Pedagogia Socialista

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

BREVE INTRODUCCION

Las ideas socialistas en la educación, no son nuevas, las encontramos desde


con Platón y Tomás Moro con su comunismo utópico. En el francés Graco
Babeuf que se inspiro en Rousseau para formular algunos principios
socialistas. También en Etienne Cabet que hablaba de igualdad en la
impartición de la educación. De la misma manera, con Henri de Saint-Simon
quien se refería a la educación como la forma de hacer relaciones sociales y
así otros personajes fueron abrazando las ideas socialistas y construyendo
un pensamiento pedagógico socialista más sólido.
LA TEORÍA MARXISTA Y LA EDUCACIÓN
En el siglo XVIII se enunciaron los principios de una educación socialista pública
por parte de Marx y Engles. En su manifiesto del partido comunista, escrito
en 1847 y 1848, defienden la educación pública y gratuita de todos los niños
en los siguientes principios:
“1) de la eliminación del trabajo de ellos en la fábrica; 2) de la asociación
entre educación y producción material; 3)…la formación del hombre…
adecuados a las edad de los niños, jóvenes y adultos; 4)…de la articulación
entre el tiempo libre y el trabajo, es decir, el trabajo, el estudio y el
entretenimiento.”
ANTÓN S. MAKARENKO Y LOS MÉTODOS DE
EDUCACIÓN
Para él es más importante la personalidad y la actitud del docente, que el
dominio de teorías. Pero argumenta, que si ambas se juntan en una sola el
docente con su actitud generará cambios en la conducta de sus alumnos.
Para Makarenko el maestro educa con el ejemplo, haciendo el trabajo junto
con sus alumnos. En su propuesta pedagógica señala también, que el
maestro debe inculcar en sus educandos el respeto, la disciplina y el trabajo,
para que estos se puedan insertar en la sociedad habiendo aprendido un
oficio.
LA PEDAGOGÍA DE FREINET
Otro pedagogo con ideas similares a las de Makaenko es Freinet . Este último
también era partidario de la disciplina escolar y la autoridad del maestro para
una buena instrucción. Pero al igual que Makarenko hablaba de una
disciplina que se logra en base al trabajo guiado por el maestro, un orden
natural que se logra con una buena organización del trabajo colaborativo. En
relación a lo anterior, Freitet mencionaba:
“La experiencia nos ha demostrado que cuando la clase está bien organizada,
cuando todos los niños tienen… un trabajo interesante…logramos una
armonía casi ideal. No hay desorden sino cuando hay una falla en la
organización del trabajo, cuando el niño no esta ligado a la clase por una
actividad que responda a sus deseos y sus posibilidades”
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN MÉXICO
Las ideas de estos pedagogos socialistas hicieron eco en México originando El
proyecto de Educación Socialista (1934-1942), que tuvo sus antecedentes
más remotos en la educación positivista y la difusión de las ideas del
marxismo-leninismo en el mundo, a partir del triunfo de la Revolución de
Octubre en la Unión Soviética, así como en la necesidad de llevar la reforma
agraria y el establecimiento de los derechos laborales y de otras reformas
sociales al gran sector de la población marginada de estos beneficios.
En el campo se distinguieron, las Escuelas Rurales Campesinas, quienes
contribuyeron a articular el avance de la Reforma Agraria en el desarrollo de
la educación en los ejidos y en las comunidades indígenas, inspiradas estas
acciones sobre todo en la educación socialista.

También podría gustarte