Está en la página 1de 32

ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Guía Nº 5 Necesidad de Nutrición e Hidratación
Problemas de Hidratación y del Medio Interno

Objetivos
 Identificar los factores de riesgo que pueden alterar la necesidad de hidratación y pueden
provocar problemas electrolíticos
 Reconocer las fuentes de dificultad y las manifestaciones de dependencia en personas
con problemas hidrolectrolíticos.
 Reconocer las NBI relacionadas a problemas de hidratación y electrolíticos.
 Realizar diagnósticos y Enfermería y sus respectivos cuidados con criterio de prioridad
 Conocer los cuidados farmacológicos específicos.
 Conocer los cuidados dietoterápicos que se necesitan para personas con problemas en
esta necesidad básica.
 Establecer el plan de educación pertinente para pacientes y familias.

Introducción
La homeostasis es la tendencia del cuerpo a mantener un estado de equilibrio fisiológico en
presencia de condiciones que cambian constantemente. La homeostasis depende de múltiples
factores, como del oxígeno disponible en el aire, los nutrientes en los alimentos, la temperatura
corporal, la respiración y los procesos digestivos. El volumen, composición, distribución y pH normal
de los líquidos corporales reflejan un estado de homeostasis.
Toda persona mantiene la salud en equilibrio gracias al aporte, intercambio, distribución, regulación
y eliminación de líquidos, electrolitos y el estado ácido básico. A su vez, el desequilibrio es el
resultado de una serie de factores y trastornos en la salud, que pueden tener origen extrínseco,
intrínseco o estar abonadas por ambas posibilidades al mismo tiempo. Los desequilibrios de los
líquidos, los electrólitos y el pH influyen en la capacidad de mantener actividades de la vida diaria,
en el nivel de conciencia y en la capacidad de autocuidado. Las alteraciones en el patrón nutricional
y metabólico influyen en la capacidad para consumir alimentos y líquidos adecuados. La interrupción
del patrón de eliminación puede llevar a la retención o pérdida de cantidades excesivas de líquido y
electrólitos. La función cardíaca o respiratoria interrumpida, que cae dentro del patrón de actividad y
ejercicio, podría influir en el equilibrio hídrico, electrolítico y acidobásico.
Como futuro profesional de Enfermería debe ser capaz de identificar las alteraciones
hídricas, electrolíticas o del estado ácido base, así como también los factores predisponentes para
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
estos desequilibrios, de manera que se encuentre en condiciones de poder dar respuestas a las
Necesidades Básicas insatisfechas y favorecer a la mayor brevedad posible la independencia de los
mismos.
La valoración del medio interno, interpretando funcionamientos anómalos y discerniendo
acerca de cuales medidas correctivas son parte de las funciones que es necesario que desarrolle y
para lo cual debe prepararse profundizando en la bibliografía, que se sustenta en el manejo del
medio interno normal y de la interpretación de las diferentes manifestaciones de desequilibrio.
La valoración que realiza el profesional se sustenta en la capacidad de resolución de
problemas y en una sólida formación.

 Recomendamos que haga una revisión de los siguientes temas


 Generalidades del estado de hidratación normal
 Distribución d e los líquidos
 Regulación de los líquidos corporales

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA


VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Cualquier persona puede sufrir alteraciones en su medio interno, y diversas pueden ser las
causas que desencadenen estos trastornos en la salud, provocando que la capacidad de
mantenimiento y satisfacción de las necesidades básicas se vean obstaculizadas y derivando de
este modo, en diferentes niveles de dependencia, que en algunas ocasiones pueden ser tan
comprometedores que colocan en riesgo la vida de la persona.
Para poder continuar con los contenidos que a continuación se presentan, le recomendamos
que previamente revea los siguientes temas, que ya han sido tratados en biología.

Composición, distribución y
desplazamiento de los líquidos
corporales
Regulación de líquidos, líquidos,
electrolitos y equilibrio ácido base

MOTIVO DE CONSULTA
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Las causas que pueden llevar a consultas por trastornos de líquidos, electrolitos o del estado
ácido base, por lo general son muy variadas, es más, no existe una alteración pura, sino que el
desequilibrio en alguno, seguramente comprometerá a otros.
Para esclarecer un poco más.
En casos de grandes pérdidas de líquidos, como por ejemplo vómitos, también se va a
afectar el déficit de electrolitos y del estado ácido base.
Consideraciones gerontológicas
En los adultos mayores, el porcentaje de agua corporal total es menor que en los adultos
más jóvenes o de mediana edad. La masa muscular magra es menor en los adultos mayores, y el
porcentaje de grasa corporal es mayor; debido a ello el agua supone alrededor del 50% del peso
corporal total (PCT) de un varón mayor y alrededor del 45% del PCT de una mujer mayor. La
regulación del sodio y del agua pierde eficacia con la edad. El flujo sanguíneo renal y la filtración
glomerular disminuyen con la edad; en consecuencia, los riñones son menos capaces de concentrar
la orina y de conservar el sodio y el agua.
La percepción de la sed disminuye, lo que interfiere con el mecanismo de la sed. En
consecuencia, el adulto mayor puede deshidratarse sin ser consciente de la necesidad de aumentar
la ingestión de líquido.
Los cambios funcionales del envejecimiento también influyen en el equilibrio hídrico:
El miedo a la incontinencia puede llevar a limitarse el consumo de líquido.
Las incapacidades físicas asociadas a las enfermedades seniles, como la artritis o el
accidente cerebrovascular, pueden limitar el acceso a los líquidos.
Los deterioros cognitivos pueden interferir con el reconocimiento de la sed y la capacidad de
responder a ella.
Los adultos mayores que tienen déficit en los autocuidados, o que están confusos,
deprimidos, alimentados por sonda, encamados o que toman medicamentos (como sedantes,
tranquilizantes, diuréticos y laxantes), tienen un mayor riesgo de sufrir desequilibrios del volumen
hídrico. Los adultos mayores sin aire acondicionado tienen riesgo en climas sumamente calurosos.

Factores de riesgo para las alteraciones de líquidos, electrolitos y estado ácido base

Edad: niños y ancianos


Enfermedades crónicas: cáncer, enfermedad cardiovascular, enfermedades
endocrinas, malnutrición, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades
renales, disminución del nivel de conciencia.
Traumatismos: lesiones por aplastamiento, traumatismos craneales, quemaduras.
Tratamientos con: diuréticos, esteroides, terapias IV, nutrición parenteral total.
Perdidas gastrointestinales: gastritis, aspiraciones nasogástricas, fístulas
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
PARÁMETROS DE VALORACIÓN DEL MEDIO INTERNO
Ud, como futuro profesional de Enfermería deberá tener en cuenta los parámetros de
valoración, los cuales le servirán para evaluar con precisión el estado general del paciente.
A los efectos de lograr una mejor comprensión de este tema se han esquematizado estos
parámetros por las diferentes entidades patognomónicas que se han visto hasta el momento.

PARÁMETROS DE VALORACIÓN PARA LÍQUIDOS


DÉFICIT DE LÍQUIDOS
Parámetro Fundamentación
Los ancianos tienen menor volumen de líquido, a causa de la pérdida del reflejo
- Edad de la sed.
- Sexo Las mujeres en general tienen menos proporción de agua corporal total que los
hombres.
Las mujeres durante el embarazo por acción de la secreción de aldosterona
aumentan la volemia, para luego descender una vez ocurrido el parto.
Las personas obesas presentan menor cantidad de volumen de líquidos, debido a
- Peso corporal que las grasas no contienen agua.
El peso corporal se cuantifica a diario; una pérdida aguda de 0.5 kg representa
una pérdida hídrica aproximada de 500 mL (1 L de líquido pesa alrededor de 1
kg).
Signos vitales Los signos vitales se vigilan de forma cercana. El personal de enfermería identifica
la presencia de pulso débil y rápido, así como de hipotensión ortostática
(disminución de la presión sistólica mayor de 20 mm Hg cuando el paciente
cambia de posición de decúbito a sedestación)
BHE Se debe vigilar y cuantificar los ingresos y egresos al menos cada 6 h y en
algunos casos más graves cada hora.
Disminuye su turgencia y se puede detectar el signo de pliegue sobre la frente y
- Piel en la parte anterior del pecho, sobre el esternón. Si el déficit es prolongado, puede
haber descamaciones, palidez, y descenso en la temperatura distal. La palidez es
el resultado de la vasoconstricción periférica.
Se encuentran secas y pálidas. La mucosa ocular se encuentra pálida, con ojos
- Mucosas hundidos, mirada sin brillo y ojeras. En la mucosa oral la lengua se seca y se
vuelve saburral, pastosa. La mucosa nasal aparece seca y de color pálido.
Las pérdidas por la vía gastrointestinal cuando es anormal, va a generar
- Pérdidas trastornos en el volumen de líquidos, las causas son: vómitos abundantes,
gastrointestinales aspiraciones por sonda nasogastrica, diarreas, drenajes intestinales prolongados
La piel puede ser una vía anormal de pérdida de líquidos, ya sea por, diaforesis
- Pérdidas exagerada, fiebre, ejercicios a temperaturas ambientales muy elevadas, y también
cutáneas quemaduras.
Algunos trastornos renales y glandulares pueden provocar importantes déficit de
- Pérdidas renales líquidos por esta vía, como la diabetes mellitus y enfermedades renales en su fase
poliúrica.
Una vez que se instala un déficit de líquidos, los riñones intentan conservar los
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

líquidos corporales, lo que conduce a la disminución del volumen urinario hasta


menos de 1 mL/kg/h en el adulto. En este caso, la orina se concentra como parte
de una respuesta renal normal.
- Desplazamiento Causados por peritonitis , obstrucción intestinal, quemaduras o ascitis
de plasma al
espacio
intersticial
- Hemorragias Cualquier tipo de hemorragia, sea esta aguda o crónica alterará el volumen de
líquidos
- Alteraciones de La incapacidad para consumir líquidos hace que las personas tengan deficiente
la conciencia aporte de líquidos y se vea afectado el volumen de estos.

EXCESO DE LÍQUIDOS
Parámetro Fundamentación
Los ancianos son muy lábiles al movimiento de líquidos, por lo que un aporte
- Edad exagerado de estos, especialmente por via intravenosa, puede que no sea
compensado por la eliminación urinaria.
Las personas que tienen grandes aportes de líquidos IV o consumen importantes
- Peso corporal cantidades, pueden tener ganancia de peso corporal. Este es un indicador muy
sensible.
- Presión arterial Se produce hipertensión arterial, producto del incremento del volumen
sanguíneo.
Se percibe saltón y se acompaña ingurgitación vascular periférica,
- Pulso especialmente las venas del cuello. La taquicardia sobre viene cuando la PA
disminuye por el inicio de falla cardiaca. Ritmo de galope.
La piel aparece tensa y húmeda. En las zonas de declive puede acumularse
- Piel líquido de manera que aparece el signo de fóvea, que define la presencia de
edema. Aparecen en zonas palpebrales, manos, dedos, miembros inferiores,
ascitis.
- Mucosas Aumenta la secreción de saliva. Las mismas están más brillosas, rojas y
edematizadas
El árbol respiratorio tiene la capacidad de acumular grandes cantidades de
líquido, esto puede provocar la alteración de los ruidos respiratorios normales y
- Aparato respiratorio generar la aparición de crepitaciones, estertores, roncus, que denotan la
presencia de edema y o la acumulación de líquidos.
La acumulación de líquidos en la cavidad abdominal es el resultado de la
- Ascitis filtración de estos a través de grandes vasos. La búsqueda de signos de ascitis
es prioritaria para evaluar la evolución.
Los trastornos renales, insuficiencia renal aguda o crónica, en las fases
- Trastornos en la oligúricas se disminuye la tasa de filtración renal, lo cual provoca una importante
función renal retención de líquidos.
Determinados trastornos como la insuficiencia cardiaca, cirrosis, síndrome
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

- Retención de Na y nefrótico y administración de glucocorticoides provocan retención de sodio y


agua agua, lo cual incrementa el volumen interno
- Desplazamientos de La movilización de líquidos se puede dar luego de tratamiento de quemaduras,
líquidos intersticial por utilización de medicamentos como manitol, suero salino hipertónico o
hacia el plasma soluciones coloidales como la albúmina.
- Administración de Puede producirse una sobre carga hídrica ante terapias parenterales
grandes cantidades de importantes, por lo que se deben prever evaluaciones de otros parámetros para
líquidos IV evitar complicaciones en el estado de salud.

OTROS PARÁMETROS A CONSIDERAR…


OTROS PARÁMETROS PARA DÉFICIT DE LÍQUIDOS, ELECTROLITOS Y ESTADO ÁCIDO BASE
Parámetro Fundamentación
La disminución de la capacidad para producir orina, conlleva a la dificultad para
- Edad eliminar fármacos por esta vía, derivando en desequilibrios hidroelectrolíticos y
del estado ácido base, produciéndose acidosis metabólica o respiratoria, déficit
en el volumen de líquidos, desequilibrio hiperosmolar e hiper o Hiponatremia
Ante elevadas temperaturas ambientales, se incrementa la pérdida líquido a
- Temperatura ambiente través del sudor, lo cual arrastra iones de Cl y Na, incrementando el volumen
minuto y la frecuencia cardiaca. Se incrementa la secreción de aldosterona,
causando la retención de Na y excreción de K por vía renal.
Ante casos de problemas nutricionales, el organismo reacciona intentado
- Dieta conservar los depósitos proteicos metabolizando el glucógeno y las grasas. Si
se destruyen las proteínas, sobreviene la hipoalbuminemia, reduciendo la
presión coloidosmótica y favoreciendo la instalación de edema
En presencia de uno o varios factores estresantes incrementa la aldosterona y
- Estrés los glucocorticoides, para retener Na y K. la ADH se eleva para retener agua,
reduciendo la orina. Se incrementa el volumen sanguíneo para afrontar al factor
a través de gasto cardíaco aumentado, incrementando la PA y la perfusión de los
órganos nobles.
- Actividad física Aumenta las pérdidas de agua a través de la transpiración
Luego de una cirugía del 2º al 5º día se producen modificaciones en el medio
- Cirugías interno, por aumento de la secreción de aldosterona, glucocorticoides y ADH se
retiene Na y cloruro, eliminándose K y reduciendo la producción de orina.
Las quemaduras graves (2º y 3º grado) pueden producir grandes pérdidas de
líquidos: a) Formación de edema por pérdida de líquido del espacio vascular, b)
- Quemaduras pérdida de plasma y líquido por exudados a través de la herida, 3) la falta de piel,
barrera natural, no evita la pérdida de calor y agua, 4) hay pérdidas hemáticas
por la lesión en los capilares sanguíneos, 5) el Na y agua se desplazan al interior
celular
La disminución del gasto cardíaco afecta la perfusión renal, la tasa de filtración
- Cardiopatías glomerular y por consiguiente la producción de orina. Hay retención de sodio y
agua, favoreciendo así la aparición de edema periférico y edema pulmonar.
En casos de insuficiencia renal se producirá la retención de Na, K, fósforo,
- Neuropatías acompañado de la disminución de Ca sérico.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

- Fármacos Los diuréticos y esteroides son productores de alcalosis metabólica. Las drogas
depresoras del centro respiratorio, afectan el ritmo y profundidad de la
respiración, pudiendo producir hiperventilación, que van a ser causales de
acidosis o alcalosis respiratorias
Las dietas de moda pueden afectar el medio interno, debido a los desequilibrios
- Estilo de vida que se producen como resultado de la falta de criterios en cuantos a los aportes
necesarios para edad, talla, sexo y actividad que realiza. La ansiedad puede ser
causante de hiperventilación y alcalosis respiratorias.

PROBLEMAS DE DEPENDENCIA
A continuación, presentaremos algunas clasificaciones con el ánimo de aclarar y sistematizar los
conocimientos para posteriormente buscar integrarlos en una trama compleja que requiere
(insistimos) de una base de conocimientos sólida con respecto a la fisiología normal.

DESEQUILIBRIO DE LÍQUIDOS
Los desequilibrios de líquidos están relacionados a los déficit o excesos
isotónicos, es decir, cuando la pérdida de líquidos y electrolitos se han perdido
en las mismas proporciones, mientras las alteraciones osmolares, solo
involucran a las pérdidas o excesos de agua.
a. Desequilibrio isotónico por déficit de volumen de líquidos (DVL)
La pérdida de líquidos y electrolitos es proporcional, de manera que los niveles
séricos de electrolitos se mantienen constantes.
b. Desequilibrio isotónico por exceso de volumen de líquidos (EVL)
Se produce a consecuencia de una retención de líquidos y Na en forma isotónica, en la que
tampoco hay alteración en las concentraciones de electrolitos.
c. Desequilibrios osmolares
Cuando hay grandes pérdidas de agua, sin que esto se acompañe de proporcional de líquidos,
especialmente Na, o cuando hay un exceso de aporte de solutos el desequilibrio es hiperosmolar.
Mientras que estamos ante situaciones de desequilibrio hipoosmolar, cuando la incorporación de
agua es excesiva.
I. DESEQUILIBRIO DE ELECTROLITOS
La pérdida de equilibrio en las concentraciones de uno o más electrolitos, pueden derivar en una
serie de trastornos de la salud que de no corregirse en forma rápida y oportuna, pueden afectar
varias funciones como las neurológicas, cardíacas, conductuales, etc.
a. ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DEL SODIO
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
El Na es fundamental para el mantenimiento y concentración de los líquidos a nivel extracelular
(LEC), así como también, para el mantenimiento de la irritabilidad y la conducción eléctrica de los
tejidos nerviosos

Hiponatremia (sodio sérico < a 137 mEq/l )


Se produce cuando hay una ganancia excesiva de agua o pérdidas importantes de líquidos que
contengan a este electrolito. Si hay pérdidas importantes Na, el organismo implementa mecanismos
para retener líquidos y Na, con el fin de mantener la volemia. Si las pérdidas son de Na solamente,
las funciones neurológicas se van a alterar y el colapso vuelve cardiovascular sobreviene.
Hipernatremia (sodio sérico > a 147 mEq/l )
Se produce cuando hay grandes pérdida de agua o privación del aporte de esta, o mayor ganancia
de Na, por lo cual se produce hipertonicidad. El exceso de este electrolito, atrae al líquido que está
dentro de la célula y lleva a al deshidratación celular.
ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DEL POTASIO
El K se encuentra en grandes concentraciones dentro de la célula. Es fundamental para muchos
procesos metabólicos, el depósito de glucógeno en el hígado, y en el músculo esquelético, para la
transmisión y conducción del impulso nervioso, para el mantenimiento de ritmo cardíaco y la
contracción del músculo liso y esquelético.
Valor normal sérico: 3.5 a 5.3 mEq/l
Hipopotasemia o hipocalemia (K sérico < a 3.5 mE/l )
La eliminación excesiva de potasio o el desplazamiento desde el líquido extracelular hacia el interior
de la célula son las causas más frecuentes de hipocalemia.
Hiperpotasemia o hipercalemia (K sérico > a 5 mE/l )
Las causas más frecuentes de incremento en las concentraciones séricas de K pueden darse por
aportes excesivos, por problemas urinarios que alteran la excreción o por salida desde la células
este catión.
ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO
El calcio es necesario para la formación de huesos, dientes, para la coagulación sanguínea, para
secreción hormonal, para la conservación de las membranas celulares, para la conducción eléctrica
del corazón, para la transmisión de los impulsos nerviosos y para la contracción muscular.
Valor normal sérico: 4 a 5. mEq/l
Hipocalcemia (Ca sérico < a 4 mE/l )
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Se produce cuando hay un descenso en el Ca sérico e ionizado, producto de la afectación en las
funciones de las glándulas tiroides y paratiroides.
Hipercalcemia (Ca sérico > a 5 mE/l )
Es el resultado de la resorción ósea excesiva, por alguna enfermedad subyacente, que provoca que
primero se elimine Ca y luego sea reabsorbido nuevamente
ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DEL MAGNESIO
El magnesio es un ion intracelular, necesario para ciertos procesos metabólicos ya que activa
enzimas y activa la bomba de Na / K, regulando las concentraciones de este último. Interviene
también en la transmisión neuroquímica, que mantiene la excitabilidad de la del músculo cardíaco y
la del músculo esquelético.
Valor normal sérico: 1.5 a 2. 5. mEq/l
Hipomagnesemia (Mg sérico < a 1.5 mE/l )
Se produce la mayoría de las veces por problemas absorción a nivel intestinal o en casos de
incremento en la eliminación urinaria. Pérdidas exageradas por vía gastrointestinales y prolongados
aportes de líquidos por vía parenteral sin agregados de magnesio. La malnutrición y el alcoholismo
crónico también descienden el Mg.
Hipermagnesemia (Mg sérico > a 2. 5 mE/l )
Se produce casi con exclusividad cuando hay falla renal o aportes excesivos de Mg. También
cuando hay trastornos a nivel corticosuprarrenal (Enfermedad de Addison) o en casos de
hipotermia.
ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DEL CLORO
Es un anión con altos niveles de concentración a nivel extracelular y se encuentra asociada al Na y
es regulado por la dieta y los riñones.
Valor normal sérico: 100 a 106. mEq/l
Hipocloremia (Cl sérico < a 100 mE/l )
Pérdidas excesivas a través de vómitos, drenajes nasogástricos o fístulas gástricas, pueden
provocar el descenso de Cl, así como también, elevadas concentraciones de diuréticos tiazídicos.
Hipercloremia (Cl sérico > a 106 mE/l )
Se incrementa esta cuando hay un descenso importante en los niveles de bicarbonato o cuando se
elevan los valores de Na.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Las células mantienen un óptimo funcionamiento metabólico cuando hay un equilibrio estable entre
ácidos y bases. El pH arterial es una forma de medir indirectamente las concentraciones de
hidrogeniones (H+), el cual debe mantenerse estable para garantizar la integridad de la membrana
celular y la velocidad de las reacciones enzimáticas celulares.
Se debe mantener la relación de 1 molécula de H+: 20 moléculas de bicarbonato (HCO3) para que
se conserve el equilibrio, cualquier alteración en esta proporción puede causar estados de acidosis
o alcalosis

CO2 + H2O H2 CO3 H+ + H CO3

Dióxido de C Agua Ácido carbónico Hidrogenión Bicarbonato

Esta fórmula de reacciones químicas se da permanentemente en el organismo, de manera


que se alcance el equilibrio del medio interno para aun adecuado funcionamiento celular.

Recuerde que la proporción que se debe mantener es


de 1: 20 de hidrogeniones y bicarbonato

H
HCO3

Regulación química:

Sistema ácido base


Cuatro son las alteraciones del medio interno
con las cuales se puede encontrar, pero antes de Regulación biológica:
continuar avanzando en el material bibliográfico, le
sugerimos que revea las respuestas del sistema tampón. H+ K

Sistema Hb
oxiHb

Intercambio de cloruro en
1 20 Hematíes
H2CO3 mol mol HCO3
Regulación fisiológica:

Pulmones
Muerte Muerte
6.8 7.36 7.44 7.8 Riñones
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

Valores normales de gases en sangre arterial


Acidosis respiratoria (PCO2 > a 40 mm Hg y pH < a 7.40)
Se produce cuando hay una elevada concentración de dióxido pH 7.35 a 7.45

de C en la sangre arterial, exceso de ácido carbónico y por PaCO2 35 a 45 mm Hg

consiguiente una elevada concentración de H+. PO2 80 a 100 mm Hg

Es el producto de cualquier causa de hiperventilación o cualquier Saturación 95% a 99%

problema que reduzca la ventilación. Exceso de bases +o–2

Alcalosis respiratoria ( PCO2 < a 40 mm Hg y pH > a 7.40 HCO3 22 a 26 m Eq/l

)Se produce un descenso en la concentración de dióxido de C y


de H+ arterial. Hay una pérdida muy importante producto de la Valores normales de gases en sangre venosa

espiración excesiva de CO2 o hiperventilación.


pH 7.32 a 7.38
Acidosis metabólica ( HCO3 < a 22 mE/l y pH < a 7.40)
PaCO2 42 a 50 mm Hg
Se produce por el incremento de la concentración de H+, por
PO2 40 mm Hg
incapacidad renal para eliminarlos, por exceso en la liberación de Saturación 75 %
hidrogeniones o pérdidas importantes de bicarbonato. Exceso de bases
Alcalosis metabólica ( HCO3 > a 24 mE/l y pH > a 7.40 ) HCO3 23 a 27 m Eq/l
Es el resultado de la pérdida exagerada de ácidos (vómitos) o del
incremento de bicarbonato por exceso de aportes.
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA

Los problemas en el equilibrio de líquidos, electrolitos y estado ácido básico al ser tan
variados presentan un abanico de manifestaciones que deberá tener presentes al momento de
realizar la valoración.
Para una mejor comprensión se presentan los siguientes cuadros

A.- TRASTORNOS EN LOS LÍQUIDOS

DESEQUILIBRIOS ISOTÓNICOS

1. Déficit de volumen de líquidos

Manifestaciones Causas frecuentes

Hipotensión postural Pérdidas gastrointestinales severas: diarreas y/o


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

Taquicardia, pulso débil vómitos, o a través de fístulas o tubos de drenaje.


Arritmias Pérdidas de plasma o sangre entera: quemaduras,
Sequedad de mucosas hemorragias
Disminución de la turgencia de la piel Transpiración profusa
Sed Fiebre
Pérdida de peso Disminución en la ingesta de líquidos por vía oral
Relleno capilar lento Uso de diuréticos
Confusión que evoluciona a letargia
Oliguria

2. Exceso de volumen de líquidos

Rápido aumento de peso Ingestión o administración excesiva de soluciones con


Edema(especialmente en zonas de Na
declive Aumento de los niveles séricos de aldosterona y
Hipertensión arterial y presión venosa esteroides.
Ingurgitación de venas del cuello Insuficiencia cardiaca congestiva
Poliuria (si hay buen funcionamiento Insuficiencia renal
renal) Cirrosis hepática
Estertores crepitantes

DESEQUILIBRIOS OSMOLARES

1. Desequilibrio hiperosmolar

Manifestaciones Causas frecuentes

Sequedad y viscosidad de Administración de líquidos parenterales hipertónicos


mucosas O preparados por sonda nasogástrica.
Piel rubicunda y seca Diabetes insípida
Sed Interrupción de los mecanismos de transmisión neurológica
Hipertermia de la sed
Irritabilidad, convulsiones y coma Cetoacidosis diabética
Diuresis osmótica.

2. Desequilibrio hiperosmolar

Alteración en el nivel de conciencia: Secreción inadecuada de ADH (SIADH)


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

disminución de la conciencia, Exceso de ingestión de agua


convulsiones y coma.
B.- TRASTORNOS EN LOS ELECTROLITOS

1. HIPONATREMIA

Manifestaciones Causas frecuentes

Aprensión, ansiedad y alteración Enfermedad renal que genera pérdidas excesivas


de la personalidad Insuficiencia suprarrenal
Hipotensión ortostática Pérdidas gastrointestinales
Vértigo postural Sudoración profusa
Calambres abdominales, náuseas, Uso de diuréticos, especialmente cuando se combina con
vómitos, diarrea dietas pobres en Na
Taquicardia Polidipsia psicógena
Piel fría y húmeda Secreción inadecuada de ADH
Convulsiones y coma
Después de la palpación esternal
quedan las huellas de la presión
ejercida por los dedos.

2. HIPERNATREMIA

Sed Ingestión de granes volúmenes e soluciones concentradas


Piel seca y eritematosa de NA
Lengua y mucosas secas y Administración iatrogénica de solución salina por vía
pegajosas parenteral
Fiebre Secreción en exceso de aldosterona
Agitación, intranquilidad, Diabetes insípida
irritabilidad, convulsiones Aumento de pérdida de agua sensible e insensible
Deprivación acuosa

3. HIPOPOTASEMIA
Manifestaciones Causas frecuentes

Debilidad, cansancio, fatiga Uso de diuréticos ahorradores de potasio


muscular, disminución del tono Pérdidas gastrointestinales como vómitos o diarreas
muscular, parestesias. Alcalosis
Arritmias ventriculares, pulso Exceso de secreción de aldosterona
irregular y débil. Poliuria
intestinales Distensión abdominal, Sudoración excesiva
disminución de ruidos. Utilización excesiva de soluciones IV s/ K
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

Tratamiento de la Cetoacidosis con insulina

4. HIPERPOTASEMIA

Ansiedad Déficit de volumen de líquidos


Arritmias cardíacas Administración iatrogénica de grandes cantidades de K IV
Parestesias, debilidad Insuficiencia renal
Lesión tisular masiva, como en quemaduras o
traumatismos
Insuficiencia suprarrenal
Acidosis, especialmente de origen diabético
Hemotransfusión rápida
Utilización de diuréticos ahorradores de K

5. HIPOCALCEMIA
Manifestaciones Causas frecuentes

Insensibilidad y hormigueo en los Transfusión rápida e hemoderivados con citratos


dedos y región perioral Hipoalbuminemia
Reflejos hiperactivos Hipoparatiroidismo
Signo de Trousseau + Déficit de vitamina D
Signo de Chvostek + Pancreatitis
Calambres musculares y tetania Alcalosis
Fracturas patológicas

6. HIPERCALCEMIA

Disminución del tono muscular, Inmovilización prolongada


debilidad. Osteoporosis
Anorexia, náuseas, vómitos Acidosis
Cambios en nivel de conciencia y Hiperparitoroidismo
personalidad Enfermedad Pager
Lumbalgia (por litiasis renal) Neoplasia maligna
Paro cardíaco

7. HIPOMAGNESEMIA
Manifestaciones Causas frecuentes

Temblor muscular Aporte inadecuado como en la mal nutrición y alcoholismo


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

Reflejos tendinosos profundos Absorción inadecuada: trastornos en intestino delgado


hiperactivos Pérdidas excesivas: diarreas, vómitos, drenajes
Taquicardia, arritmias nasogástrico o fístulas
Hipertensión Exceso de aldosterona
Confusión, desorientación, Poliuria
alucinaciones y convulsiones
Signos de Trousseau y Chvostek

8. HIPERMAGNESEMIA

Hiporespuesta de loe reflejos Ingesta excesiva de Mg por vía parenteral


tendinoso profundos Insuficiencia renal
Descenso de la profundidad y
frecuencia respiratoria
Hipotensión
Rubor

C.- TRASTORNOS EN EL ESTADO ÁCIDO BASE

DESEQUILIBRIOS ÁCIDO BASE


ACIDOSIS RESPIRATORIA
Hipoventilación consecutiva a problemas respiratorios
Manifestaciones Causas frecuentes

Cefaleas Atelectasia
Confusión, vértigo, letargia Neumonía
Arritmias ventriculares Fibrosis quística
Piel caliente y enrojecida Insuficiencia respiratoria
Espasmos musculares Obstrucciones de las vías respiratorias
Convulsiones, coma Lesión en la pared torácica

Hipoventilación producida por factores ajenos al sistema respiratorio

Sobredosis de fármacos depresores del aparato


respiratorios.
Parálisis de los músculos respiratorios por problemas
neurológicos
Lesiones cerebrales
Obesidad
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

ALCALOSIS RESPIRATORIA
Hiperventilación consecutiva a problemas respiratorios
Manifestaciones Causas frecuentes

Vértigos, confusión, convulsiones Asma


y coma Neumonía
Arritmia y taquicardia Uso de respiradores
Picor y embotamiento en
extremidades
Hiperentilación producida por factores ajenos al sistema respiratorio

Ansiedad
Estados hipermetabólicos
Trastornos del SNC (lesiones cefálicas , infecciones )
Sobredosis de salicílicos

ACIDOSIS METABÓLICA
Intervalo Aniónico amentado
Manifestaciones Causas frecuentes

Cefaleas, letargia, confusión Inanición


mental Cetoacidosis diabética
Arritmias, taquicardia con Insuficiencia renal
respiraciones profundas Acidosis láctica
Espasmos abdominales Uso de fármacos: metanol, etanol, ácido fórmico,
Sofocos paraldehido, aspirina

Intervalo aniónico normal

Acidosis tubular renal


Diarrea

ALCALOSIS METABÓLICA
Manifestaciones Causas frecuentes

Vértigos Vómitos excesivos


Arritmias Aspiraciones gástricas prolongadas
Embotamiento y hormigueos en Hipopotasemia o Hipercalcemia
dedos de las manos, pies y Exceso de aldosterona
alrededor de la boca . Uso de medicamentos: esteroides, bicarbonato de sodio,
Calambres musculares, tetania. diuréticos.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
FUENTES DE DIFICULTADES
Las personas que padecen trastornos en el medio interno requieren de un claro
reconocimiento de cuales son los cuadros clínicos que están desencadenando los desequilibrios, de
manera que esté condiciones de definir cuales son las fuentes de dificultades presentes en cada
una de las dimensiones del ser humano.
Es indiscutible que los factores etiológicos que impiden la satisfacción de las NB van a recaer
fuertemente en la dimensión biológica y con menor incidencia en las restantes, para lo cual deberá
definir si estos son de orígenes intrínsecos o extrínsecos al paciente.
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Las alteraciones del medio interno afectan a varias necesidades básicas fundamentales, las
cuales deberá detectarlas y organizarlas con criterio de prioridad .
A continuación se presentan en el siguiente cuadro aquellas NB que están en directa
relación con el medio interno.

Nutrición e hidratación
Oxigenación
Evitar peligros
Eliminación
Descanso y sueño
Mantener la temperatura corporal
Comunicación
Aprendizaje
Vestido y desvestido
Estar limpio y mantener tegumentos

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


Diagnósticos de Enfermería
Un medio interno en desequilibrio brinda una amplia gama de posibilidades para realizar
diagnósticos de Enfermería, es por ello que se presentan a continuación algunas posibilidades,
tomando como referencia las necesidades de nutrición e hidratación y oxigenación, que son las que
con mayor frecuencia van a estar involucradas en los procesos que afecten a los pacientes
Diagnósticos Enfermeros
DxE 1: Déficit en la hidratación,
Relacionado a insuficiente aporte de líquidos,
Manifestado por piel pálida y seca, signo de pliegue sobre esternón, mucosas pálidas, lengua
saburral, ojos hundidos, descenso de peso corporal, hipotensión arterial, ligera fatiga…
DxE 2: Exceso de hidratación,
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Relacionado insuficiente ingesta proteínas
Manifestado por ascitis, incremento en el peso corporal, signo de pliegue sobre la frente,
hipotensión arterial, taquicardia…
DxE 3: Déficit en la oxigenación,
Relacionado a la acumulación de secreciones en la vía aérea
Manifestado por disnea, taquipnea, posición de ortopnea, tos productiva, fatiga, cianosis distal…
DxE 4 : Alteración de la oxigenación, disnea,
Relacionado a incapacidad para desarrollar esfuerzos,
Manifestado por fatiga, opresión precordial intermitente, limitación en la movilidad, hipertensión
arterial, taquicardia, cianosis distal, piel pálida y fría al tacto.

Insistimos, las posibilidades para desarrollar diagnósticos de Enfermería es muy amplia y está supeditada
al tipo de trastornos en la salud que desencadene la pérdida de homeostasis, de modo que deberá aplicar
sus conocimientos clínicos desarrollar DxE ajustados a las necesidades de los pacientes que aisita.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Las intervenciones de Enfermería, en el cuidado de personas que presenten trastornos del
medio interno, requieren de amplios conocimientos sobre la clínica de las diferentes posibilidades,
además es importante destacar que, puede encontrase una asociación de estos trastornos o
evolucionar hacia estados más complejos que comprometan la vida de las personas.
Reiteramos que debe utilizar en forma permanente sus conocimientos, y aplicar criterios de
prioridad, focalizando en la búsqueda de manifestaciones precoces que indiquen
descompensaciones, estabilidad o recuperación en los parámetros de evolución.
Los cuadros que a continuación se presentan buscan abarcar las posibilidades cuidados de
Enfermería más frecuentes, y no implica necesariamente que puedan encontrase otros aspectos
que aquí no se contemplan.

DÉFICIT DE LÍQUIDOS

Las personas que tienen trastornos en la regulación de los líquidos


pueden tener afectado su nivel de conciencia variado desde una ansiedad
leve, hasta letargia y coma, dependiendo de la cantidad y velocidad con
Control del nivel de que se han perdido los líquidos. Cuanto más rápida sea esta,
conciencia sobrevendrá en forma más acelerada la descompensación. Valorar el
estado mental es una medida que se debe aplicar rápidamente, definiendo
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

si la persona esta ubicada en tiempo espacio y persona.


Se deben controlar ingresos y egresos en forma horaria, en busca de la
recuperación de los líquidos perdidos, de manera que balance final sea
positivo, pero de recuperación paulatina y sostenida. El control horario de
Balance la diuresis permite determinar la capacidad de retención de líquidos, el
hidroelectrolítico cual no debe ser inferior a los 30 ml en 2 horas. Es importante, para
iniciarla recuperación hídrica, al momento de ingreso ubicar un vaso de
gran calibre a los efectos de que se pueda desarrollar sin mayores
complicaciones el aporte hídrico intravenoso. Es muy factible que si el
déficit es muy importante, posteriormente al ingreso se busque una
realizar una canalización por vía central
El control horario es parte de los cuidados, especialmente de PA, ya que
de persistir la hipotensión arterial estaría indicando alguna pérdida no
percibida. La taquicardia y la taquipnea son compensatorias hasta tanto
Control de signos se reestablezca el equilibrio de líquidos. La temperatura superficial al
vitales tacto puede encontrase fría a consecuencia de la vasoconstricción
periférica. Es importante, hacer un seguimiento de la PVC (VN: 8 a 12
mm Hg) que es un buen indicador de recuperación hídrica
Si el paciente colabora y no presenta dificultades para movilizarse, se lo
Pesar al paciente debe pesar a diario, ya que el peso corporal es un indicador que permite
detectar cambios bruscos en los líquidos (ver requisitos para pesar al
paciente)
Si el paciente está conciente y no presenta dificultades para deglutir, se
debe estimular la ingesta por vía oral, además la hidratación IV que tenga.
Administración de Especialmente en los ancianos se deben tener ciertas precauciones, ya
líquidos por vía oral e que con muchas facilidad pueden pasar de un estado de deshidratación a
intravenosos otro de sobre hidratación. En la medida que se recupera el equilibrio
hídrico, los volúmenes IV se deben reducir.
E ocasiones puede suceder que el aporte de líquidos no se vea reflejado
Control de pérdidas en la recuperación de la PA, es importante para detectar pérdidas ocultas,
ocultas de líquidos controlar el perímetro abdominal y el perímetro de los edemas en los
miembros, especialmente inferiores, al menos una vez por turno.
En casos de descompensaciones por shock hipovolémicos se debe
Control del decúbito buscar el decúbito más apropiado para mejorar el flujo sanguíneo de los
órganos, o sea trendelembur. Así mismo, como estas situaciones que
generan mucho estrés en el paciente y el estado mental se puede alterar,
se debe garantizar la seguridad del mismo.
La piel puede encontrarse debilitada por el descenso de los líquidos,
Cuidados de piel y hecho que se agrava en los ancianos, con lo cual se vuelve más
mucosas vulnerable. La aplicación de cremas o vaselina, garantizan la humedad y
evitan que por fricción las lesiones, o que las grietas se profundicen y
sean fuentes focos infecciosos. Si la persona está muy delgada, se debe
tomar medidas con los punto de apoyo, ya que estos son lo sitios donde
más rápidamente van a aparecer lesiones. La mucosa ocular puede
requerir instilaciones horarias de solución fisiológica estéril y en casos de
personas en estado de coma se aplican gasas embebidas en agua o SF.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

La mucosa nasal puede hidratarse con hisopo con vaselina para evitar
que estas se agrieten. La mucosa oral debe limpiarse periódicamente con
agua bicarbonatada, ya que esto genera, además la limpieza una
sensación agradable. Si no está contraindicado se pueden dar pequeños
sorbos de agua fresca. Si hay restricciones, se puede humedecer una
gasa con agua y colocar en la boca luego de la higiene pertinente.
La recuperación de la volemia también se puede evaluar a través del
Relleno capilar relleno capilar, el cual debe ser rápido. Estar atento a si este es mayor a
los 2 segundos, ya que se deben tomar medidas al respecto.
Se deben palpar los diferentes pulsos periféricos a los efectos de
determinar la intensidad de los mismos, ya que la ausencia o la no
Pulsos periféricos recuperación de un tono normal está indicando un retardo en la
recuperación que se debe estudiar sus posibles causas
Se debe realizar la instrucción de ambos a los efectos de que sean cooperativos
con el proceso de recuperación. Los ejes de la capacitación están en torno a:
Manifestaciones de descompensación por déficit de líquidos
Educación a paciente y Importancia de los aportes hídricos diarios, teniendo en cuenta la edad,
familia actividad y características del paciente
Medicación: nombre, objetivo, efectos beneficiosos y adversos, dosis diaria,
modo de consumo, precauciones.

Pérdidas agudas de peso de agua Manifestaciones de Hipovolemia

PÉRDIDAS DE HIPOVOLEMIA HIPOVOLEMIA HIPOVOLEMIA


PESO AGUA GRAVEDAD LEVE MODERADA GRAVE

2a5% Leve Anorexia Hipotensión Hipotensión


5 a 10 % Moderada Fatiga ortostática supina
10 a 15% Grave Debilidad Taquicardia Pulso filiforme
15 a 20 % Mortal Descenso de Piel fría y
PVC húmeda
Descenso del Oliguria
gasto urinario Confusión
estupor y
Enfermedades asociadas a coma
aparición de tercer espacio

Peritonitis
Obstrucción intestinal REQUISITOS PARA PESAR
Ascitis CORRECTAMENTE A UN PACIENTE
Fractura de cadera
Cirugías 1. por la mañana
Carcinoma 2. en ayunas
3. después de evacuar vejiga
4. con ropas livianas
5. en la misma balanza
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

VALORACIÓN DE SIGNO FÓVEA

  
…Para tener presente

+ ++ +++ ++++

Continuamos ahora con los excesos de líquidos

EXCESO DE LÍQUIDOS

Las personas con problemas de exceso de líquidos requieren un seguimiento más o


menos estricto, debido a que cualquier síntoma de desconcentración, confusión,
irritabilidad o trastornos en el nivel de conciencia pueden ser indicativos de paso de
Control del nivel líquido SNC, lo cual va a afectar la capacidad de orientación temporo espacial y de
de conciencia persona.
Se deben realizar balances hidroelectrolíticos horarios. También controlar la diuresis
horaria, la cual debe registrar entre 30 y 60 ml/hora, ya que valores inferiores
Balance pueden estar retenciones indeseadas. El balance al finalizar las 24 horas tiene que
hidroelectrolític lograse de que sea negativo.
o
La PA se encuentra elevada como consecuencia de la presión hidrostática elevada.
El pulso se encuentra duro y saltón, taquicárdico y si continua habien acumulación
aparece el ritmo de galope. La respiración puede ser laboriosa si no adopta la
Control de posición de semifowler, la frecuencia puede incrementarse en la medida que haya
signos vitales mayor filtración hacia los espacios alveolares. La disnea también puede estar
presente. La temperatura puede estar ligeramente elevada si hay importantes
incrementos en los procesos metabólicos.
El exceso de líquido se redistribuye en el espacio intersticial, es por esto que se
debe proceder a buscar signos de fóvea en la zonas: pretibial, sacro, periorbicular.
Si la retención es muy importante en la cavidad abdominal se deben buscar signos,
Valorar edemas a través de la maniobra de Leopold, así como también marcar sobre la piel por
donde se realiza la lectura el perímetro de la cintura. Cuando el edema ha avanzado
e manera alarmante, el exceso de líquido se desplaza al espacio alveolar, derivando
en procesos agudos denominado Edema Agudo de Pulmón (AAP), que requieren
intervenciones urgentes.
El peso diario del paciente es un indicador que va a favorecer la detección del
Pesar al incrementos del peso corporal
paciente
Tomando como guía el balance parcial y total, se pueden determinar cuales son las
correcciones más pertinentes. De este modo el plan de hidratación parenteral será a
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

Limitación goteos que no superen las 14 gotas/min. Así mismo la restricciones hídricas por vía
aportes de oral, pueden llenar de ansiedad al paciente por lo que se optará por administrarle un
líquidos cubito de hielo (esto si es posible) o colocar gasas húmedas para aliviar la
sensación de sed. Es muy factible que los alimentos que se suministren también
sean con bajo tenor de agua y se debe reducirse todos los líquidos o alimentos que
contengan sal, así se podrá tratar mejor la retención.
Las personas pueden adoptar varios decúbitos, desde el semifowler en sobre
Control del hidrataciones leves, hasta llegar posiciones de ortopnea, es casos graves como el
decúbito EAP.. Para cualquiera de las opciones , la gravedad influye en el retorno venoso, lo
cual retardará congestión pulmonar y permitirá trabajar para eliminar los líquidos
excedentes y así evitar los trastornos en el intercambio gaseoso
La tensión que producen los edemas pone en riesgo la integridad de la piel, es por
eso que se deben valorar las características de la misma para tomar las medidas
Cuidados de piel que evitan lesionases Es así como se evitará demasiado tiempo en los mismos
y mucosas puntos de apoyo, la humedad excesiva y los traumatismos, especialmente a nivel
distal, esto es, en miembros inferiores. La higiene oral con agua bicarbonatada , en
forma periódica, y sobretodo cuando hay presencia de expectoraciones, mejora la
hidratación y contribuye a mantener la integridad.
Se deben valorar los pulsos en forma bilateral a los efectos detectarlos, ya que en
Pulsos casos de edemas muy importantes estos se hacen imperceptibles. Si nio se
periféricos pudieran encontrar se derivará para realizar un estudio Doppler.
No pueden quedar al margen de los eventos que están ocurriendo, por lo que la
instrucción estará orientada hacia
Manifestaciones de descompensación por exceso de líquidos
Educación a Explicar por que restricción de líquidos y sodio
paciente y Importancia del control de peso diario
familia Medicación: nombre, objetivo, efectos beneficiosos y adversos, dosis diaria,
modo de consumo, precauciones.

GUÍA RÁPIDA PARA LA VALORACIÓN DE LA ALTERACIONES DEL ESTADO ÁCIDO BASE

Desequilibrio pH PaCO2 HCO3 Manifestaciones Causas


ácido base
Insuficiencia respiratoria aguda,
Acidosis Taquicardia, enfermedades cardiopulmonares,
respiratoria No taquipnea, diaforesis, sobredosis de algunos fármacos,
aguda varía cefalea, intranquilidad traumatismo torácico, asfixia, lesiones
seguida de letargo y o traumatismos en SNC, insuficiencia
coma, cianosis, de músculos respiratorios
disrritmias,
hipotensión
Acidosis Disnea y taquipnea c/ EPOC, obesidad extrema, infección
respiratoria aumento de retención agregada al EPOC
crónica de C02, evoluciona a
compensada letargo confusión y
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

coma
Hiperventilación, intoxicación por
salicilatos, hipoxia , sepsis por
Alcalosis No Parestesias en dedos gramnegativos, lesión en el SNC,
respiratoria varía de las manos y disminución de la adaptabilidad
aguda vértigos pulmonar, ventilación mecánica
insuficiente
Alcalosis
respiratoria No hay síntomas Insuficiencia hepática: lesión en SNC
crónica
Acidosis Shock, paro cardiorrespiratorio,
metabólica Taquipnea, Cetoacidosis diabético, por ayuno o
aguda respiración de exceso de alcohol, insuficiencia renal
Kussmaul, aguda, ingesta de ácidos, diarreas
hipotensión, piel fría y
húmeda. disrritmias
Acidosis Fatiga, anorexia, Insuficiencia renal crónica
metabólica malestar. Las
crónica manifestaciones
están relacionadas
con la enfermedad de
base o la acidosis
Alcalosis Debilidad muscular e Depleción de volumen por vómitos,
metabólica hiporreflexia, drenaje nasogástrico utilización de
aguda disrritmia, apatía, diuréticos, posthipercapnia,
confusión y estupor aldoteronismo, descenso brusco de K
,hipercorticosuperarrenalismo, ingesta
exagerada de alcalinos
Alcalosis Habitualmente Pérdidas gastrointestinales por
metabólica asintomático drenajes continuos, pérdidas de Na y
crónica K sin corrección, corrección de
hipercapnia
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Soluciones Parenterales
Las indicaciones para la terapia IV y el uso de soluciones parenterales se divide en tres categorías:
Terapia de mantenimiento, terapia de reposición y terapia de restitución. Cuando el medico indica una
solución en vena permeable se hace con el objetivo de mantener un acceso inmediato en caso de
situaciones de urgencias o de requerir la administración de medicamentos.
Es muy importante que tomes en cuenta la indicación por parte de otros profesionales de la salud
verificando dentro del contexto especifico del paciente y que deje por escrito:
 Nombre y apellido
 Tipo de solución
 Medicamento que ha de añadirse a la solución
 Cantidad de solución que ha de prefundirse.
 Tiempo adecuado para el numero de mililitros
Así también enfermería debe siempre realizar los 5 correctos previo a la administración de soluciones
parenterales y medicamentos:
 Medicamento correcto
 Dosis correcta
 Vía correcta
 Hora correcta
 Paciente correcto
Tipos de Soluciones
En función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas utilizadas en fluidoterapia pueden ser
clasificadas en: 1) Soluciones cristaloides y 2) Soluciones coloidales.
Soluciones Cristaloides
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en
diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.
Soluciones cristaloides isoosmóticas
Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las soluciones salina fisiológica ( ClNa 0.9 %
) y de Ringer Lactato que contienen electrolitos en concentración similar al suero sanguíneo.
Salino 0.9 % (Suero Fisiológico).
La solución salina al 0.9 % también denominada Suero Fisiológico, es la sustancia cristaloide estándar, es
levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido. La relación de concentración de
sodio (Na+) y de cloro (Cl) que es 1/1 en el suero fisiológico.
Estas soluciones cristaloides no producen una dilución excesiva de factores de coagulación, plaquetas y
proteínas, pero en déficit severos se puede producir hipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la
presión coloidosmótica capilar (pc) y la posibilidad de inducir edema.

Ringer Lactato.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
La solución de Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico, causando sólo
hipercloremia transitoria y menos posibilidad de causar acidosis. Y por ello, es de preferencia cuando
debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides. Diríamos que es una solución
electrolítica “balanceada”, en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por
calcio y potasio.
El efecto de volumen que se consigue es muy similar al de la solución fisiológica normal.
Solución Salina Hipertónica.
Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados como agentes
expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico.
El mecanismo de actuación se debe principal y fundamentalmente, al incremento de la concentración de
sodio y aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio
extracelular (compartimento vascular).
Soluciones de comportamiento similar al agua.
Se clasifican en glucídicas isotónicas o glucosalinas isotónicas.
Suero glucosado al 5 %.
Es una solución isotónica de glucosa, cuyas dos indicaciones principales son la rehidratación en las
deshidrataciones hipertónicas (por sudación o por falta de ingestión de líquidos) y como agente aportador
de energía.
El suero glucosado al 5 % proporciona, además, un aporte calórico nada despreciable. Cada litro de
solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal.
Suero glucosado al 10 %, 25 % y 50 %.
Las soluciones de glucosa al 10 %, 25 % y 50 % son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas,
que al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas desprenden energía y se
transforma en agua. La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica es el
tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, porque la glucosa produciría una
deshidratación celular y atraería agua hacia el espacio vascular, disminuyendo así la presión del líquido
cefalorraquídeo y a nivel pulmonar.
Soluciones glucosalinas isotónicas.
Las soluciones glucosalinas son eficaces como hidratantes y para cubrir la demanda de agua y electrolitos.
Cada litro de infusión de suero glucosalino aporta 35 gramos de glucosa, 60 mEq de sodio y 60 mEq de
cloro.
Dentro de dichas soluciones de utilización en situaciones específicas, citaremos únicamente las de uso
más habitual.

Soluciones alcalinizantes.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Estas soluciones se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una acidosis metabólica. El
bicarbonato sódico fue el primer medicamento que se utilizó como tampón.
Para el uso clínico disponemos de varias presentaciones según las concentraciones a que se encuentren.
Las de utilización más habitual son la solución de bicarbonato 1 Molar (1 M = 8.4 %), que sería la forma
preferida para la corrección de la acidosis metabólica aguda.
Soluciones acidificantes
El cloruro amónico 1/6 Molar es una solución isotónica, acidificante, de utilidad en el tratamiento de la
alcalosis hipoclorémica.
Soluciones Coloidales
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las
membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener
agua en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la
efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento plasmático
deficiente. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más
rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones
cristaloides.
Soluciones Coloidales Naturales.
Albumina
La albúmina se produce en el hígado y es responsable de aproximadamente un 70-80 % de la presión
oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo.
La albúmina administrada se distribuye completamente dentro del espacio intravascular en dos minutos y
tiene aproximadamente una vida media entre 4 y 16 horas. El 90 % de la albúmina administrada
permanece en el plasma unas dos horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los
espacios intra y extravascular durante un período de tiempo entre 7 a 10 días.
Fracciones Proteicas de Plasma Humano
Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por fraccionamientos seriados del
plasma humano.
Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal ventaja de
esta solución consiste en su bajo costo y la gran cantidad de proteínas aportadas.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Balance Hidroelectrolítico
El Balance Hídrico (BH) es la relación existente entre los ingresos y las pérdidas corporales. Dado que en
el volumen (hidro) se diluyen iones (electrolitos) se habla de balance hidroelectrolítico. Para realizar el
cálculo del balance hídrico se cuantifican los ingresos y pérdidas corporales por diferentes vías para
establecer un balance en un período determinado de tiempo no mayor de 24 horas. Suele medirse en
pacientes que se encuentran en cuidados intensivos (UCI) con problemas renales, cardíacos, con pérdidas
de volumen de líquidos, sangre o electrolitos.
Tipo de balances
Normal: Cuando el ingreso diario de líquidos es igual a los eliminados.
Positivo: Cuando el ingreso diario de líquidos es mayor a los eliminados.
Negativo: Cuando el ingreso diario de líquidos es menor a los eliminados.
Según el tiempo en que se cuantifica el balance hídrico se puede clasificar en:
Parcial: Cuando se contabilizan los ingresos y pérdidas en un intervalo de tiempo, ejemplo en 6 horas.
Total: Cuando se realiza en un período de 24 horas.
Hoja de Balance Hídrico
Esta hoja de registro es responsabilidad del personal de enfermería y permite detectar posibles cambios
en el balance hidroelectrolítico y establecer lineamientos en el tratamiento que se le proporcionará al
paciente. Generalmente se cuantifica en 24 horas, registrando por turnos los ingresos y egresos de
líquidos y realizando una sumatoria al final de este período de tiempo.
En ingresos, consignar en las columnas que corresponda:
 Fecha
 Hora
 Tipo de solución
 Vía
 Cantidades de solución
En egresos, consignar en las columnas que corresponda:
 Fecha
 Hora
 Diuresis, cantidad y características
 Deposiciones, cantidad y características.
 Drenajes, tipos, cantidad, características.
 Vómitos cantidad y características.
 Otros: se reserva para cualquier pérdida no prevista, como drenaje de una herida abierta, sudoración
profusa, pérdidas por peritubo.
Los resultados obtenidos permiten ajustar con precisión no sólo el volumen, sino también la cantidad y
calidad de los iones, para evitar las descompensaciones metabólicas que complicarían el estado de salud
de la persona. El desequilibrio Hídrico es la existencia de volúmenes anormalmente bajos o altos del total
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
de los líquidos del organismo. Los desequilibrios hídricos pueden llevar a un compromiso del estado de
salud de un individuo y ser especialmente riesgosos en personas de edades extremas, con patologías
agudas y/o crónicas agregadas como las cardíacas, renales, respiratoria o estados de inestabilidad
hemodinámica.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-
Hoja de balance hidroelectrolítico

Nombre y Apellido:…………………………………………………………………… Sala:………………………………….


Cama:……………………
Edad:……………………………………………………..Peso:…….…………………Fecha:………………...

INGRESOS EGRESOS

Hora Tipo de Vía Cantidad Diuresis Deposiciones Drenajes Vómitos Otros


solución

Balance Parcial: Firma:

Balance Total: Firma:


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

NECESIDAD DE HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN


Guía de estudios: Personas con alteraciones del medio interno

OBJETIVOS: El alumno, al finalizar el análisis del material de estudio estará en


condiciones de:
 Reconocer los factores de riesgo que pueden alterar la necesidad de
hidratación y pueden provocar problemas electrolíticos
 Reconocer las fuentes de dificultades y las manifestaciones de dependencia
en personas con problemas hidrolectrolíticos.
 Reconocer las NBI relacionadas a problemas de hidratación y electrolíticos.
 Realizar diagnósticos y Enfermería y sus respectivos cuidados con criterio de
prioridad
 Conocer los cuidados farmacológicos específicos.
 Conocer los cuidados dietoterápicos que se necesitan para personas con
problemas en esta NB
 Establecer el plan de educación pertinente para pacientes y familias.
CASO CLINICO
Ingreso
Ingresa al servicio de guardia trasladada por personal de urgencias la Sta.
Gutiérrez de 19 años, en estado estuporoso, con obesidad grado 2, la acompaña una
amiga quien refiere: “estábamos haciendo gimnasia y de manera repentina se desmayó,
hace 10 días habíamos comenzado una dieta juntas, en la que solo comemos proteínas y
entrenamos de 3 a 5 horas por día para ayudarla a bajar de peso, decía que sentía
calambres algunas veces creo que hemos estado tomando poca agua, ella transpira
muchísimo”

Valoración de Enfermería
La Sta. Gutiérrez se encuentra con episodios de desorientación, presenta hipotonía
muscular, y calambres intermitentes de corta duración. Los controles de signos vitales
son:
PA: 80/50 mmHg, FR: 30 resp./min. FC: 120 lat./min, irregular, T°: 37°C. se coloca vía
periférica con plan de hidratación parenteral.
Se gestionan estudios de laboratorios de gasometría, cuyos resultados son: Ph: 7,18 –
PaCO2: 40 mmHg- PaO2: 55 mmHg- HCO3: 23m Eq/l.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

Se inicia tratamiento con dextrosa 5% a 35 gtas/min con sodio más potasio y en paralelo
a goteo rápido se administra HCO3.
El profesional de Enfermería acondiciona al paciente en su unidad, toma los
signos vitales e inicia la valoración física, poniendo énfasis en los parámetros de
valoración de la necesidad de hidratación.

Análisis del caso


Las personas con alteraciones en el medio interno, suelen presentar varias
necesidades insatisfechas, por lo que es imprescindible utilizar los criterios de
priorización para realizar los diagnósticos pertinentes y así ayudar a la persona a
recuperar su independencia de manera progresiva.
Luego del estudio de la bibliografía propuesta, resuelva las siguientes actividades,
ésto le permitirá integrar conocimientos y razonar con criterio de prioridad los cuidados
considerados pertinentes.
1- Qué parámetros tuvo en cuenta para definir que la paciente esta deshidratada?
Identifique en el caso como se encuentran y fundamente sus hallazgos. Ante qué tipo de
deshidratación se está? Fundamente sus respuestas.
2- La Srta Gutierrez, presenta algún desequilibrio de electrolitos? Que manifestaciones de
desequilibrio de electrolitos puede identificar en el caso? Fundamente su respuesta.
2- Que tipo de alteración del medio interno presenta la Srta Gutierrez? Que parámetros
debe tener en cuenta? Fundamente sus respuestas
3- Determine 3 (tres) necesidades básicas insatisfechas y elabore el Plan de Cuidados.
4- Fundamente los factores que pueden afectar el equilibrio hidroelectrolítico y que debe
tener en cuenta para la valoración de Enfermería.
5- Refleje en una planilla de balance hidroelectrolítico un balance neutro de 24hs.

PLANILLA DE BALANCE HIDROELECTROLÍTICO


Ingresos Egresos
Horario Solución ml Solución ml
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023-

SUGERENCIA: para abordar de una mejor manera el tema, realice un


repaso de los contenidos estudiados en Enfermería Básica y Biologia I
y II.

Bibliografía Básica Obligatoria:


1. Le Mone Burke 2009. Enfermería Medicoquirúrgica: pensamiento crítico en la
asistencia del paciente. España Cuarta Edición. Editorial Pearson Prentice Hall.
GEA consultoría Editorial S. L. Edición Volumen II, pag. 1398-1429.
2. Cubilla, G.; Sotomayor, R.; Paz Tulis, M. Enfermería del Adulto y Anciano I, 2008 -
Módulo Bibliográfico, de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, de la Facultad
de Humanidades Ciencias Sociales y de Salud, Santiago del Estero. Argentina.
3. Brunner y Suddarth, Enfermería Médico Quirúrgica. 14ª edición. Ed. Mc Graw –
Hill Interamericana 2018.

También podría gustarte