Está en la página 1de 4

Curso: Adriana Anacona

Unidad I: POBREZA Y CONFLICTO

Desarrollo: Políticas- Democracia- Conflicto


Historia de Tiempo Presente Colombiana

La UNIDAD I hace énfasis en Aspectos de Fundamentación como principio del análisis de la


historia, del mismo modo intenta que los estudiantes busquen y se comprometan en aprender
–reaprender1- y comprender realizando una lectura que les permita ir fortaleciendo sus
argumentos frente a lo que ha ocurrido en Colombia en los últimos 30 años teniendo la
necesidad de observar el pasado. Por eso se darán cuenta que aunque son muchos los hechos
sociales y políticos que pudiéramos referir, nos focalizaremos en entender la trama del
conflicto armado, para ello no es suficiente ir 30 años atrás, sino mucho más; algunos
historiadores dicen que se explica desde el mismo periodo de conquista, nosotros no iremos
tan lejos pero sí, a episodios que en el siglo XX nos marcaron, como por ejemplo: la llegada de
la lucha comunista, el inicio del “desarrollo”, indiscutiblemente el asesinato de Jorge Eliecer
Gaitán, la conformación de las guerrillas y la aparición de los grupos de extrema derecha.

Este panorama es denso, porque nuestra historia es lo suficientemente compleja como para
pretender que vamos a comprender todo, o abordarlo todo, por eso solicito que se
comprometan con el curso y que no les moleste si para generar mayor discusión comparto
artículos de actualidad que nos lleven a revisar nuestro pasado.

Tendremos tres lecturas de discusión, una lectura opcional y una línea de tiempo de la historia
presente Colombiana; es importante mencionar que esta primera unidad tiene conexión con
las otras dos, y por ser de fundamentación es la que más lecturas tiene:

1. Lectura 1 “Desigualdad, democracia y políticas sociales focalizadas en América


Latina” autores José Adelantado y Elenise Scherer: es el resultado de un estudio sobre
las políticas públicas en el cono sur, plantea como a pesar de la pretensión de
desarrollo, éste se focaliza en aspectos económicos y poco sociales, de este modo lo
único que varias de las políticas han generado es debilitar aún más la participación
ciudadana y enraizar la pobreza.

Para realizar la lectura sugiero leer con diccionario al lado, quizás las personas del
campo de la administración se sientan más cómodas con el leguaje, pero los demás
debemos leer e intentar comprender.

1
En ocasiones hemos aprendido a ver la historia, no a observarla, discutirla y entender la relación entre
actores y hechos; quizás algunos consideren la historia como algo denso o aburrido; pretendo que
piensen que es un viaje que tiene sentido en la medida que tengamos que revisar, y volver a revisar para
encontrar ¿qué pasó?, ¿porqué?, ¿quiénes?. Es como emprender un viaje en donde para conocer en
muchos casos tendremos que deaprender, despojarnos de prejuicios y juicios valorativos que nos
permitan analizar y cuestionar.

1
Por qué esta lectura: Para todos los estudiantes esta es la primera discusión: en
Colombia el origen del conflicto se encuentra en las desigualdades sociales y
económicas, sólo que a partir del año 1948 con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán se
llevó al plano de lo político, este hecho visto en el marco de un contexto
latinoamericano y mundial “lucha social, movimientos y demandas sociales que ha
dado como respuesta políticas ineficientes, un modelo económico capitalista que
agudiza las diferencias”, nos permitirán entender lo que ha pasado.

Hoy día el conflicto continúa más agudo y complejo, pues sabemos que con la
aparición del narcotráfico en los años 70, la situación de conflicto toma otros matices y
formas. Decía, Colombia posee las cifras más escandalosas de desigualdad, violencia,
desempleo, etc (ver informes por ejemplo de Desarrollo Humano, o sobre Pobreza:
CEPAL, ILPES, entre otros, ubico una lectura opcional), y esto para mí es el origen del
conflicto; por eso mi pretensión es que iniciemos desde una visión macro para luego
pretender entender el conflicto nacional.

2. Lectura 2: Violencia, Democracia y Cultura Política. Autor: José Miguel Ruiz. La


encuentran en el siguiente link http://www.nuso.org/upload/articulos/2856_1.pdf

Es un poco más amable que la anterior, como el titulo lo refiere nos ubica en la
relación entre democracia, violencia y cultura política; nos obliga a entender cuál es el
trasfondo del conflicto armado en Latinoamérica, permitiendo contrastar la realidad
colombiana con los casos de Guatemala y Salvador.
La utilizo porque es una lectura provocadora de discusión, que obliga a cuestionar la
relación entre Estado y Ciudadanía, por tanto nos exige revisar qué ha pasado a la luz
de la lectura de los múltiples actores y sus protagonismos en la historia colombiana.

3. Lectura 3. Conflicto, paz e intervención internacional” Autor Alfredo Molano. la


encuentran en siguiente link:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url
=http%3A%2F%2Fres.uniandes.edu.co%2Fpdf%2Fdescargar.php%3Ff%3D.%2Fdata%2FRevista
_No_07%2F05_Dossier3.pdf&ei=VrylTqnZN8LLgQfKh5XFBQ&usg=AFQjCNH6soTrOmNCYS197T
CH6XStk0n_uA

Nos ubica en el plano colombiano, en la relación de la economía y las políticas


trasnacionales, plantea la disyuntiva entre conflicto y paz, permitiendo reconocer lo difícil que
es resolver el conflicto armado en Colombia. No nos ofrece soluciones, pero sí nos
complementa el cuestionamiento acerca de cómo hemos pretendido resolver nuestro propio
conflicto con la mirada de un desarrollo y una políticas extranjeras, por esta razón la utilizo en
este curso.

4. Para complementar la unidad I, los invito a Revisar una línea de tiempo de la historia
de tiempo presente colombiana, en ella encuentran algunos episodios de la historia
2
colombiana, en los que pueden detenerse y reflexionar:
http://www.dipity.com/adrianacona/HISTORIA-COLOMBIA-SIGLO-XX/

Modo de calificación:

Con esta Unidad tenemos dos notas que nos da el primer parcial:
A partir de las lecturas y línea de tiempo, ustedes deben de forma individual o en grupos no
mayor a 4 personas realizar las siguientes dos tareas teniendo en cuenta la fecha de entrega
que aparece al final:

Nota 1: ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL de las dos primeras lecturas (Lectura 1 y 2), de lo
que comprendan y deseen exponer, sumado al mapa elaboren una breve explicación del
mismo que no supere dos páginas; esta tarea –insisto- puede ser individual o grupal, máximo
cuatro estudiantes.

Para esta tarea tenga en cuenta que:


Un mapa conceptual (Mapa 1. Definición) es una forma de pensamiento organizado
representando en una estructura gráfica y cognitiva, compuesta por tres aspectos
fundamentales: los conceptos, la palabra de enlace y las proposiciones. Los conceptos, se
seleccionan según el proceso de abstracción desarrollado por el autor -en este caso el
estudiante- y representados en una estructura jerárquica, cuya relación y conexión se
establece con el uso de palabras claves, las cuales van a favorecer la construcción de las
unidades semánticas que en él se expresen. De este modo se enuncian las tramas
conceptuales, que no son mas que la producción de sentido de dicho pensamiento organizado,
en donde se reconoce la experiencia reflexiva de aquel que observa su realidad y la intenta
comprender a partir de dicho entramado, proceso que exige trascender de un pensamiento de
sentido común a un pensamiento argumentado, en donde se exalta el rigor y creatividad que
los investigadores deben desarrollar en sus proceso cognitivos y comprensivo del mundo
social.
Mapa 1. Definición

3
Nota dos:
A partir de la tercera lectura y la línea de tiempo de la historia de tiempo presente colombiana,
espero que genere discusión, por eso sugiero que en grupos -puede ser el mismo del mapa-
elaboren una discusión o reflexión, en un texto no mayor a cinco páginas, de fuente arial y
espacio sencillo, con citas bibliográficas pertinentes. En este texto utilicen como pregunta de
discusión ¿Cuáles han sido los aspectos que explican la violencia en Colombia?; insisto su
escrito intenta generar discusión, por eso el grupo puede presentar una postura de grupo o
presentarse de forma individual.

Fecha entrega máxima de ambas tareas es el día 29 de febrero

Cualquier comentario o discusión la puede ubicar como foro

También podría gustarte