Está en la página 1de 3

TEMA No 5

LA CAPACIDAD Y EL OBJETO DE LOS CONTRATOS

En la celebración del contrato al margen del consentimiento tiene


que haber capacidad en las partes.
1. CONCEPTO DE CAPACIDAD E INCAPACIDAD.-
La capacidad.- Es la aptitud o idoneidad que tiene toda persona
para adquirir derechos y contraer obligaciones y ejercitar esos
derechos.
La incapacidad.- Es la ineptitud legal que tienen algunas personas
para adquirir derechos y ejercitar estos derechos.
2. CLASES.-
a) CAPACIDAD JURIDICA.- Tienen todas las personas desde el
momento de su
existencia, desde que nacen tienen derechos subjetivos, incluso
desde la concepción.
b) CAPACIDAD DE OBRAR.- Es la aptitud legal que tiene una
persona para poder
ejercitar sus derechos por si solos, esta capacidad se alcanza a
partir de los 18 años
cumplidos.
La capacidad jurídica de obrar quiere decir que las personas
pueden ejercitar sus derechos de forma personas, es decir adquirir
derechos pero también obligaciones.
A la capacidad se antepone la incapacidad es la ineptitud legal
para ser titular de derechos y ejercitar esos derechos.
3. INCAPACIDAD JURÍDICA ABSOLUTA.-
Antiguamente se habla de incapacidad jurídica absoluta, que es la
ineptitud jurídica por el que algunas personas se las considera
como RES por la muerte civil, pero esto hoy en día son atropellos
a los derechos humanos, hoy en día hay incapacidad jurídica
relativa o parcial.
4. INCAPACIDAD JURIDICA PARCIAL.-
Nos referimos a que las personas no pueden ejercitar todos sus
derechos hay una limitación o sus derechos se da en razón de:
- Extranjeros.- Incapacidad en razón de la nacionalidad, es parcial
por que los extranjeros que viven en el país están limitados en
algunos derechos en especial al ejercicio de derechos políticos por
su nacionalidad.
- Menores de edad.- puede generar incapacidad jurídica por razón
de la edad.
Ejemplo: los menores de edad, las mujeres menores de 14 años y
los varones menores de 16 años, no pueden contraer matrimonio
ni reconocer hijos, si hubieran menores que quieran contraer
matrimonio tendrían que pedir autorización judicial, ejemplo
cuando la menor espera familia. A los emancipados se les da
derechos para administrar sus bienes.
- En razón del sexo.- porque aunque la ley dice que somos iguales
en el caso de las mujeres no pueden contraer matrimonio antes de
los 300 dias, del fallecimiento del conyugue o si hay una sentencia
ejecutoriada de divorcio. En cambio los varones si pueden casarse
al día siguiente. Por razón de concepción hay esa diferencia entre
varones y mujeres.
- Incapacidad jurídica en razón del honor.- En la incapacidad
jurídica parcial en la que se refiere del honor también hablamos
de indignidad, aquella persona que no tiene derecho de recibir
una herencia:
Cuando el heredero hubiere tratado de darle muerte al de cuyos o
cualquier familiar en ese caso se lo declara indigno, no tiene
derecho a recibir la sucesión hereditaria.
5. INCAPACIDAD JURÍDICA RELATIVA.-
Se presenta en algunos casos cuando la persona que tiene toda la
capacidad jurídica y de obrar, por alguna razón personal está
impedida de realizar determinados actos.
- Funcionarios judiciales.- No pueden comprar bienes
especialmente aquellos que están dentro de su misma
jurisdicción.
- Funcionarios públicos.- No pueden comprar ni vender bienes
que se encuentren en su administración bajo pena de aplicación
de la ley SAFCO.
- Apoderados.- Tampoco pueden comprar o adquirir bienes que
son de propiedad de los oferentes o mandantes sobre los que se
les está dando poder.
- Abogados.- No pueden comprar ni vender bienes de sus clientes
que se encuentren en demanda o litigio, si no después de un año
que termine el litigio.
6. EL OBJETO: TEORIAS SEGÚN PLANIOL Y MAZEAUD.-
CONCEPTO.- Es uno de los requisitos del contrato. Es objeto todo
aquello que está en
nuestro alrededor y que podemos percibir con nuestros sentidos.
a) MARCEL PLANIOL.- El contrato no tiene objeto sino efectos
que generan obligaciones que son de dar, hacer y no hacer.
b) HERMANOS MAZEUD.- El contrato tiene objeto que es la
operación jurídica que las
partes pretenden realizar y que se manifiestan en una obligación o
prestación jurídica de
dar, hacer y no hacer.
En conclusión, todo contrato tiene objeto que es una prestación de
dar, hacer y no hacer.
7. REQUISITOS DEL OBJETO. - Son:
a) POSIBLE.- Este debe ser tanto en lo jurídico como en lo
material.
Material.- Cuando ninguna persona puede cumplir con la
obligación que emerge del
contrato.
Ejemplo: tocar las estrellas estas existen pero no es posible
tocarlas.
Jurídicamente.- Ya que la ley prohíbe determinados contratos por
la ilicitud que el
contrato no vaya contra la ley.
b) LICITO.- Cuando el objeto del contrato sea licito y que este no
vaya contra la moral y
las buenas costumbres, permitido por la ley.
c) DETERMINADO.- En el momento de formación del contrato el
objeto deber determinado en cuanto a su calidad, precio y género
o debe ser determinado en el futuro,
el objeto tiene que existir aunque no en el momento de celebración
sino en el futuro.
Cuando el objeto no está determinado pueden surgir problemas en
cuando a la cantidad
especie, calidad, otros; art. 485, 487 del C.C.
d) EXISTENCIA.- El objeto debe existir teniendo toda su eficacia y
validez, ya sea en el
momento de celebrar el contrato o posterior a este.
Ejemplo: compra venta de un automóvil, en la cláusula segunda
del objeto (venta de cosa
futura).
e) DENTRO DEL COMERCIO HUMANO.- Si no está dentro del
comercio de los hombres no se pueden celebrar contratos sobre
estos bienes.
Ejemplo: derecho a la vida, el nombre, tiene que ser objetos
patrimoniales menos los NO
patrimoniales como ser: plazas, parques, caminos no se pueden
negociar esos bienes.

También podría gustarte