Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL. CIENCIA INTEGRADA II

MARIBEL ALZATE, INGRID CÁRDENAS, DIEGO F. GIL, MÓNICA GARZÓN, KATHERINE MORIBE, MARCELA PERDOMO,
NATHALIA QUINCHIA, LINA P. RUEDA, NUBIA M. RUIZ, VICTORIA URREGO, JHOULIN VARGAS, YURANI VERA.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Problemática central: ¿CÓMO LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS FARALLONES DE CALI AFECTA LA POTABILIDAD DEL
AGUA DEL RIO CAUCA Y LA SALUD DE LOS CALEÑOS?

SUBPROBLEMA 3:
¿CÓMO LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS FARALLONES DE CALI AFECTA LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO Y LA
SALUD DE SUS HABITANTES?
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA:
Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo
críticamente las implicaciones de sus usos.
Me aproximo al conocimiento Manejo conocimientos propios de las Desarrollo compromisos personales
Subproblema 3
como científico(a) natural ciencias naturales y sociales
Explico diversos tipos de relaciones entre
especies en los ecosistemas.
Registro mis observaciones y Me informo sobre avances
resultados utilizando esquemas, tecnológicos para discutir y asumir
Explico y comparo algunas adaptaciones de
gráficos y tablas. posturas fundamentadas sobre sus
seres vivos en ecosistemas del mundo y de
¿Cómo los metales implicaciones éticas.
Colombia.
pesados encontrados Propongo y sustento respuestas
en el agua del río a mis preguntas y las comparo Cuido, respeto y exijo respeto por mi
Identifico cambios químicos en la vida
Cauca, deterioran la con las de otros y con las de cuerpo y por el de las demás
cotidiana y en el ambiente.
salud de los caleños? teorías científicas. personas.
Identifico condiciones para controlar la
Establezco diferencias entre Tomo decisiones responsables y
velocidad de cambios químicos.
descripción, explicación y compartidas sobre el impacto de la
evidencia. minería en la salud humana.
Explico el comportamiento de fluidos en
movimiento y en reposo.
PLANTEAMIENTO Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD Nº01:
ENCUESTAS CERRADAS.
De desarrollo y aprendizaje: Encuestas Cerradas.
TIPO DE ACTIVIDAD
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas.
 Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.
COMPETENCIAS
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los
comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

 Identificar problemáticas en la salud de los caleños, a causa del vertimiento de metales pesados
en el Río Cauca, a través de actividades con la comunidad.
PROPÓSITOS
 Desarrollar un pensamiento crítico acerca de las conductas que afectan negativamente al
(Para qué)
medio ambiente y en concreto al agua.

DESCRIPCIÓN DE LA Momento 1: Diseñar dos encuestas de carácter cerrado (marcando con una equis) para aplicar, una
ACTIVIDAD EDUCATIVA a los habitantes de la zona que viven la problemática y, otra a los centros de salud aledaños a la
(Cómo) problemática. (Anexo. Encuestas).

Los estudiantes en parejas diseñarán las encuestas y aplicarán una prueba piloto para verificar que
éstas sean entendibles y de fácil interpretación.

Momento 2: Llevar a cabo ambas encuestas cerradas para encontrar los casos más problemáticos
de los habitantes del sector con relación al deterioro de su salud (enfermedades) a causa del
consumo de agua del río Cauca contaminada por metales pesados.

La aplicación de las encuestas se realizará en grupos de 2 estudiantes y se registrará una muestra


de 30 habitantes encuestados en total, para obtener un nivel adecuado de datos y resultados para
analizar.

Momento 3: Seguidamente se recopilarán todos los resultados de las encuestas en tablas de Excel
y se elaborará un diagnóstico sobre ¿Cómo los metales pesados encontrados en el agua del río
Cauca, deterioran la salud de los caleños? El cual se presentará en forma de noticiero ambiental, en
donde los estudiantes socializarán brevemente la información obtenida sobre interrogante como:

 ¿Cuál es el porcentaje de personas afectadas en la población? Relacione esta pregunta con el


número de habitantes de la zona.

 ¿Cuáles son las enfermedades más comunes? Exponer sobre cada una: ¿Qué es? ¿Causas?
¿Diagnóstico? ¿Tratamiento o prevención?

 ¿Cuáles son los síntomas que más se manifiestan en la población y a qué enfermedad está
asociado?

 ¿Qué enfermedad consideran es la más común en la comunidad?

 ¿Qué se puede hacer para reducir estas afecciones en la población?

La presentación debe contener la información relevante del tema, incluyendo láminas, videos,
entrevistas, encuestas y fotos; así como un límite de duración de 15 a 20 min. Para el desarrollo del
noticiero es necesario hacer la simulación de reporteros periodísticos, trabajo que se llevará a cabo
en grupos cooperativos de 4 estudiantes.

Momento 4: Realización del “BOLETÍN Nº03 DEL NOTICIERO AMBIENTAL” alusivo a:


¿CÓMO LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS FARALLONES DE CALI AFECTA LA CALIDAD DEL
AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO Y LA SALUD DE SUS HABITANTES?

RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O Agenda de apuntes; Hojas de papel; Colores; Lápices, bolígrafos, borradores; Proyector ó video
MATERIALES beam; Computador; Marcador.
DIDÁCTICOS
(Con qué)
CONCEPTOS DE LAS Contenido biológico:
CIENCIAS NATURALES  Impacto que tienen los diferentes metales en el río.
 Identificación y manejo del lenguaje científico de las diferentes enfermedades que se causan por
medio de esta contaminación.
 Contaminación.
 Tipo de Enfermedades (causas, diagnostico, tratamientos).
 Deterioro del agua por factores humanos.

Contenido físico:
(Qué)  Consecuencias y efectos fisiológicos a nivel físico que se causan en el cuerpo humano por
efecto de la contaminación por metales pesados.
 Concentraciones físicas.

Contenido químico:
 Elementos químicos (clasificación en metales y no metales).
 Tipos de sustancias.

SECUENCIACIÓN El segundo momento se desarrollará en los Farallones de Cali, tendrá una duración aproximada de
(Dónde y cuándo) 05 horas.
DURACIÓN Los demás momentos de la actividad se llevarán a cabo en el aula de clase, tendrán una duración
(Cuánto) de aproximadamente 02 horas.
PARTICIPACIÓN La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación activa de los estudiantes del
(Quiénes) ciclo 10-11. Al igual que con la población muestra a la cual se le aplicarán las encuestas.

,
ANEXO. ENCUESTAS.

Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de consumo tienen una gran repercusión
en la salud de las personas. Las medidas destinadas a mejorar la calidad del agua de consumo
proporcionan beneficios significativos para la salud.

PARA HABITANTES DEL SECTOR:

A continuación te presentamos una encuesta, en la cual debes marcar con equis la(s)
respuesta(s) que consideres necesaria(s):

1. ¿El agua que consumes la tomas directamente del río? Sí___ No___

2. ¿Crees que el agua se encuentra en buenas condiciones para ser consumida?


Sí___ No___

3. ¿Si el agua no es confiable para el consumo humano, crees que esto trae efectos
sobre la salud humana? Sí___ No___

4. Selecciona los síntomas (asociados a la acumulación de Cobre) que en algún


momento hayas presentado tú o alguno de los miembros de tu familia:

a. ___ Abdomen inflamado


b. ___ Dolor de estómago
c. ___ Náuseas y/o mareos
d. ___ Vómitos con sangre
e. ___ Diarreas
f. ___ Cambios de humor
g. ___ Comportamientos agresivos o inapropiados
h. ___ Problemas con el equilibrio y con el caminar
i. ___ Musculo rígidos
j. ___ Irritación de la nariz, ojos y/o boca
k. ___ Dolor frecuente de cabeza

5. Selecciona los síntomas (asociados a la acumulación de Cromo) que en algún


momento hayas presentado tú o alguno de los miembros de tu familia:

a. ___ Erupciones en la piel


b. ___ Malestar de estómago
c. ___ Gastritis
d. ___ Problemas respiratorios
e. ___ Dificultad para hablar y deglutir
f. ___ Temblores
g. ___ Cambios emocionales
h. ___ Insomnio
i. ___ Debilidad
j. ___ Dolor de cabeza

6. Selecciona los síntomas (asociados a la acumulación de Plomo) que en algún


momento hayas presentado tú o alguno de los miembros de tu familia:
a. ___ Anemia y/o cansancio
b. ___ Dolor abdominal
c. ___ Depresión
d. ___ Problemas de aprendizaje
e. ___ Disminución del apetito y/o fatiga
f. ___ Insuficiencia cardíaca
g. ___ Diarrea y/o vómito
h. ___ Presión arterial alta
i. ___ Insuficiencia renal
j. ___ Problemas reproductivos
k. ___ Debilidad en muñecas o pies

7. ¿Con qué tanta frecuencia consumes agua del río?


a. ___ Diariamente
b. ___ Semanalmente
c. ___ Mensualmente
d. ___ Cada dos meses
e. ___ Cada seis meses o más
f. ___ Nunca

8. ¿Al consumir alimentos has sentido algún tipo de malestar físico? Sí___ No___

9. Señala los alimentos que cultivados en zonas cercanas al río, usted o algún miembro
de su familia ingesta con mucha frecuencia en la dieta:

a. ___ Cilantro b. ___ Tomate


c. ___ Papa d. ___ Cebolla
e. ___ Zanahoria f. ___ Lechuga
g. ___ Plátano h. ___ Apio
i. ___ Cimarrón j. ___ Otro ¿cuál? ____________________
PARA CENTROS DE SALUD DEL SECTOR:

Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de consumo tienen una gran repercusión
en la salud de las personas. Las medidas destinadas a mejorar la calidad del agua de consumo
proporcionan beneficios significativos para la salud.

A continuación te presentamos una encuesta, en la cual debes marcar con equis la(s)
respuesta(s) que consideres necesaria(s):

1. Señale las enfermedades que se han presentado y continúan presentándose en la


población a causa del consumo de agua contaminada por metales pesados como el
CROMO:

a. ___ Erupciones cutáneas y dermatitis


b. ___ Malestar de estómago y úlceras
c. ___ Hemorragias nasales
d. ___ Problemas respiratorios
e. ___ Debilitamiento del sistema inmune
f. ___ Daño en los riñones e hígado
g. ___ Alteración del material genético
h. ___ Cáncer de pulmón
i. ___ Muerte

2. Señale las enfermedades que se han presentado y continúan presentándose en la


población a causa del consumo de agua contaminada por metales pesados como el
PLOMO:

a. ___ Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia


b. ___ Incremento de la presión sanguínea
c. ___ Daño a los riñones
d. ___ Abortos y abortos sutiles
e. ___ Perturbación del sistema nervioso
f. ___ Daño al cerebro
g. ___ Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
h. ___ Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños
i. ___ Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión,
comportamiento impulsivo e hipersensibilidad

3. Señale las enfermedades que se han presentado y continúan presentándose en la


población a causa del consumo de agua contaminada por metales pesados como el
COBRE:

a. ___ Irritación de la nariz, la boca y los ojos


b. ___ Dolor severo de cabeza
c. ___ Úlceras gástricas
d. ___ Hipersensibilidad estomacal
e. ___ Mareo constante
f. ___ Vómito y diarrea
g. ___ Daño al hígado y los riñones
h. ___ Muerte
i. ___ Cáncer
4. ¿Qué tipo de enfermedades son más frecuentes en la población a causa del consumo
de agua contaminada por metales pesados?

a. ___ Enfermedades asociadas al consumo de Cromo


b. ___ Enfermedades asociadas al consumo de Plomo
c. ___ Enfermedades asociadas al consumo de Cobre
d. Otro tipo ¿cuál? ________________________________________________

5. ¿Quiénes han sido los más afectados por este tipo de enfermedades?

a. ___ Bebés
b. ___ Niños
c. ___ Jóvenes
d. ___ Adultos
e. ___ Ancianos
f. ___ Mujeres en embarazo
g. Otro ¿cuál? ___________________

6. ¿Con qué frecuencia se han incrementado este tipo de enfermedades en los


habitantes de la zona?

a. ___ Diariamente
b. ___ Semanalmente
c. ___ Mensualmente
d. ___ Cada dos meses
e. ___ Cada seis meses o más
f. ___ Nunca
ACTIVIDAD Nº02:
NOTICIERO AMBIENTAL.
De desarrollo y aprendizaje: Noticiero Ambiental.
TIPO DE ACTIVIDAD De evaluación: Examinar actividades anteriores.

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas.
 Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.
COMPETENCIAS
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los
comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

 Identificar problemáticas en la salud de los caleños, a causa del vertimiento de metales pesados
en el Río Cauca, a través de actividades con la comunidad.
PROPÓSITOS
 Desarrollar un pensamiento crítico acerca de las conductas que afectan negativamente al
(Para qué)
medio ambiente y en concreto al agua.

Momento 1: Realización del “BOLETÍN Nº03 DEL NOTICIERO AMBIENTAL” alusivo a:


¿CÓMO LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS FARALLONES DE CALI AFECTA LA CALIDAD DEL
AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO Y LA SALUD DE SUS HABITANTES?
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD EDUCATIVA Momento 2: Delimitar toda la estructura general del noticiero ambiental.
(Cómo)
Momento 3:

Momento 4:
RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O Agenda de apuntes; Hojas de papel; Colores; Lápices, bolígrafos, borradores; Proyector ó video
MATERIALES beam; Computador; Marcador.
DIDÁCTICOS
(Con qué)
Contenido biológico:
 Impacto que tienen los diferentes metales en el rio.
 Identificación y manejo del lenguaje científico de las diferentes enfermedades que se causan por
medio de esta contaminación.

Contenido físico:
CONCEPTOS DE LAS  Consecuencias y efectos fisiológicos a nivel físico que se causan en el cuerpo humano por
CIENCIAS NATURALES efecto de la contaminación por metales pesados.
(Qué)
Contenido químico:
 El agua como molécula (comportamiento).
 Tipos de metales pesados (clasificación, comportamiento, efectos).
 Consecuencias y efectos fisiológicos a nivel químico que se causan en el cuerpo humano por
efecto de la contaminación por metales pesados.

SECUENCIACIÓN
(Dónde y cuándo) La actividad se llevará a cabo en el aula de clase, tendrá una duración de aproximadamente 04
DURACIÓN horas, es decir, 2 sesiones de clase.
(Cuánto)
PARTICIPACIÓN La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación activa de los estudiantes del
(Quiénes) ciclo 10-11.
ACTIVIDAD Nº03:
EFECTO DE TRANSMISIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
“ALIMENTOS Y METALES PESADOS EN NUESTRO CUERPO”
.
De desarrollo y aprendizaje: Experiencia inicial y Desarrollo del procedimiento científico.
TIPO DE ACTIVIDAD
De evaluación: Examinar actividades anteriores.

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de
teorías científicas.

COMPETENCIAS Desarrollo de compromisos personales y sociales


 Tomo decisiones responsables y compartidas sobre el impacto de la minería en la salud
humana.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

 Observar e identificar el efecto de transmisión de la contaminación del agua, a través de los


alimentos.
PROPÓSITOS
 Establecer y relacionar, como los contaminantes del agua (metales pesados) llegan a los
(Para qué)
alimentos y posteriormente a nuestro organismo.

DESCRIPCIÓN DE LA Momento 1: La actividad comenzará con la realización de una experiencia sobre el agua potable y no
ACTIVIDAD EDUCATIVA potable, la cual deberá ser resuelta por los alumnos. (Anexo. Experiencia).
(Cómo)
Posteriormente los estudiantes realizarán el siguiente montaje, con el fin de observar y sacar sus propias
hipótesis con respecto a los contaminantes que podemos encontrar hoy en día en nuestros ríos (metales
pesados), y que de una u otra forma pueden terminar en los alimentos que a diario consumimos.

A continuación se describe el procedimiento a seguir:

Vierte tinta en un vaso de agua hasta que ésta cambie de color.


Ponga una ramita de apio, con el final del tallo recién cortado en el vaso.
Espera una hora.
Luego, imagina que la tinta es contaminación.
¿Puede extenderse la contaminación del agua a los seres vivos?

Momento 2: Luego de haber realizado el montaje y teniendo presente que se debe esperar un
tiempo para realizar la observación; se procede aborda causas, efectos y consecuencias de los
metales pesados en los alimentos; y cómo estos llegan a ellos.

Nota: se trabajará con láminas y fotografías (COLOCAR EN ANEXO ABAJO) relacionadas con la
agricultura del Valle del Río Cauca.

A su vez se discute de manera grupal, como dichos metales llegan a nuestro organismo, tomando
como intermediario gran parte de los alimentos que podemos consumir a diario en nuestra dieta, y
cómo éstos nos pueden afectar en un momento dado.

Momento 3: Finalmente se examina lo ocurrido con la rama de apio; y se retoma la experiencia


inicial con respecto al agua potable y no potable.

Momento 4: Salida de campo. “ANALIZANDO PLACAS DE ENFERMEDADES A NIVEL CELULAR


PROVOCADAS POR METALES PESADOS CON AYUDA DE UN EXPERTO”.

RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O
Anilina; Vaso de vidrio; Bisturí; Agua; 1 rama de apio fresco; Láminas y fotografías.
MATERIALES
DIDÁCTICOS
(Con qué)
CONCEPTOS DE LAS Contenido biológico:
CIENCIAS NATURALES  Fitorremediación.
(Qué)  Tipo de enfermedades.

Contenido físico:
 Tratamientos físicos: filtraciones.
 Purificación.

Contenido químico:
 Capilaridad.
 pH.
 Reacción química.
 Compuestos orgánicos e inorgánicos.
 El agua como molécula (comportamiento).
 Tipos de metales pesados (clasificación, comportamiento, efectos).
SECUENCIACIÓN
(Dónde y cuándo) Se desarrollará en el Laboratorio de Biología, tendrá una duración aproximada de 04 horas, es decir,
DURACIÓN 2 sesiones de clase.
(Cuánto)
PARTICIPACIÓN Esta actividad se realizará con ayuda del docente para orientar la actividad y participación activa de
(Quiénes) los estudiantes.
ANEXO. EXPERIENCIA

ANEXO. LÁMINAS Y FOTOGRAFÍAS


ACTIVIDAD Nº04:
ANALIZANDO PLACAS DE ENFERMEDADES A NIVEL CELULAR PROVOCADAS POR METALES PESADOS CON AYUDA
DE UN EXPERTO
De desarrollo y aprendizaje: Salida de campo al laboratorio.
TIPO DE ACTIVIDAD De evaluación: Elaboración del informe.

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de
teorías científicas.

COMPETENCIAS Desarrollo de compromisos personales y sociales


 Tomo decisiones responsables y compartidas sobre el impacto de la minería en la salud
humana.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

 Visualizar placas de enfermedades a nivel celular causadas por metales pesados.


PROPÓSITOS  Establecer criterios que permitan establecer la presencia de una enfermedad u otra.
(Para qué)  Comprender los procedimientos a nivel de laboratorio para el tratamiento de cada placa.

DESCRIPCIÓN DE LA Momento 1: Los estudiantes en pequeños grupos (3-4 personas) visitarán la unidad del Hospital
ACTIVIDAD EDUCATIVA Universitario del Valle encargada de realizar los procedimientos para el análisis de enfermedades a
(Cómo) nivel celular, a cargo del biólogo molecular Diego Villamarín quien será el experto encargado de
preparar las placas que observarán los estudiantes, además indicará los criterios que se deben tener
en cuenta al momento de establecer deterioros a nivel celular provocados por un metal pesado; en
particular plomo, cromo y cobre, se analizan las consecuencias que provocan en la salud. (Anexo.
Reseña).

Momento 2: Los estudiantes observarán cada una de las placas al microscopio, realizarán los
dibujos o registrarán fotográficamente las mismas indicando el nombre científico tanto de la célula
observada como el de la enfermedad que manifiesta, los objetivos utilizados para la observación.
Luego consultarán acerca de las enfermedades causadas por cada uno de los metales pesados,
estableciendo cuáles son las afecciones a la salud humana al consumir agua contaminada producto
de la minería de carbón.
Momento 3: Terminando esto, los estudiantes deberán diferenciar la acción de cada uno de los
metales pesados tanto del plomo como del cobre a nivel celular y de comprender los diversos
impactos que este tipo de sustancias que ocasionan a nivel organísmico y que pueden conllevar a
diversas enfermedades e incluso a la muerte de los seres humanos.

Esto se realizará con los insumos del momento dos y por medio de la pregunta ¿qué es lo que
ocurre en nuestro organismo al consumir agua contaminada? Y con ello armar una cadena de
causas y efectos. Deben tener en cuenta que se escoge una sola enfermedad por cada grupo, para
profundizar y conocer de todas.

Momento 4: Se espera que se entregue posteriormente un informe de laboratorio, en donde se


propicia la competencia de escritura, además se incita al estudiante a la consulta bibliográfica para
responder de manera argumentada los interrogantes generados en la práctica (Anexo. Elaboración
del Informe).
Interrogantes:
 ¿Cuáles son los químicos usados en la minería de carbón y cuál es su impacto en los ríos?
 ¿Cuáles son los beneficios y los daños de estos químicos (metales pesados cobre y plomo) para
la salud humana?
 ¿Qué enfermedades se pueden generar a partir de esta práctica minera de carbón?

RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O
Bata de laboratorio, guantes, gafas de laboratorio, tapabocas, hojas de block, lapicero, lápiz,
MATERIALES
borrador, sacapuntas.
DIDÁCTICOS
(Con qué)
CONCEPTOS DE LAS Contenido biológico:
CIENCIAS NATURALES  Sistemas del cuerpo humano.
(Qué)  Manifestación de las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo.

Contenido físico:
 Indicadores químicos y físicos para el estado del agua, proceso de óxido-reducción, ciclo del
agua

Contenido químico:
 Cambios químicos que ocurren en el ser humano.
 Efectos sobre la salud.
 Diferentes niveles de Ph del agua.
 Identifico cambios químicos en el organismo y en el ambiente.

SECUENCIACIÓN
(Dónde y cuándo) Esta actividad se realizará en la unidad del Hospital Universitario del Valle encargada de realizar los
DURACIÓN procedimientos para el análisis de enfermedades a nivel celular, con duración de tres semanas.
(Cuánto)

Rol del docente: Es mediador y guía del proceso.

Rol del estudiante: El estudiante al igual que en una conferencia, escuchará atentamente la
información suministrada por el experto, realizará los cuestionamientos que crea pertinentes en la
PARTICIPACIÓN búsqueda de aclarar sus dudas, tomará registro y elaborará el informe de laboratorio junto con otros
(Quiénes) compañeros.

Experto: En esta actividad en particular, el rol de docente estará a cargo del experto, quien con su
experiencia orienta a los estudiantes en el análisis de las placas preparadas.
ANEXO. RESEÑA.

Lee la siguiente reseña sobre los metales pesados como el plomo, cromo y cobre, para
que identifiques las consecuencias que generan en la salud humana.

Enfermedades trasmitidas a través del agua

Aún los arroyos, ríos y lagos más transparentes pueden contener contaminantes
químicos. Metales pesados, como el plomo, el mercurio y el cobre, pueden ocasionar
daños graves a los órganos. Algunas sustancias químicas interfieren con el desarrollo
normal de órganos y tejidos y ocasionan anomalías congénitas, mientras que otras tornan
cancerosas a las células sanas. Algunas corrientes de agua también contienen bacterias
de los desechos humanos y animales y éstas pueden producir fiebres altas, calambres,
vómitos y diarrea.

El polvo, el agua y los gases contaminados con plomo también sirven para
introducir el plomo al cuerpo. Este metal puede dañar el cerebro, los riñones,
el hígado y otros órganos. El grave envenenamiento por plomo produce
dolores de cabeza, calambres, convulsiones y a veces, la muerte. Incluso en
pequeñas cantidades, puede causar problemas de aprendizaje y cambios
Envenenamiento
repentinos en el comportamiento. En la exposición de los seres humanos al
por Plomo
plomo pueden dar lugar a una amplia gama de efectos biológicos
dependiendo el nivel y duración de la exposición. Los altos niveles de la
exposición pueden dar lugar a efectos bioquímicos tóxicos en los seres
humanos que alternadamente causan problemas en la síntesis de la
hemoglobina, de efectos sobre los riñones, del aparato gastrointestinal, del
sistema reproductivo, y daños agudos o crónicos al sistema nervioso.
El cobre es una sustancia esencial a la vida humana, pero en altas dosis
puede causar anemia, daño del hígado y del riñón, y la irritación del
Envenenamiento
estómago e intestino. La gente con la enfermedad de Wilson tiene mayor
por Cobre
riesgo para los efectos en su salud por la sobreexposición al cobre. El cobre
aparece normalmente en agua potable de las tuberías de cobre, también
como de los añadidos diseñados para controlar el crecimiento de algas.
El agua contaminada puede contener niveles peligrosos de Cromo. Para la
mayoría de la gente que come comida que contiene Cromo es la mayor ruta
de entrada de Cromo al organismo, ya que este ocurre naturalmente en
muchos vegetales, frutas, carnes, levaduras y granos. Cuando los alimentos
Envenenamiento
y el agua son almacenados en tanques de acero o latas las concentraciones
por Cromo
de Cromo pueden aumentar. Las afecciones locales del cromo en el
organismo humano causan: dermatitis sobre la piel, sensibilización e irritación
de la piel y mucosas, produce tos, bronquitis crónica, ulceraciones del tabique
nasal y piel, dolores respiratorios y de cabeza, hemorragia nasal, dermatitis
aguda.

Analiza algunas enfermedades producidas en los seres humanos a causa de metales


pesados como el PLOMO y el COBRE:
ANEXO. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO

Se debe elaborar un informe por grupo, que debe tener toda la información necesaria, los
espacios necesarios para la recolección de los datos (medidas, dibujos, explicaciones).
El informe debe escribirse en tercera persona del singular y en tiempo presente. Deben
tener la claridad suficiente para que una persona con algún conocimiento del tema, pero
completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlos. Las ideas deben ser
claras y coherentes unas con otras. Generalmente, se prefiere emplear una cadena de
frases cortas en lugar de una frase larga y confusa en donde se expresan varias ideas
simultáneamente.

Al final del laboratorio, ustedes entregarán los informes completos, en donde


incluirán los resultados obtenidos su análisis y conclusiones.

El informe de laboratorio debe cubrir los siguientes apartados:

1. Portada de presentación
Título de la práctica (s)
Nombre de los miembros del grupo
Nombre del profesor a quien se lo presentan
Fecha de presentación

2. Objetivos del experimento: Los objetivos deben especificar de manera clara lo que se
pretende estudiar y los conocimientos que se pretenden adquirir. No deben confundirse
con un lista de las actividades realizadas.

3. Teoría: Se hace referencia a los principios físicos relacionados directamente con el


experimento y que soportan el trabajo realizado. Se describen las fórmulas empleadas,
definiendo la simbología utilizada. Debe hacerse con apoyo en material bibliográfico, pero
no debe ser una copia textual de éste ni una secuencia de párrafos copiados y sin
relación entre ellos.

4. Aparatos, instrumentos y materiales utilizados Se presenta una descripción del


equipo con el cual se trabajó y de los instrumentos utilizados. Se deben incluir esquemas
y se debe describir la función de cada instrumento. En lo posible, debe indicarse la
precisión del equipo. No debe limitarse a una simple lista de instrumentos.

5. Procedimiento del experimento: Se enuncia cada paso llevado a cabo en el


experimento, en el mismo orden de ejecución y de una forma clara, de tal manera que el
lector pudiera reproducir en la forma más cercana posible el experimento.

6. Diagrama de Flujo: Diagrama de los pasos secuenciales de la práctica, cada paso


contiene los datos básicos y necesarios que se requieran para hacer cada fase.

7. Resultados, datos y observaciones: Los valores medidos en el laboratorio deben


organizarse en una tabla. Esta tabla debe ser completada en el laboratorio durante o
inmediatamente después del experimento. Los datos tomados deben ser analizados y
comparados en el momento, con el fin de verificar su coherencia y correspondencia. La
nomenclatura usada debe ser explicada y ser coherente con la usada en la teoría.
Además de los datos, deben hacerse anotaciones sobre los fenómenos observados en la
práctica y que no necesariamente son medidos. Se deben mostrar los cálculos que deba
realizar y sus resultados pueden mostrarse en tablas de datos.

En los resultados debe hacer los dibujos que se requieran y hacer una explicación de lo
que dibujó y como lo obtuvo- (Ej. Placa celular con… vista en aumento de 100x de
aumento

Las tablas y figuras (dibujos y diagramas), deben numerarse y deben tener un título que
indique claramente la información que se muestra en ellas. Además, deben ser
mencionadas previamente en el texto, en donde también debe decirse porque se muestra
y que información debe consultarse en ella. Deben aparecer lo más cerca posible del
párrafo en donde se mencionan por primera vez. La numeración y el nombre de una tabla
deben ir en la parte superior de ésta, mientras que los de una figura deben ir en la parte
inferior de ella. El término figura (y no gráfica) incluye dibujos, fotos e imágenes. La
nomenclatura utilizada en las fórmulas y en las tablas debe ser bien explicada

8. Análisis: Cualquier relación que pueda existir entre las variables medidas, debe
mostrarse en una gráfica. Los valores medidos deben ubicarse en la gráfica y debe
trazarse sobre ella una curva de ajuste encontrada con un análisis matemático, el cual
debe incluirse. Si el propósito del experimento es evaluar ciertas constantes o
coeficientes, debe hacerse una comparación entre los datos experimentales hallados en
el laboratorio y los consignados en libros o catálogos. Si el experimento consiste en
probar una relación teórica, debe hacerse una comparación entre los resultados teóricos y
los experimentales.

9. Conclusiones: Debe presentarse un análisis completo de las relaciones entre las


variables, las comparaciones entre los resultados experimentales y los conceptos
teóricos, y el desarrollo del experimento. Los resultados que presenten discrepancias
deben ser discutidos, así como las posibles causas de error, proponiendo ideas que
contribuyan a mejorar los resultados y el procedimiento de trabajo. En cierta forma, se
trata de hacer inferencias a partir del análisis de resultados y verificar que si se cumplen o
no los objetivos.

10. Bibliografía: Deben indicarse todos los textos, notas de profesores, trabajos de
compañeros, manuales, catálogos, etc. que hayan sido usados en la realización del
informe (VER NORMAS ICONTEC).
ACTIVIDAD Nº05.

RECUERDEN DELIMITAR ESTA ACTIVIDAD EN UN CUADRO COMO LOS DE ARRIBA Y MANDAR A ANEXO LO QUE SE HA
DISEÑADO PARA ESTA ACTIVIDAD.

ANEXO. ESTUDIO DE CASO


Estudio de caso ¿Cómo los metales pesados afectan la salud humana?

PROPÓSITO
Posibilitar espacios de práctica, donde el espíritu científico de los investigadores se fortalezca a medida que aprenden a Utilizar uno
o varios ejemplos reales con objeto de profundizar en el conocimiento del tema de los efectos que tienen los metales pesados en la
salud humana, comprendiendo las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso
o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir,
verificar o generar conocimiento.

DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo del Estudio de caso los estudiantes deben buscar en las fuentes de información que tipo de enfermedades son
producidas por la presencia de metales en el agua, para esto puede ayudarse realizando encuestas a sus familiares para determinar
el tipo de enfermedades comunes, y así poder buscar la información de manera más clara y puntual. Posteriormente se realizara un
informe en el cual describirán una situación específica que se deriva del problema principal ¿Cómo los metales pesados
encontrados en el agua del río Cauca, deterioran la salud de los caleños?

Tenga en cuenta que un problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un proceso
de discusión. Dicho en otras palabras, ustedes como investigadores se enfrentan a un problema concreto, es decir, a un caso, que
describe una situación de la vida real, donde deben analizar una serie de hechos, referentes a un campo a la influencia de los
metales pesados en la salud humana para llegar a una decisión razonada en pequeños grupos de trabajo.

El estudio de caso es, por lo tanto, una técnica grupal que fomenta la participación del alumno, desarrollando su espíritu crítico.
Además lo prepara para la toma de decisiones, enseñándole a defender sus argumentos y a contrastarlos con las opiniones del
resto del grupo.
MATERIALES
-Libreta de Apuntes
-Textos Sugeridos
- Cámara Filmadora o Fotográfica
-computador

METODOLOGÍA

PROBLEMA
Un sábado en la mañana, los habitantes de la ciudad de Santiago de Cali, despertaron muy conmocionados porque un periódico
reconocido enunció una problemática ambiental que afecta a toda la comunidad caleña, que data de serios problemas con la
contaminación hídrica, específicamente del Rio Cauca, afluente que abastece al 75% de la población de Cali.
Dicha noticia cita a cerca de la CONTAMINACIÓN DEL RÍO CAUCA AMENAZA LA SALUD HUMANA donde “En medio de la
preocupación por las minas que contaminan al río Cali, ahora la alarma se extiende al río Cauca, donde altos índices de presencia
de metales peligrosos ponen en riesgo la salud de los vallecaucanos. Por: Redacción El País
Debido a dichas implicaciones que el consumo de agua de mala calidad tiene para la salud humana, la vida y la seguridad
alimentaria, entre otros aspectos, debido a que se podrían estar vulnerando derechos fundamentales, la Defensoría del Pueblo
abordó la investigación defensoría sobre la calidad del agua para consumo humano, en el marco de las obligaciones del Estado en
materia del derecho humano al agua, donde propuso una convocatoria externa abierta a desarrollar estudios de caso que aborden
diversas enfermedades e implicaciones en la salud por causa de agua contaminada por la actividad minera, dicho estudio de caso se
asienta en la siguiente pregunta problema:

¿Cómo los metales pesados encontrados en el agua del río Cauca, deterioran la salud de los caleños?

1. Conforma equipos de trabajo de 3 estudiantes para desarrollar su propio estudio de caso.

2. Observa los siguientes videos.

- Envenenamiento por metales pesados


http://www.youtube.com/watch?v=h56EQnJtQBM&list=PLids_1P4lIbg4BQHtmMQe0NrN7yx4N4vj

- “Degeneración Neuronal causada por el Mercurio”


http://www.youtube.com/watch?v=6xVrhU-L688
3. Con base en la noticia y haciendo observación de los siguientes videos. Diligencia la siguiente tabla:

N° CARACTERISTICAS
metal ORIGEN TOXICIDAD ENFERMEDAD ACUMULACION CARACTERISTICAS
QUE CAUSA O ACTUACION PRINCIPALES
SOBRE
1
2
3
4
5
6

4. ¿Plantea tu subpregunta de Investigación? (recuerda que esta debe ser relacionada a una enfermedad especifica

Preguntas relacionadas: ¿Qué tipo de enfermedad es la más común en mi familia? ¿En mi ciudad? ¿En mi colegio? ¿Cuál es el
metal más dañino para la salud? ¿La presencia de metales pesados tiene que ver con el desarrollo de cáncer? ¿Problemas
estomacales tienen que ver con el consumo de pescados y estos a su vez presentan metales? ¿El consumo de pescado puede
contribuir a la aceleración de enfermedades estomacales? ¿Cómo actúa el mercurio en las vías respiratorias? ¿Por qué el cobre en
gran cantidad puede llegar afectar el hígado del ser humano?

5. Realizar un informe sobre el estudio de caso que consta de:

Aspectos a considerar
 Explicitar el problema estudiado
 Justificar la elección y construcción del caso
 Describir la metodología utilizada
 Exponer el análisis realizado
 Exponer las conclusiones

6. Realizar la presentación del estudio de caso.


- Para llevar a cabo la presentación del estudio de caso pueden hacer uso de: diapositivas, videos, invitados, carteleras.
- Tiempo establecido por grupo 30 minutos.

También podría gustarte