixta


haga hincapié.
1. Falta de apoyo gubernamental

Si la economía goza de demasiada libertad, los grupos desfavorecidos como los


ancianos no recibirán suficiente apoyo del gobierno.

Por el contrario, si la economía ve una excesiva intervención del gobierno, las empresas
se verán desincentivadas para producir de forma eficiente. Es crucial para una
economía mixta encontrar un equilibrio.
2. Influencia indebida de las empresas privadas

Las empresas exitosas pueden presionar al gobierno para


obtener más subvenciones y exenciones fiscales.

Además, las empresas privadas, especialmente las grandes


compañías como Bankia, pueden asumir más riesgos porque
saben que son demasiado grandes para caer. Es decir, el
gobierno las rescatará si caen en crisis económicas.

Un ejemplo de ello sucedió tras la crisis financiera del 2008


donde los principales bancos fueron rescatados con el dinero de
los contribuyentes mientras que bancos más pequeños
quebraron sin recibir esa ayuda.
https://economiadesdecasa.com/economia-mixta/
Algunos ejemplos de países que aplican el sistema capitalista de la
manera más pura son:
Economía planificada

La economía planificada o
centralizada es un sistema
económico donde las
preguntas claves de la
economía sobre qué, cómo
y para quién producir son
resueltas directamente por
el Estado.
La economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de los
ingresos.

Para ello el Estado debe intervenir la economía y encargarse de las tareas de


distribución de recursos. Exigen la sustitución de la propiedad privada por la
colectiva en los medios de producción, cambio y distribución.

Es un tipo de sistema económico contrario al capitalismo o economía de mercado.


Elementos claves de la economía planificada

Existen tres elementos esenciales en el funcionamiento


de la economía planificada. A continuación pasamos a
explicarlos.

La propiedad estatal o colectiva

En el sistema de planificación centralizada se elimina


la propiedad privada.

Todos los recursos y productos quedan en manos del


Estado, que representa la “propiedad colectiva” esto es,
de todos los miembros de la sociedad.
La planificación

La organización de la actividad económica se determina de acuerdo a un plan


centralizado en donde el Estado señala detalladamente, para un determinado
período de tiempo, los objetivos de producción, la tecnología a utilizar, los
recursos disponibles para producción e inversión, etc. Los beneficios de las
empresas y los deseos o preferencias de las personas no tienen ninguna
injerencia en la asignación de los recursos.

También podría gustarte