Está en la página 1de 31

PROTECCION DE VICTIMAS EN EL CONFLICTO BELICO DE

Título
RUSIA - UCRANIA

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Jannett Magali Quino Chambi 38883
Autor/es Gabriela Quino Marquez 73502
Jhonny Aliaga 38899
Alejandro Dilan Callejas Careaga 76333
Fecha La Paz, 30 de septiembre de 2023

Carrera Derecho
Asignatura Derecho Internacional Publico
Grupo 4
Docente Dra. Mayo Rocio Poope Calderon
Periodo II - 2023
Académico
Subsede La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 2 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 3 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................
Lista De Figuras..........................................................................................................................
Introducción................................................................................................................................
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................
1.2. Objetivos....................................................................................................................
1.3. Justificación...............................................................................................................
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................10
2.1 Área de estudio/campo de investigación.....................................................................10
2.2 Desarrollo del marco teórico.......................................................................................11
Capítulo 3. Método...................................................................................................................17
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................17
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................17
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................17
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................20
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................21
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................22
Referencias................................................................................................................................23
Apéndice...................................................................................................................................24

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 4 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo..........................................................................25

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 5 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................26

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 6 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

INTRODUCCIÓN

Cada Estado que forma parte de la comunidad Internacional, tiene unas características
geopolíticas distintas, que condicionan su relación con el resto de Estados, estas pueden ser por
motivos políticas, económicos territoriales etc.

A las 5 de la mañana del 24 de febrero del 2022, los habitantes de Ucrania se


despertaron con la noticia de que su país estaba siendo invadido por el ejército Ruso. En medio
de la noche, los tanques rusos entraron en el país y los militares atacaron desde múltiples
direcciones, llegando a las afueras del Kiev, para posteriormente los territorios conquistados
fueron repelidos de los territorios del Este y sur de Ucrania, conservando Rusia territorios del
este y sur de Ucrania.

Este conflicto bélico tuvo repercusiones en la población civil ucraniana, donde se tiene
aproximadamente 18.000 víctimas civiles al año, con 6.884 muertes, asimismo hubo más de
276 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda (según el PMA) y 45
millones ya al borde de la inanición. Casi ocho millones de personas ucranianas en su mayoría
mujeres, menores y personas de edad avanzada huyeron del país. Era la mayor población
refugiada en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Se calculaba que había casi siete
millones de personas desplazadas dentro de Ucrania.

La invasión de Ucrania por Rusia desencadenó una crisis generalizada de derechos


humanos, humanitaria y de desplazamiento. Cuando Ucrania recuperó el control de algunos
territorios, salieron a la luz numerosos indicios de privación ilegal de libertad, tortura, violencia
sexual, homicidios ilegítimos y otros crímenes cometidos por las fuerzas rusas.

Es así que varias entidades se pronunciaron en favor de la protección de las víctimas en


este conflicto bélico, así como: Amnistía Internacional que investigó cinco presuntas
ejecuciones extrajudiciales cometidas durante la ocupación rusa en marzo. La ONU anunció
una misión de investigación sobre el ataque perpetrado en julio en Olenivka que causó la
muerte de decenas de prisioneros de guerra ucranianos. La Fiscalía de la Corte Penal
Internacional anunció una investigación sobre la situación en Ucrania tras recibir remisiones de
39 Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte, aún no ratificado por Ucrania. El
Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó a favor de establecer una comisión de
investigación internacional independiente.

Asimismo la enorme crisis humanitaria causada por la guerra en Ucrania, ACNUR


(agencia de la ONU para refugiados) trabaja con autoridades nacionales, agencias de la ONU,
comunidades desplazadas y socios locales e internacionales para brindar asistencia y ayuda
urgente. También la UNICEF continúa brindando atención psicosocial a los pequeños que han
sido traumatizados por la inseguridad crónica. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se sumó a las exhortaciones a respetar el
derecho internacional humanitario en Ucrania y aludió a la Convención de la Haya sobre la
Protección de la Propiedad Cultural en los Conflictos Armados.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 7 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Estos esfuerzos van encaminados al apoyo a las víctimas de este conflicto bélico que
afecta no solo regionalmente sino a nivel mundial.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cómo se relaciona el trabajo de las entidades de protección de los derechos humanos


con la protección de las en el conflicto bélico de Rusia y Ucrania desde el 2022 hasta la
actualidad?

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar la relación del trabajo de las entidades de protección en derechos humanos


en territorio Ucraniano, en favor de la protección de las víctimas del conflicto bélico entre
Rusia y Ucrania durante los años 2022 hasta la actualidad.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar las organizaciones de protección a los derechos humanos que intervienen


en Ucrania.
 Conocer el trabajo de cada una de estas entidades de protección a los derechos
humanos.
 Conocer los tratados que se rompieron en este conflicto bélico entre Rusia – Ucrania.
 Relacionar el trabajo de las organizaciones de protección a los derechos humanos
con la protección de las víctimas en el conflicto bélico entre Rusia-Ucrania.

1.3. Justificación

El rompimiento de la paz que se dio entre Rusia y Ucrania, tuvo repercusiones


regionales e internacionales. Donde Ucrania presenta muchas necesidades puesto que más de
18 millones de personas necesitan ayuda humanitaria con urgencia. Asimismo, se dio una
ruptura total del orden internacional y una violación de compromisos y tratados suscritos, con
la consiguiente violación de los derechos humanos. Dado que estos son hechos de una gravedad
sin precedentes y que van a tener serias repercusiones en el contexto de las naciones a largo
plazo. Consideramos pertinente el conocer el trabajo de las entidades de protección a los
derechos humanos que trabajan en el territorio ucraniano, buscando proteger a las víctimas de
este conflicto.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 8 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Esto nos fortalecerá como estudiantes de pre grado, consolidando nuestra formación,
teniendo mayor conocimiento acerca de tratados existentes, así como las organizaciones cuyo
fin es el de proteger y apoyar a las víctimas en conflictos bélicos en la actualidad.

1.4. Planteamiento de hipótesis

A mayor apoyo por parte de las entidades de protección de derechos humanos, mayor
bienestar a las víctimas en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania desde febrero del 2022
hasta la fecha,

Preguntarnos:
1.4.1. Como nos afecta este conflicto Belico?
1.4.2. Quien está detrás de esta guerra?
1.4.3. Las victimas han sido damnificadas?

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 9 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Los Tratados que se rompieron en este Conflicto Bélico entre Rusia – Ucrania.

El llamado Protocolo de Minsk, alcanzado entre Rusia y Ucrania en 2014, tenía el


objetivo de poner fin al conflicto entre separatistas prorrusos y combatientes ucranianos que
estalló ese año en el este de Ucrania.
Pero después de que Putin reconociera como Estados independientes a las regiones
rebeldes, los líderes occidentales acusaron al presidente ruso de poner fin a los acuerdos de
Minsk.
"El reconocimiento de los dos territorios separatistas en Ucrania es una flagrante
violación del derecho internacional, la integridad territorial de Ucrania y los acuerdos de
Minsk", escribió, la presidenta de la Comisión Europea.

2.1.2. La Carta de las Naciones Unidas

El artículo 2, párrafo 4, de la Carta de las Naciones Unidas establece los principios


de inviolabilidad de las fronteras, respeto de la integridad territorial de los Estados y
prohibición del recurso a la fuerza. Varios actos, declaraciones y acuerdos celebrados en el
marco de la Organización recuerdan el imperativo de la solución pacífica de las controversias,
de la no injerencia o de la prohibición de las amenazas en las relaciones internacionales.

2.1.3. El Acta Final de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa de


Helsinki

Se trata de un acuerdo regional basado en la Carta de las Naciones Unidas, destinado a


dar contenido concreto a la distensión entre los dos bloques de la Guerra Fría. Así, consagra los
principios de la inviolabilidad de las fronteras, la integridad territorial de los Estados, la
solución pacífica de controversias y la no intervención en los asuntos internos.

También aborda el respeto de los derechos humanos y de las minorías, la igualdad de


derechos de los Estados y el derecho de los pueblos a la propia determinación en el marco de
las leyes y el cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas de conformidad con el
derecho internacional.

Todo ello se acompaña de medidas de fomento de la confianza, como por ejemplo la


obligación de notificar maniobras militares. A lo cual se unía una serie de declaraciones de
intenciones de cooperación en toda una serie de áreas, incluida la libertad de información.

Por sus acciones, Rusia, ignora a todas las partes de este tratado y a lo acordado en el
mismo (cuestiones que se aplican a Ucrania en la actualidad). Aquí se habla de que los Estados
tienen derecho a pertenecer o no a organizaciones internacionales, y a ser parte o no en tratados
bilaterales o multilaterales, incluido el derecho a ser parte o no en tratados de alianza

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 10 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

2.2 Organizaciones de protección a los derechos humanos que intervienen en Ucrania

La Unión Europea, sus Estados miembros y la ciudadanía de todo el continente se


movilizan en apoyo de las personas que huyen de la guerra de Ucrania. Europa estará a su lado
para prestarles ayuda en las próximas semanas y meses. Estamos trabajando en todos los
frentes para apoyar a Ucrania con asistencia, ayuda humanitaria y protección civil. Hemos
activado el mecanismo de protección temporal para proporcionar a las personas que huyen de
Ucrania un estatuto seguro y acceso a la educación, la atención médica y al trabajo en la UE.

2.3 Organizaciones internacionales como OTAN, ONU y la Unión Europea han


intervenido en el conflicto entre Rusia y Ucrania para poder lograr un acuerdo
diplomático y evitar una guerra.
Ante la posibilidad de un conflicto mayor entre Ucrania y Rusia, organizaciones
internacionales como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la propia Unión Europea (UE) han hecho
públicos sus puntos de vista y opiniones en caso de que aumente la tensión entre ambas
naciones.

Los países pertenecientes a la OTAN han evaluado las posibles posturas que deberán
tomar en caso de que aumente la tensión por parte de Moscú y se produzca la invasión

ONU

La Organización de las Naciones Unidas reúne a los Estados reconocidos por el


consenso internacional.
La secretaria general adjunta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para
Asuntos Políticos y Construcción de la Paz, Rosemary A. DiCarlo, dijo que la situación actual
en Ucrania es “extremadamente peligrosa”.
Además, desde la ONU aseguran que las tensiones en Ucrania y sus alrededores son
más altas que en cualquier otro momento desde 2014. Sobre todo porque Vladimir Putin dijo
públicamente que había retirado tropas de la frontera con Ucrania cuando en realidad lo que
hizo fue desplazarlas hacia otro lugar.
El gobierno de Estados Unidos sostuvo que la entrada de Rusia en el este de Ucrania
equivale al comienzo de una invasión y advirtió que pronto anunciará sanciones severas.

Linda Thomas-Greenfied, embajadora de Estados Unidos rechazó la acción militar de


Rusia en Ucrania ante las Naciones Unidas. La funcionaria aseguró que “el ataque claro de
Rusia al territorio ucraniano y su soberanía no fue provocado. Un ataque contra Ucrania atenta
contra la soberanía de cualquier país miembro de Naciones Unidas”.

OSCE

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 11 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Es la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Según el sitio


web “la OSCE con sus 57 Estados participantes en América del Norte, Europa y Asia, es la
organización de seguridad regional más grande del mundo, que trabaja para garantizar la paz,
democracia y estabilidad a más de mil millones de personas”.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ha convocado a Ucrania


y Rusia a participar en un encuentro para llegar a una solución pacífica entre ambas naciones.

El lunes 23 de febrero la OSCE informó de más de 3.000 violaciones del alto el fuego
en el este de Ucrania, donde se encuentra la línea de contacto entre las tropas gubernamentales
y las milicias separatistas prorrusas.

La misión de la OSCE que supervisa el cumplimiento del alto el fuego contemplado en


los Acuerdos de Minsk lleva algunos días informando de un aumento de las violaciones de una
tregua que, en realidad, nunca se ha cumplido. Además, registraron en la región de Donetsk
2.158 violaciones del alto el fuego, incluidas 1.100 explosiones. En Lugansk, informaron de
1.073 violaciones, incluidas 926 explosiones.

OTSC

La Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva es una organización regional


de defensa colectiva integrada y liderada por Rusia y otras cinco antiguas repúblicas soviéticas,
con sede en Moscú, Rusia.
La OTSC busca “fortalecer la paz, la seguridad y la estabilidad en el espacio
postsoviético, e incluye a otros cinco países: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y
Tayikistán. Tres antiguas repúblicas soviéticas formaron parte de la alianza, pero la han
abandonado: Uzbekistán, Azerbaiyán y Georgia”.
Esta organización se formó en 1991, al final de la Guerra Fría. Ese mismo año se
disolvió el Pacto de Varsovia, la alianza militar de la Unión Soviética y otras repúblicas
socialistas del este de Europa para luchar contra la OTAN, lo que obligó a Rusia a crear una
alianza con naciones con ideales similares.
El nacimiento de la OTSC permitió a Rusia instalar bases militares en los demás países
de la organización y prohibir que otros países ajenos a la organización estableciera bases
militares en esos territorios. De esta manera, Moscú evitó que sus socios entablaran alianzas
militares con Estados Unidos.

2.4. Los tratados que se rompieron en este conflicto bélico entre Rusia – Ucrania.
El llamado Protocolo de Minsk, alcanzado entre Rusia y Ucrania en 2014, tenía el objetivo
de poner fin al conflicto entre separatistas prorrusos y combatientes ucranianos que estalló ese
año en el este de Ucrania.
Pero después de que Putin reconociera como Estados independientes a las regiones rebeldes,
los líderes occidentales acusaron al presidente ruso de poner fin a los acuerdos de Minsk.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 12 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

"El reconocimiento de los dos territorios separatistas en Ucrania es una flagrante violación
del derecho internacional, la integridad territorial de Ucrania y los acuerdos de Minsk",
escribió, la presidenta de la Comisión Europea.
2.4.1 La Carta de las Naciones Unidas
El artículo 2, párrafo 4, de la Carta de las Naciones Unidas establece los principios de
inviolabilidad de las fronteras, respeto de la integridad territorial de los Estados y prohibición
del recurso a la fuerza. Varios actos, declaraciones y acuerdos celebrados en el marco de la
Organización recuerdan el imperativo de la solución pacífica de las controversias, de la no
injerencia o de la prohibición de las amenazas en las relaciones internacionales.

2.4.2 El Acta Final de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa de


Helsinki
Se trata de un acuerdo regional basado en la Carta de las Naciones Unidas, destinado a dar
contenido concreto a la distensión entre los dos bloques de la Guerra Fría. Así, consagra los
principios de la inviolabilidad de las fronteras, la integridad territorial de los Estados, la
solución pacífica de controversias y la no intervención en los asuntos internos.

También aborda el respeto de los derechos humanos y de las minorías, la igualdad de


derechos de los Estados y el derecho de los pueblos a la propia determinación en el marco de
las leyes y el cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas de conformidad con el
derecho internacional.

Todo ello se acompaña de medidas de fomento de la confianza, como por ejemplo la


obligación de notificar maniobras militares. A lo cual se unía una serie de declaraciones de
intenciones de cooperación en toda una serie de áreas, incluida la libertad de información.

Por sus acciones, Rusia, ignora a todas las partes de este tratado y a lo acordado en el mismo
(cuestiones que se aplican a Ucrania en la actualidad). Aquí se habla de que los Estados tienen
derecho a pertenecer o no a organizaciones internacionales, y a ser parte o no en tratados
bilaterales o multilaterales, incluido el derecho a ser parte o no en tratados de alianza.

2.4.3 Las garantías ofrecidas a Ucrania por su desnuclearización


El Memorándum de Budapest sobre Garantías de Seguridad es un acuerdo político firmado
en Budapest el 5 de diciembre de 1994, ofreciendo garantías de seguridad por parte de sus
signatarios con respecto a la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación Nuclear. Este
Memorándum fue originalmente suscrito por tres potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos y
Reino Unido. China y Francia más tarde consignaron análogas declaraciones individuales de
garantía.

2.5 El tratado que regula la sucesión de la Unión Soviética


El Acta Constitutiva de la Comunidad de Estados Independientes (Tratado de Minsk de 8 de
diciembre de 1991) organizaba la sucesión de la URSS y garantizaba el respeto de las fronteras
de los nuevos Estados surgidos tras la desaparición de la Unión Soviética y Rusia renunciaba a

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 13 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

impugnarlas. Además, Ucrania, aun siendo parte de la URSS, siempre había mantenido la
apariencia de su independencia y tenía un asiento en la ONU.

2.6. Tratados y acuerdos bilaterales firmados con Ucrania


El Tratado de Cooperación y Amistad firmado entre Rusia y Ucrania el 31 de mayo de 1997
hizo especial hincapié en el respeto de las fronteras. Este acuerdo regulaba que Ucrania
alquilaría a Rusia tres radas situadas en Sebastopol, además de infraestructura portuaria, un
aeropuerto e instalaciones varias, por un periodo de 20 años.

Al aceptar el concepto de «arrendamiento» y que los buques rusos tendrían emplazamientos


claramente definidos en esta ciudad de la península de Crimea, Rusia renuncia de hecho a sus
antiguas exigencias de que Sebastopol, en su integridad, fuera considerada como una base rusa.
En otras palabras, Rusia renunciaba a cualquier reivindicación territorial sobre esta ciudad tan
vinculada a su historia desde su fundación como fortaleza en 1783.

2.7 Los acuerdos de Minsk


El primer protocolo acordó un alto el fuego, la retirada de las tropas militares, una
descentralización del Estado ucraniano, un estatus especial otorgado a los territorios en disputa
y la organización de elecciones locales, una zona de amortiguamiento entre Ucrania y Rusia, la
liberación de prisioneros y rehenes, una ley de amnistía ucraniana, así como programas de
reconstrucción y ayuda humanitaria.

2.8 Las constituciones de Ucrania y de Crimea


Además, tanto la Constitución de Ucrania, en sus artículos 73 y 132, como la Constitución
de la República Autónoma de Crimea, en sus artículos 2 y 6, prevén el cumplimiento de las
normas jurídicas del texto fundamental de Ucrania. Y, en la hipótesis de una modificación de
las fronteras, se afirma que solamente puede ser decidida por todos los ucranianos.

2.9 Crímenes de guerra


Por otra parte, se investigan trece mil casos de crímenes de guerra cometidos por el ejército
ruso contra ucranianos. El bombardeo indiscriminado del Kremlin contra objetivos civiles
(escuelas, hospitales, centros comerciales y salas de maternidad, bloques de apartamentos y
casas) es una clara evidencia de que Putin quiere exterminar al pueblo ucraniano.
Las tropas rusas se han tomado la molestia de cometer crímenes grotescos contra civiles
inocentes. Millones están bajo ataque implacable en ciudades y pueblos sitiados. Las rutas de
evacuación están dirigidas. Las fuerzas rusas están bombardeando, masacrando, torturando,
violando y matando de hambre a civiles, incluidos niños.

2.10 Crímenes de genocidio


Para terminar, no hay duda de que en Ucrania se están cometiendo crímenes de guerra y
crímenes de lesa humanidad a gran escala. De hecho, Rusia ha perpetrado dichos crímenes de
guerra desde su anexión de Crimea en 2014.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 14 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

También hay pruebas claras de intención genocida. Legalmente, un genocidio es la


realización de acciones para exterminar a un grupo en su totalidad o en parte, con la intención
de hacerlo. Si bien el genocidio se equipara con frecuencia a la masacre en masa, esto es
incorrecto. Pues este crimen se define por la gravedad de la intención criminal.

La intención del Kremlin es muy clara. Rusia no sólo ha cometido el hecho, sino que incluso
ha confesado el hecho. El odio de Putin por la existencia de Ucrania como Estado soberano no
es ningún secreto. Él y otros altos funcionarios rusos utilizan regularmente una retórica
deshumanizante y anti ucraniana, que incluye comparar a los ucranianos con, por ejemplo,
mosquitos.

2.11 La protección de las víctimas en el conflicto bélico entre Rusia-Ucrania.


Los efectos de los ataques que tuvieron lugar recientemente en toda Ucrania, así como el
conflicto armado en general, siguen golpeando principalmente a los más vulnerables: niños,
personas mayores, personas con enfermedades, heridas o discapacidad. La posibilidad de que
aumente el número de víctimas fatales y de heridos entre la población civil es motivo de gran
preocupación para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

El uso de armas explosivas en zonas pobladas causas heridas mortales, perjuicios mentales y
psicológicos, y graves daños a los bienes y la infraestructura de carácter civil, así como la
alteración de servicios esenciales para la población, como el agua, la electricidad, el
saneamiento y la atención de salud. En vista de la estación invernal, la interrupción de esos
servicios puede generar un aumento pronunciado de las necesidades en el plano humanitario.

Los equipos de ACNUR se encuentran sobre el terreno en Ucrania y están comprometidos a


seguir operando para brindar asistencia donde y cuando las condiciones de acceso y seguridad
lo permitan. Dependiendo de las condiciones, ACNUR ha logrado ampliar su presencia y sus
operaciones en el sur y el este de Ucrania; también en zonas de difícil acceso y en áreas del país
que se han recuperado.

ACNUR brinda ayuda y apoyo a las personas forzadas a huir. Dentro de Ucrania, las
necesidades siguen siendo enormes, pues más de 17 millones de personas necesitan ayuda
humanitaria con urgencia. ACNUR está trabajando con socios locales e internacionales para
distribuir ayuda en efectivo y en especie a la población civil afectada por la guerra; además, ha
estado entregando kits para reparaciones de emergencia de viviendas dañadas y apoyando
directamente en las reparaciones de casas. Asimismo, ha estado proporcionando apoyo legal y
asesoramiento psicológico a quienes han sufrido el trauma de la guerra. En lo que va del año,
ACNUR y sus socios han brindado asistencia a más de 1,4 millones de personas en Ucrania.

En los países vecinos, la guerra ha inspirado muestras sin precedentes de solidaridad y


apoyo entre los Estados, en las comunidades de acogida y entre las familias que han abierto sus
puertas o donado tiempo y recursos para acoger a personas refugiadas procedentes de Ucrania.
ACNUR está liderando la coordinación de casi 250 organizaciones socias, incluidas otras

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 15 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, como


parte del Plan Regional de Respuesta para los Refugiados Link is external (RRP) para apoyar la
respuesta de los gobiernos.

De acuerdo con el derecho internacional humanitario, en todas las operaciones militares


deben considerarse los efectos de las hostilidades para las personas civiles y la infraestructura
de carácter civil. Se han de tomar todas las medidas posibles a fin de proteger y preservar a la
población y la infraestructura esencial para ella, como las instalaciones

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 16 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Capítulo 3. Marco Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

Para el presente trabajo de investigación el método a ser utilizado será el de la Investigación


Explicativa, este tipo de investigación nos permitirá explicar y profundizar el conocimiento y la
forma de encarar entre las Victimas en el conflicto bélico de Rusia e Ucrania

3.2 Operacionalización de variables

Considerando la hipótesis, si las víctimas del conflicto Bélico han sido damnificadas

3.2.1. Variable Dependiente


Protección de Victimas en el conflicto Bélico de Rusia Ucrania

3.2.2. Variable Independiente


Organismos Internacionales dentro del Conflicto

3.3 Técnicas de Investigación

Para el presente tema se utilizará las siguientes técnicas de investigación:

1.- Encuestas anónimas a profesionales de derecho de la Universidad


2.- Entrevistas a personas de la calle
3.- Investigación sobre el conflicto

3.3.1. Encuestas

Se preparo una encuesta que fue distribuida a 20 alumnos de la carrera de Derecho de la


Universidad Udabol para que estos mismos fueran llenadas bajo sus criterios personales se
recalco que esta encuesta era estrictamente anónima y personal a fin de que los resultados sean
lo menos distorsionados respecto a la realidad que vive Ucrania y Rusia

3.3.2. Texto de la Encuesta


CUESTIONARIO
PROTECCION DE VICTIMAS EN EL CONFLICTO BELICO
RUSIA-UCRANIA
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Datos generales
Ocupación……………………………………………………………………….
Edad ……………………………………………………………………………
Género Femenino Masculino Otro
Fecha ……………………………………………………………………………

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 17 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Responda de la manera más sincera posible.


1.- ¿Usted conoce la fecha de la invasión de Rusia a Ucrania?
a) 24 de febrero de 2022
b) 15 de mayo de 2021
c) 10 de abril 2020
d) 20 de febrero del 2022
e) Ninguna es correcta

2.- Marque los organismos humanitarios que intervienen en el conflicto Rusia-Ucrania:


a) Amnistía Internacional
b) Organización de Naciones Unidas
c) Corte Penal Internacional
d) Consejo de Derechos Humanos
e) Todos

3.- ¿Conoce los impactos sociales en el conflicto Rusia-Ucrania?:


a) Frena el crecimiento económico
b) Olas de violencia, deshumanización
c) Inseguridad
d) Trastorno de adaptación, depresión, ansiedad.
e) Todas son correctas
f) Ninguna es correcta

4.- Marque los antecedentes del Derecho Internacional:


a) Declaración de la independencia de los Estados Unidos 1789
b) Constitución Americana
c) Enmienda N°XVI de 1913
d) Solo a y b son correctas
e) Todos
f) Ninguno

5.- La siguiente definición corresponde a: “Es la rama del Derecho Internacional Publico
aplicable en los conflictos armados mediante el cual se trata de garantizar el respeto a la
persona humana en la medida compatible con las exigencias militares y con el orden
público, así como atenuar el rigor de las hostilidades”

a) Derecho Internacional Humanitario


b) Derecho Humano
c) Derecho Privado
d) Ninguno

6.- ¿Conoce el tiempo que transcurrió desde su inicio hasta la actualidad del conflicto
Rusia- Ucrania?
a) 1 año

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 18 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

b) 1 año y 7 meses
c) 2 años
d) 3 años
e) ninguna

7.- ¿Conoce la ubicación de Ucrania?


a) Asia
b) Europa
c) Entre el Mar Negro/ Rumania, Hungría, Eslovaquia y Polonia
d) b y c son correctos

8.- ¿Conoce sobre los acuerdos que ha violado Rusia durante la guerra en Ucrania?

a) Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.


b) Carta de las Naciones Unidas (1945)
c) Memorándum de Budapest (1994)
d) Convenio de la Organización de Naciones Unidas para la represión de la financiación del
terrorismo (1999)
e) Acuerdo de Helsinki (1975)
f) Todos

9.- Marque los principios que caracteriza los Derechos Humanos


a) Principio de Universalidad
b) Principio de Indivisibilidad
c) Principio de Independencia
d) Principio de Inalienabilidad
e) Principio de Imprescriptibilidad
f) Todas

10.- ¿Conoce el número de víctimas en el conflicto Rusia-Ucrania?


a) Rusia perdió 43.000 soldados
b) Ucrania perdió 15.000 a 17.000 soldados
c) 18.955 víctimas civiles
d) 11.756 heridos
e) Más de 30.000 civiles huyeron por los corredores humanitarios
f) Todos

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 19 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas,
días) según la duración de la investigación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Gestion 2023
Agosto septiembre Octubre Nov.
1 Formulación del Problema
2 Objetivo General y Especificos
3 Hipótesis
4 Primera Entrega 30/08/2023
5 Levantamiento de Observaciones
6 Marco Teorico
7 Metodologia de la Investigación
8 Encuestas Escritas
9 Resultado / Discusión
10 Segunda Entrega 30/09/2023
11 Conclusiones y Recomendaciones
12 Entrega Final
13 Exposición - Defensa

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 20 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Capítulo 4. Resultados y Discusión

4.1 RESULTADOS

A continuación se muestran los principales resultados obtenidos en investigación


presentando un breve análisis dividido en datos de recopilación con enfoque cuantitativo

Dentro del enfoque cuantitativo tenemos el resultado de que se logró hacer una encuesta con
relación a la investigación a un total de 20 personas de las cuales todas actualmente están
cursando la Carrera de derecho en la universidad de Aquino Bolivia de las cuales tenemos un
70% de mujeres y 30% de hombres además que se les preguntó la edad que tienen.

Primero presentaremos los datos en diez gráfico cuales los veremos reflejados en la
FIGURA 1-10 en la cual podemos hacer notar que se encuestaron estudiantes de diferentes
semestres

FIGURA 1

¿Usted conoce la fecha de la invasión de


Rusia a Ucrania?
a) 24 de febrero de 2022
b) 15 de mayo de 2021
c) 10 de abril 2020
35% d) 20 de febrero del 2022
e) Ninguna es correcta
60%
5%

FIGURA 2

¿Marque los organismos humanitarios que


intervienen en el conflicto Rusia-Ucrania?

a) Amnistía Internacional
25%
b) Organización de Naciones Unidas
5% c) Corte Penal Internacional
70% d) Consejo de Derechos Humanos
e) Todos

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 21 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

FIGURA 3

¿Conoce los impactos sociales en el con-


flicto Rusia-Ucrania?

a) Frena el crecimiento económico


20%
b) Olas de violencia, deshumanización
5%
c) Inseguridad

75% d) Trastorno de adaptación, depresión,


ansiedad.

e) Todas son correctas

FIGURA 4

¿Marque los antecedentes del Derecho


Internacional?

a) Declaración de la independencia de
10% los Estados Unidos 1789

b) Constitución Americana

50% c) Enmienda N°XVI de 1913


35%
d) Solo a y b son correctas

5% e) Todos

f) Ninguno

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 22 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

FIGURA 5

¿La siguiente definición corresponde a: “Es la rama del Derecho


Internacional Publico aplicable en los conflictos armados medi-
ante el cual se trata de garantizar el respeto a la persona hu-
mana en la medida compatible con las exigencias militares y
con el

5%
a) Derecho Internacional Humani-
tario

35%
b) Derecho Humano

60%
c) Derecho Privado

d) Ninguno

FIGURA 6

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 23 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

¿Conoce el tiempo que transcurrió desde su


inicio hasta la actualidad del conflicto Rusia-
Ucrania?

5%
30% a) 1 año b) 1 año y 7 meses

c) 2 años d) 3 años

65%
e) ninguna

FIGURA 7

¿Conoce la ubicación de Ucrania?

5%
15%

a) Asia

b) Europa

c) Entre el Mar Negro/ Rumania,


Hungría, Eslovaquia y Polonia
80%
d) b y c son correctos

FIGURA 8

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 24 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

¿Conoce sobre los acuerdos


que ha violado Rusia
durante la guerra en a) Organización para la Seguridad y la Co-
Ucrania? operación en Europa.

b) Carta de las Naciones Unidas (1945)

c) Memorándum de Budapest (1994)


30%
d) Convenio de la Organización de Naciones
Unidas para la represión de la financiación
del terrorismo (1999)

70%
e) Acuerdo de Helsinki (1975)

f) Todos

FIGURA 9

Marque los principios que caracter-


iza los Derechos Humanos

a) Principio de Universalidad

20% b) Principio de Indivisibilidad

c) Principio de Independencia
5%
5% d) Principio de Inalienabilidad
70%
e) Principio de Imprescriptibilidad

f) Todas

FIGURA 10

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 25 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

¿Conoce el número de víctimas en el


conflicto Rusia-Ucrania?

a) Rusia perdió 43.000 soldados


5%
10% b) Ucrania perdió 15.000 a
17.000 soldados

c) 18.955 víctimas civiles


45%
d) 11.756 heridos

40% e) Más de 30.000 civiles


huyeron por los corredores
humanitarios

f) Todos

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como resultado de la encuesta en base a la investigación hicimos nos deja determinar el


grado de conocimiento que tenemos con relación al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania e la
cual vimos un resultado inesperado ya que notamos que las personas encuestadas tiene un
conocimiento muy leve con relación al conflicto bélico por el cual esta atravesando el mundo lo
que es algo no muy favorable porque como se indicó en todo lo explicado anterior mente es un
problema que no solo afecta a estos dos países sino a todo el mundo.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 26 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Capítulo 5. Conclusiones y discusión

La siguiente investigación nos determina que como resultado tenemos que a pesar de los
grand esfuerzos que están haciendo las diferentes organizaciones internacionales
lamentablemente no son suficientes ya que los daños causados por la guerra son
inconmensurables, lo que ocasiona que los habitantes de estos países incluyendo las fuerzas
armadas de los diferentes países que se sumaron a la guerra.

Estén en un estado crítico en varios aspectos como lo son las salud, economía, lo laboral y
libertad aspectos esenciales relacionados a derechos fundamentales que toda persona tiene, los
cuales estarían siendo violados y vulnerados y esto hace lamentablemente no hay una solución
pronta para la conclusión de este conflicto bélico esto sin contar los daños que nos solo llegan
a afectar a estos dos países sino así también al resto del mundo porque tanto Rusia como
Ucrania son países de primer mundo cuando hablamos de economía, política y salud.

Es en ese sentido que debemos tener más empatía con relación al tema ya que como se dijo
es un conflicto bélico que no solo afecta a estos dos países sino también así podría llegar a
afectar a Bolivia en caso de que avance a mayor escala principalmente en ese aspecto
económico y tomando en cuenta esto tomar conciencia y por lómenos tener conocimiento
acerca de tema, principalmente nosotros como alumnos de la carrera de derecho quienes
debemos conocer los tratados internacionales que se violaron en esta guerra.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 27 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Referencias

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

EJEMPLOS

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 28 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 29 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 30 de 31
Título: Protección de Victimas en el Conflicto Bélico de Rusia – Ucrania
Autor/es: Quino/Aliaga/Callejas/ Quino

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de


otra fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota
de figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Carrera: Derecho Página 31 de 31

También podría gustarte