Está en la página 1de 11

3.

CONSTRUCCIÓN DE FÓRMULAS
Las fórmulas constituyen el núcleo de Excel. Se pueden emplear para múltiples usos: desde realizar
cálculos sencillos, tales como sumas y restas, hasta complejos cálculos financieros, estadísticos o
científicos. También se pueden utilizar para operaciones de manejo y comparación de texto.
Si no piensas introducir fórmulas, puedes construir una hoja de cálculo mediante el procesador de textos.
3.1. Creación de fórmulas
Se pueden utilizar fórmulas para realizar cálculos sencillos como sumar valores de dos celdas, o más
complejas como encontrar la desviación de un valor concreto con respecto a un conjunto de valores. Sin
embargo, todas las fórmulas producen un sólo resultado.
Tras introducir una fórmula en una celda de la hoja de cálculo aparece el resultado de evaluarla. Para ver
la fórmula que produce ese resultado, seleccione la celda, en la barra de fórmulas aparecerá dicha
fórmula.
En Excel, las fórmulas siempre comienzan por el signo igual (=) y pueden incluir valores numéricos o de
texto, operadores aritméticos, operadores de comparación, operadores de texto, funciones, paréntesis,
referencias a celda y nombres. Mediante la combinación de todos estos elementos, es posible calcular un
resultado utilizando la información almacenada en la hoja de cálculo.
Las fórmulas se recalcularán automáticamente cada vez que se actualizan los datos que utilizan.

3.2. Introducción de fórmulas.


Cuando se introduce una fórmula en Excel, se puede hacer tanto en la barra de fórmulas como en la
propia celda. La fórmula debe empezar por el signo igual. A continuación, la fórmula se irá construyendo
paso a paso utilizando valores, operadores, referencias a celdas, funciones y nombres.
Para introducir una fórmula en la celda, haz doble clic sobre ella o pulsa F2. Si utilizas la barra de
fórmulas, selecciona la celda que va a contener la fórmula y haz clic en la barra de fórmula. Antes de
introducir definitivamente la fórmula, puedes borrarla haciendo clic en el botón de cancelar o pulsando
ESC, la fórmula no se inserta definitivamente hasta que no pulsas la tecla INTRO o el botón de Aceptar.

3.3. Introducción de referencias a celdas.


Una referencia de celda identifica una celda o grupo de celdas en un libro de trabajo. Una fórmula que
contenga referencias de celdas asocia la fórmula con otras celdas del libro.
Las referencias a celdas se utilizan en una fórmula para referirse al contenido de una celda o grupo de
celdas. Una celda se referencia siempre por su identificador de fila y columna. La referencia de la celda
activa se muestra en el cuadro situado a la izquierda de la barra de fórmulas.
Puedes introducir una referencia en una celda seleccionando la celda referenciada mediante el ratón,
desplazándote mediante el teclado o tecleando la referencia de celda. Mediante el ratón o el teclado,
aparece un borde intermitente, denominado marco, rodeando la o las celdas seleccionadas.
En la introducción de fórmulas Excel nos permite utilizar tres tipos de referencias: relativas, absolutas y
mixtas.
3.3.1. Uso de referencias relativas.
Excel usa siempre referencias relativas para las direcciones de celdas introducidas en una fórmula, a no
ser que se le indique lo contrario.
Una referencia relativa (por ejemplo A1) en una fórmula indica el lugar o la posición de una celda en
relación a la celda que contiene la fórmula. Esto significa que las referencias usadas cambiarán tras copiar
la fórmula a una nueva posición o al rellenar un rango con la misma fórmula. Ejemplos de referencias
relativas: A1, A15, B25.
3.3.2. Uso de referencias absolutas.
Para evitar que las referencias a celdas cambien cuando se copia la fórmula a una nueva posición, utiliza
referencias absolutas. En una referencia absoluta a una celda siempre se hace referencia a esa celda y a
ninguna otra. La referencia absoluta se identifica con el símbolo dólar ($) delante de la letra de la
columna y del número de fila (por ejemplo $A$1). Podemos utilizar la tecla de función F4 para
transformar una referencia relativa a absoluta.
3.3.3. Uso de referencias mixtas.
En algunos casos, lo que se busca es que tan sólo una de las dos dimensiones, fila o columna, permanezca
constante. En tales casos, se utilizarán referencias mixtas. Por ejemplo, la referencia $A1 evita que
cambie la columna, mientras que la fila se adapta cada vez que se copia la fórmula. Con A$1 ocurre lo
contrario. La columna cambia cada vez, mientras que la fila (1) siempre permanece constante.
3.3.4. Referencias a otras hojas de un libro.
Al igual que se introducen referencias a celdas en las fórmulas de una hoja de cálculo, también se pueden
introducir referencias a otras hojas dentro de un mismo libro. Por ejemplo, para hacer referencia a la celda
A1 de la hoja Hoja6, tendrías que introducir Hoja6!A1. Observa que el signo de exclamación (!) separa en
una referencia el nombre de la hoja del nombre de la celda. Si el nombre de la hoja contiene espacios,
debes incluir dicho nombre entre comillas simples (‘Hoja 6’!A1).
3.3.5. Referencias en 3-D.
Se utilizan las referencias 3-D para referirse a un rango de celdas que incluya dos o más hojas de un libro.
Una referencia 3-D consiste en un rango de hojas (la hoja de inicio y la de final) y un rango de celdas
(válido para cada una de las hojas). Por ejemplo, =Suma (Hoja1:Hoja2!$E$1:$E$6), esta fórmula suma
todos los valores del rango E1:E6 de la Hoja1 y Hoja2, dando como resultado un único valor.
3.3.6. Referencias a otros libros.
Excel permite no sólo referenciar celdas y rangos dentro del libro, sino también de otros libros. Por
ejemplo, una fórmula que utilice una referencia a la celda A1 de la Hoja2 del libro Factura.xls debe
mantener la siguiente sintaxis: [Factura.xls]Hoja2!A1. El nombre del archivo externo se debe poner entre
corchetes. Esta referencia es, por defecto, siempre absoluta (salvo que se indique lo contrario), de modo
que al trasladar o al copiar no se modificará.
3.4. Operadores
En una fórmula los operadores indican qué operaciones se han de llevar a cabo. Excel dispone de cuatro
tipos de operadores, dentro de los cuales destacaremos:

Operadores Símbolos Fórmula (ejemplo) Resultado


Aritméticos +, -, *, /, %, ^ =5+2 7
De texto & =“hola “&”Juan” hola Juan
De comparación =, <, >, <=, >=, <> =4<23 VERDADERO
De referencia (:), (;), ( ) espacio. =SUMA(10;5) 15

Los operadores de comparación devuelven como resultado un valor lógico (VERDADERO O FALSO).
Los operadores de referencia no producen cambios en el contenido de una celda. sino que controla cómo
se utilizan celdas y rangos en una fórmula cuando ésta se calcula. Estos operadores permiten combinar
referencias absolutas y relativas, así como nombres de rangos, en una misma fórmula. Es útil para unir
celdas o para ver la intersección entre rangos de celdas.

Operador Ejemplo Tipo Resultado


: Suma (A12:A24) Rango Evalúa como una referencia simple las celdas en
el área rectangular.
; Suma(A1:A3;B7) Unión Evalúa dos referencias como una única
referencia.
espacio Suma(A1:A9 A5:A7) Intersección Evalúa las celdas comunes a ambas referencias
(si no hay celdas en común devuelve #¡NULO!).
espacio =Año95 Ventas Intersección El contenido de la celda fruto de la intersección
entre la columna de nombre Año95 y la fila de
nombre Ventas

Excel utiliza el siguiente orden de prioridades a la hora de evaluar los operadores:


Operador Definición
: Rango
espacio Intersección
; Unión
- Negación
% Porcentaje
^ Exponente
*y/ Multiplicación y División
+y- Suma y resta
& Concatenación
=, <, >, <=, >=, <> De comparación
3.4.1. Definición de errores en fórmulas.
Cuando Excel no es capaz de evaluar una fórmula, el programa muestra un valor de error en la celda que
debería contener el resultado de dicha fórmula. Los valores de error de Excel son:
Valor Significado
#¡DIV/0! La fórmula está intentando dividir por cero
# N/A La fórmula hace referencia a una celda que contiene el valor #N/A (se ha omitido un
argumento o es erróneo)
#¿NOMBRE? Excel no reconoce un nombre
#¡NULO! La fórmula hace referencias a áreas que no tienen intersección
#¡NUM! La fórmula tiene un problema con un número
#¡REF! La referencia a la celda es incorrecta
#¡VALOR! Un valor no es del tipo especificado por el argumento.

3.5. Conceptos básicos de funciones


En Excel, las funciones son indicaciones de operaciones que el programa debe ejecutar. Cada función
devuelve un resultado. Según la función el resultado puede ser numérico, es decir, un resultado aritmético
concreto, una cadena alfanumérica, un texto o un valor lógico. A veces, el resultado no es un valor
concreto, sino una matriz de valores. El tipo de resultado de una función deberá ser tenido en cuenta
cuando otras fórmulas deban hacer referencia a esa función, si no, se puede llegar a un error.
Todas las funciones utilizan valores que se suministran como argumentos, para producir nuevos valores.
La estructura general de una función es la siguiente:
=Nombre_Función(argumento1; argumento2; .....)
Muchas funciones simplifican fórmulas utilizadas frecuentemente. Por ejemplo, Campara las fórmulas:

=A1+A2+A3+A4+A5+A6+A7+A8+A9+A10

=SUMA(A1:A10)
3.5.1. El botón AutoSuma
La función SUMA es utilizada con frecuencia, Excel incluye un botón en la barra de Herramientas
Estándar para que sea más accesible.
Podrías crear una fórmula cada vez que necesites sumar una fila o una columna, sin embargo, en Excel
puedes realizar esta tarea fácilmente mediante el botón AutoSuma de la barra de herramientas estándar.
Una vez seleccionada la celda activa, puedes utilizar AutoSuma para:
• Localizar y sumar las filas o columnas del rango más cercano a la celda activa. Haz clic sobre el botón AutoSuma y
pulsa la tecla INTRO, o doble clic sobre el botón AutoSuma.
• Sumar cualquier rango que se seleccione. Selecciona el rango y luego haz clic sobre el botón AutoSuma.
Al hacer clic sobre el botón AutoSuma se crea la fórmula, teniendo luego la opción de aceptar (pulsando
INTRO) o bien modificarla.
AutoSuma Asistente de funciones

3.5.2. Argumentos para funciones.


En la mayoría de funciones es necesario incluir referencias de celdas y/o valores. Estos elementos se
denominan argumentos. Los argumentos se introducen dentro de paréntesis, si bien, hay algunas
funciones que no llevan argumentos, aunque en estos casos, los paréntesis siguen siendo necesarios, como
por ejemplo la función “HOY()”. si se requieren más de un argumento, éstos van separados por puntos y
comas (;).
Para cierto número de funciones, los argumentos se pueden dividir entre aquellos que siempre deben
entrar en la función y aquellos que son opcionales (la función les asigna valores predeterminados).
Los argumentos de funciones son los siguientes:

Argumento Descripción
Constantes Los valores con los que debe trabajar la función se introducen directamente. Si
entra en una celda =SUMA(18;15;3) aparece en la celda el resultado 36.
Celdas o rangos Los valores con los que la función debe trabajar ya están contenidos en celdas .
=SUMA(B13:B33;A13).
Nombres de rango Si denominas facturación al rango B13:B33. =SUMA(facturación).
Funciones Las funciones también se pueden utilizar como argumentos de otras funciones.
=SUMA(SUMA(2;4);SUMA(4;6)) lleva al resultado de 16.

Hay algunas funciones a las que no les hace falta ningún argumento (por ejemplo, PI(), HOY(),
AHORA()). A pesar de ello, deben conservar la sintaxis de función para que Excel la reconozca como tal.
3.6. Introducción de fórmulas con el Asistente de funciones.
Una fórmula sencilla puede constar de operadores aritméticos y de referencias de celdas. La mayoría de
las fórmulas pueden incluir números y funciones. Excel dispone de cientos de funciones de hoja que
permiten ejecutar cálculos especializados.
Una función de hoja es una fórmula que realiza una operación sobre valores proporcionados. Por ejemplo,
la fórmula “PROMEDIO(C22:C26)” utiliza una función para buscar la media de los valores del rango
C22:C26.
Excel dispone de varios asistentes que son herramientas especiales que conducen a lo largo de los
procedimientos más complejos. El Asistente para funciones nos ayuda a crear funciones más o menos
complejas.
El primer paso del asistente, muestra los nombres de las funciones por categorías de función.
El segundo paso, muestra los argumentos requeridos por la función en negrita y los opcionales en tipo de
letra normal.

A continuación se presentan las funciones de Excel más habituales, agrupadas por categorías.
3.6.1. Funciones Matemáticas

Función Resultado
ABS(n) Devuelve el valor absoluto del número n.
ALEATORIO() Devuelve un número aleatorio entre 0 y 1.
ALEATORIO.ENTRE(n;m)
COCIENTE(n;m) Devuelve la parte entera de una división
COMBINAT(n;m) Combinaciones de n elementos tomados de m en m
CONTAR.BLANCO(rango) Cuenta el número de celdas en blanco dentro de un rango
CONTAR.SI(rango;criterio) Cuenta las celdas en el rango que coinciden con el
Función Resultado
argumento criterio. Ejemplo CONTAR.SI(B3:B6; “>55”)
ENTERO(n) Redondea hasta el entero inferior más próximo
EXP(n) Devuelve e elevado al número n.
FACT(n) Calcula el factorial de un entero positivo
LN(n) Devuelve el logaritmo natural de n.
LOG10(n) Devuelve el logaritmo en base 10 de n.
LOG(n;base)
MCD(n1; n2;..) Devuelve el máximo común divisor de dos o más números
enteros.
MCM(n1; n2;..) Devuelve el mínimo común múltiplo de los números
definidos.
MULTIPLO.SUPERIOR(n; Redondea un número al entero o múltiplo más próximo al
cifra_significativa) argumento cifra_significativa.
MULTIPLO.INFERIOR(n; Redondea un número al entero o múltiplo más próximo al
cifra_significativa) argumento cifra_significativa.
NUMERO.ROMANO(n; forma) Convierte números arábigos en números romanos con
formato de texto.
POTENCIA(n;m) Devuelve el resultado de elevar n al número m.
PRODUCTO(n1;n2;...) Multiplica los números o el rango especificado en el
argumento.
RAIZ(n) Devuelve la raíz cuadrada de n.
REDONDEAR(n;m) Redondea el número n a m decimales. Si m es negativo se
REDONDEAR.MAS(n;m) redondeará hacia la izquierda del separador decimal.
REDONDEAR.MENOS(n;m) Ejemplo REDONDEAR(21,5; -1) es igual a 20.
REDONDEA.IMPAR(n) Redondea n hasta el próximo entero par o impar
REDONDEA.PAR(n)
RESIDUO(n;m) Proporciona el residuo o resto de la división n/m.
SIGNO(n) Devuelve el signo de un número ( 1 , 0 , -1)
SUMA.CUADRADOS(n1;n2;..) Devuelve la suma de cuadrados de los argumentos.
SUMAPRODUCTO(matriz1; Multiplica los componentes correspondientes de las
matriz2;...) matrices suministradas y devuelve la suma de esos
productos.
SUMAR.SI(rango; criterio) Suma las celdas en el rango que coincidan con el
argumento criterio.
SUMAX2MASY2(matriz_x; Devuelve el sumatorio de la suma de cuadrados de los
matriz_y) valores correspondientes a las dos matrices.
SUMAX2MENOSY2(matriz_x; Devuelve el sumatorio de la diferencia de cuadrados de x e
matrix_y) y.
SUMAXMENOSY2(matriz_; Devuelve el sumatorio de los cuadrados de las diferencias
matriz_y) entre los valores correspondientes en las matrices x e y.
TRUNCAR(n) Trunca el número n a un entero.
3.6.2. Funciones trigonométricas

Función Resultado
ACOS(n) Devuelve el arco coseno de n expresado en radianes
ASENO(n) en el intervalo de 0 a π.
ATAN(n) Devuelve el arco tangente de n expresado en radianes
en el intervalo de -π/2 a π/2.
GRADOS(radianes) Convierte radianes en grados
PI() Devuelve el valor de número π.
RADIANES(grados) Convierte grados en radianes.
SENO(n); COS(n); TAN(n) Devuelven los valores de seno, coseno y tangente del
ángulo n expresado en radianes.
3.6.3. Funciones de texto

Función Resultado
Función Resultado
CARÁCTER(n) Devuelve el carácter correspondiente al código n especificado.
CÓDIGO(texto) Devuelve el número de código del primer carácter del texto.
CONCATENAR(texto1;...) Concatena argumentos de texto.
DECIMAL(n; decimales) Da formato de texto a un número con un número de decimales
determinado.
DERECHA(texto; nº_caracteres) Extrae el último carácter o caracteres del extremo derecho de
una cadena de texto y los da como resultado.
ENCONTRAR(texto_buscado; Busca un valor de texto dentro de otro (distingue mayúsculas
dentro_del_trexto; nº_inicial ) y minúsculas). La búsqueda se inicia en la posición definida
en nº_inicial.
ESPACIOS(texto) Elimina espacios del texto.
EXTRAE(texto; nº_inicial; Devuelve un número especifico de caracteres de una cadena
nº_caract) de texto, comenzando en la posición que se especifique.
HALLAR(texto_buscado; Busca un valor de texto dentro de otro(no reconoce
dentro_de_texto; nº_inicial ) mayúsculas y minúsculas)
IGUAL(texto1;texto2) Comprueba si dos valores de texto son idénticos. Devuelve un
valor lógico.
IZQUIERDA(texto; Extrae los caracteres del extremo izquierdo de texto.
nº_caracteres)
LARGO(texto) Devuelve la longitud de la cadena de texto.
LIMPIAR(texto) Elimina caracteres de control del texto.
MAYUSC(texto) Convierte el texto en mayúsculas
MINUSC(texto) Convierte el texto en minúsculas
MONEDA(nº; decimales; Da formato a un número y lo convierte en texto Sin_punto es
sin_punto) un valor lógico que define si se realizará separación de miles a
través de un punto, por omisión Falso.
NOMPROPIO(texto) Convierte en mayúsculas la primera letra de cada palabra de
texto, todas las demás se convierten a minúsculas.
REEMPLAZAR(texto; nº_inicial; Reemplaza caracteres dentro del texto.
nº_caract;texto_nuevo)
REPETIR(texto; nº_veces) Repite el texto un número determinado de veces.
SUSTITUIR(texto; Reemplaza caracteres dentro del texto.
texto_original; texto_nuevo;
nº_ocurrencia)
TEXTO(valor; formato) Da formato a un número y lo convierte en texto.
T(valor) Verifica si la celda contiene un número o una cadena de texto.

3.6.4. Funciones lógicas

Función Resultado
FALSO() Devuelve el valor lógico FALSO.
NO(valor_lógico) Invierte el valor lógico del argumento.
O(valor_lógico1; Devuelve verdadero si alguno de los argumentos es
valor_lógico2;...) VERDADERO.
SI(prueba_lógica; Devuelve un valor si la prueba_lógica es
valor_si_verdadero; VERDADERO y otro si dicho argumento es FALSO.
valor_si_falso)
VERDADERO() Devuelve el valor lógico VERDADERO
Y(valor_lógico1; Devuelve verdadero si todos los argumentos son
valor_lógico2;...) VERDADERO; devuelve FALSO si uno o más
argumentos son FALSO.

3.6.5. Funciones de fecha y hora


Excel guarda las fechas y horas como números de serie. La fecha se guarda como el número de días que
hayan transcurrido desde el 1 de Enero de 1900; un valor de hora es una fracción decimal de 24 horas. Por
tanto, dado un número de serie, la parte entera permite calcular a qué fecha se corresponde, mientras que
la parte decimal permite calcular la hora.
Función Resultado
AHORA() Devuelve la fecha y hora actuales.
AÑO(número_serie) Convierte un número de serie en un año.
DIA.LAB(fecha_inicial;días_lab; festivos)Devuelve una fecha, calculada a partir de la fecha inicial,
que se diferencia de la fecha de partida por el número
dado de días laborables y festivos
DIAS.LAB(fecha_inicial;fecha_final;festi Devuelve el número de días laborables entre las dos
vos) fechas dadas.
DIAS360(fecha_inicial;fecha_final;métod Calcula el número de días entre dos fechas basándose en
o) una año de 360 días.
DIASEM(núm_de_serie;tipo) Convierte un número de serie en un día de la semana.
DIA(núm_de_serie) Convierte un número de serie en un día del mes.
FECHA.MES(fecha_inicial;meses) Devuelve una fecha trasladada en los meses dados.
FECHANUMERO(texto_fecha) Convierte una fecha en forma de texto en un número de
serie
FECHA(año;mes;día) Devuelve el número de serie de una fecha especificada.
FIN.MES(fecha_inicial;meses) Devuelve el número de serie del último día del mes.
FRAC.AÑO(fecha_inicial;fecha_final;bas Devuelve la fracción de año que representa el número de
e) días enteros entre la fecha_inicial y fecha_final.
HORANUMERO(texto_de_hora) Convierte una hora con formato texto en número de serie
HORA(núm_serie) Convierte un número de serie en una hora.
HOY() Devuelve la fecha de hoy.
MES(núm_serie) Convierte el número de serie en un mes.
MINUTO(núm_serie) Convierte el número de serie en un minuto.
NSHORA(hora;minuto;segundo) Devuelve el número de serie para una hora determinada.
SEGUNDO(núm_serie) Convierte un número de serie en un segundo.

3.6.6. Funciones financieras


Funciones Financieras: Destacan dos grupos de funciones: Cálculos de rentas y depreciaciones. Con
Rentas nos referimos a los acuerdos económicos privados de pagos regulares.
Al hablar de depreciaciones, se trata de considerar las inversiones, por ejemplo, en máquinas, medios de
transporte, edificios, etc., desde dos puntos de vista empresariales distintos. El primero es el punto de
vista interno de la empresa, ya que con esta adquisición el activo de la empresa aumenta en el valor de
dicha adquisición, pero este valor disminuye debido al desgaste, hasta que al final sólo queda un valor
residual. Por el otro lado, esta inversión se puede validar fiscalmente, es decir, se puede deducir de los
impuestos mediante las amortizaciones (lineales y degresivas).

Función Resultado
NPER(tasa; pago; va;vf;tipo) Devuelve el número de periodos de una inversión basándose en
los pagos periódicos constantes y en la tasa de interés
constante
PAGOINT(tasa; período; nper; va; vf; Devuelve el interés pagado por una inversión durante un
tipo) período determinado.
PAGOPRIN(tasa; período; nper; va; vf; Devuelve el pago sobre el capital de una inversión durante un
tipo) período determinado basándose en pagos periódicos y
constantes y con una tasa de interés constante.
PAGO(tasa; nper; va; vf; tipo) Devuelve el pago periódico de una anualidad basándose en
pagos constantes y en una tasa de interés constante
TASA(nper; pago; va; vf; tipo; estimar) Devuelve la tasa de interés por periodo de una anualidad.
TASA se calcula por iteración
VA(tasa; nper; pago; vf; tipo) Devuelve el valor actual de una inversión.
VF(tasa; nper; pago; va; tipo) Devuelve el valor futuro de una inversión
VNA(tasa; valor1; valor2;...) Devuelve el valor actual neto de una inversión a partir de flujos
de caja que no tienen que ser constantes.
AMORTIZ.LIN(costo; fecha_compra; Devuelve la depreciación en un periodo contable dado,
primer_período; costo_residual; período; mediante el método de amortización lineal. Costo es el valor de
tasa;base) compra del bien; fecha_compra es la fecha de adquisición,
primer_periodo es la fecha del final del primer periodo;
Función Resultado
costo_residual es el valor residual del bien al final del periodo
de amortización; periodo es el periodo de amortización; tasa es
la tasa de amortización y base es la base anula usada.
AMORTIZ:PROGE(costo; fecha_compra; Devuelve la amortización hasta el último periodo de vida del
primer_período; costo_residual; período; bien o hasta que el valor acumulado de dicha amortización sea
tasa; base) mayor que el valor inicial del bien menos el valor residual.
DB(costo; valor_residual; vida; periodo; Devuelve la depreciación de un bien durante un periodo
mes) especifico utilizando el método de depreciación de saldo fijo.
DDB(costo; valor_residual; vida; periodo; Calcula la cuota de depreciación para un período de
factor) depreciación concreto por el método de depreciación por doble
disminución de saldo.
DVS(costo;valor_residual; vida; Calcula la cuota de depreciación para un período concreto
periodo_inicial; periodo_final; factor; según el método variable-degresivo.
sin_cambios)
SLN(costo; valor_residual; vida) Calcula de depreciación para un período concreto, por el
método lineal.
SYD(costo; valor_residual; vida; periodo) Calculas las depreciaciones, para un período de depreciación
concreto, por el método de anualidades.
TIRM(valores; tasa_financiamiento; Devuelve la tasa interna de retorno modificada para una serie
tasa_reinversión) de flujos de caja periódicos. TIRM toma en cuenta el costo de
la inversión y el interés obtenido por la reinversión del dinero.
TIR(valores; estimar) Devuelve la tasa interna de retorno de una inversión, sin costos
de financiación o las ganancias de reinversión
3.6.7. Funciones estadísticas

Función Resultado
CONTARA(valor1;valor2;..) Devuelve el número de celdas no vacías en la lista de
argumentos.
CONTAR(valor1;valor2;..) Cuenta los números que hay en la lista de argumentos
DESVESTP(núm1;núm2;..) Calcula de desviación estándar de la población total.
DESVEST(núm1;núm2;..) Calcula de desviación típica de una muestra.
MAX(núm1;núm2;..) Devuelve el valor máximo de la lista de argumentos.
MEDIANA(núm1;núm2;..) Devuelve la mediana de los números.
MIN(núm1;núm2;..) Devuelve el valor mínimo de la lista de argumentos
MODA(núm1;núm2;..) Devuelve el valor que más se repite dentro del conjunto de
datos de entrada.
PROMEDIO(núm1;núm2;..) Devuelve la media aritmética de la lista de argumentos.
VARP(núm1;núm2;..) Calcula la varianza de una población.
VAR(núm1;núm2;..) Calcula la varianza de una muestra.

3.6.8. Funciones de consulta y referencia

Función Resultado
ELEGIR(índice; valor1; valor2; ...) Recupera un elemento de una lista de valores almacenados.
El número de valores es como máximo 29.
BUSCARH(valor_bus; mat_bus; Buscan el valor más próximo a valor_bus en la matriz
indic_filas) mat_bus y devuelve el valor de la fila/columna indic_fil. La
BUSCARV(valor_bus; mat_bus; matriz ha de estar ordenada en orden ascendente.
indic_colum)
INDICE(matriz; fila; columna) Devuelve el contenido del elemento (fila, columna) de la
matriz.
FILA(ref) Devuelve el número de fila o columna de la celda
COLUMNA(ref) especificada.
TRANSPONER(matriz) Cambia la orientación horizontal o vertical de una matriz.
CONTAR.BLANCO(rango) Cuenta el número de celdas vacías del rango especificado.

3.7. Denominación de celdas y rangos


Un rango es cualquier grupo de celdas rectangular. Excel utiliza el formato SI:ID para definir un rango,
donde SI representa la celda del extremo superior izquierdo e ID el extremo inferior izquierdo.
Cuando en una fórmula se necesite hacer referencia a una celda o rango puedes introducir la referencia
de la celda o el rango, o bien puedes denominar la celda o el rango y luego usarlo en la fórmula.
3.7.1. Creación y edición de nombres
Puedes crear nombres para un rango de varias formas:
• Selecciona el rango y luego usa el cuadro Identificador de celda en la barra de fórmulas.
• Utilizando el comando Insertar, Nombre.
Mediante el comando Insertar, Nombre puedes redefinir nombres existentes y utilizar texto en las celdas
adyacentes para definir nombres de celdas o rangos.
Los nombres de un rango pueden ser tan largos como se quiera, con tal de no utilizar espacios en blanco,
coma o punto. Si incluyes en la selección del rango las cabeceras de las filas o columnas, puedes crear
varios nombres a la vez mediante el comando Insertar, Nombre, Crear.
Una vez creado el nombre de un rango, puedes cambiar las celdas incluidas en el rango, eliminarlo o
cambiar el nombre del rango mediante el comando Insertar, Nombre, Definir.
Una vez que has puesto nombres a los rangos. puedes utilizarlos para desplazarte por la hoja más
rápidamente utilizando el recuadro nombre que aparece en la barra de fórmulas:

• Despliega la lista de nombres de la barra de fórmulas.


• Escribe la referencia de celda a la que deseas moverte o selecciona el nombre del rango que quieres seleccionar.
3.7.2. Uso de nombres en la fórmulas
En lugar de las referencias de las celdas se pueden utilizar los nombres de rango en las fórmulas. Los
nombres hacen que las fórmulas sean más fáciles de comprender para qué es esa fórmula.
3.8. Cálculo sobre una hoja de cálculo
Calcular es el proceso de ejecutar la fórmulas y visualizar los resultados en las celdas. Al modificar los
valores de las celdas, Excel actualiza los valores de las fórmulas. Este proceso se denomina recalcular.
Excel recalcula cada vez que modificas los datos de entrada.
Puedes indicar que Excel no recalcule el libro automáticamente sino sólo cuando se lo indiques. Para ello:
• Ejecuta el comando Herramientas, Opciones.
• Pulsa la ficha Calcular, selecciona la opción Manualmente y pulsa Aceptar.
Para indicar a Excel que recalcule la hoja, basta con pulsar la tecla F9.
3.9. Precisión de los valores numéricos
Excel almacena números con una precisión máxima de 15 dígitos, convirtiendo cada dígito que supere el
decimoquinto en cero. Si el número posee decimales, Excel borra cualquier dígito que siga al de la
posición quince.

Dato Valor Valor


de entrada visualizado oculto
123456789012345678 1,23E+17 123456789012345000
1,23456789012345678 1,23456789 1,23456789012345
1234567890,12345678 1234567890 1234567890,12345
123456789012345,678 1,2346E+14 123456789012345

También podría gustarte