Está en la página 1de 9

Práctica no.

1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNOLOGICOS 17
ACADEMIA DE QUÍMICA

QUÍMICA III

Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

Grupo: 5
Carrera: Técnico en Sistemas Automotrices
Equipo: 3

Integrantes:

● Peña Torres Enrique Raymundo

● Reyes calvillo Álvaro Iván

● Rocha López Isaac Abraham

● Salas Frausto Jorge Iván

● Sánchez Domínguez Jorge Alejandro

● Valdivia Rocha Ariana Guadalupe

1
Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

Docente: Mtra. Silvia Monroy Flores


Fecha de entrega: 01 10 2023

INTRODUCCIÓN
El aspecto más interesante y útil de la química orgánica es el estudio de las reacciones. No
podemos recordar miles de reacciones orgánicas específicas, pero podemos organizarlas en grupos
lógicos, de acuerdo con la forma en que se llevan a cabo y los intermediarios involucrados. Esos
modelos de reacción son aplicados a una variedad de reacciones que son de utilidad en nuestra vida
cotidiana.
Antes de que existiera el gas y la electricidad, la llama de fuego constituía una fuente de luz esencial
para que la vida pudiera seguir su curso después de la puesta del sol. Tanto en las pinturas
rupestres como en los murales de algunas tumbas egipcias se muestran que las velas ya se
empleaban. Las velas se elaboraban con sebos de vegetales o de algunos insectos. Actualmente
para elaborarlas se emplea la parafina, que es una combinación compleja de hidrocarburos
obtenidos a partir de fracciones del petróleo por cristalización del solvente o por el proceso de
explotación.
La parafina está constituida por moléculas de hidrocarburos de diferentes tamaños, pero se puede
considerar su fórmula molecular como CaHs2, es una cadena de carbonos con un número de
carbonos predominantemente mayor a 20, se quema en el aire formando agua y dióxido de carbono.
Por otra parte, la cera de soja es de origen vegetal se obtiene a partir del aceite de soja, mediante un
proceso de hidrogenación. Se trata de un producto natural y vegano que se puede utilizar para hacer
cosmética casera, velas y ambientadores.
El aceite esencial de lavanda destaca por su contenido en componentes orgánicos volátiles: acetato
de linalilo: 35%, linalool: 30%, cis ẞ-ocimeno: 6%, terpinen-4-ol: 5%, cariofileno: 4%, acetato de
lavandulilo: 3%, B-farneseno: 3%, lavandulol: 2%
El aceite esencial de naranja contiene limoneno (considerado como un potente antioxidante que
combate los radicales libres, la inflamación), mircenoalfa pineno, mircenolinalol, citral, farnesol y
geraniol.
OBJETIVO
Elaborar dos velas como aplicación de los alcanos en la vida diaria,

2
Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

EXPERIMENTO 1. Elaboración de vela con parafina


Materiales Equipo Reactivos

Termómetro, lata, baño maría, Parrilla de Parafina, crayolas, aceite de soya, aceite
espátula, peseta, palillos calentamiento, aromático
balanzas

PROCEDIMIENTO
Describe como es la parafina, color, olor, textura, etc.
Realizamos un experimento en el que utilizamos parafina, la cual derretimos a baño María,
agregamos crayón de color rojo para pigmentar la vela otro ingrediente que agregamos fue el
aromatizante esta mezcla la vertimos en un recipiente de cartón

1. Pesa aproximadamente 50 gramos de parafina.58.816 gramos


2. Colócala en baño María y espera a se funda, con el termómetro registra la temperatura y
registra. T = ___64____°C. Aquí puedes disolver el crayón para darle color.
3. Deja que se enfrié un poco (3 minutos aproximadamente), agrega la esencia de tu
preferencia.
4. Vierte en tu molde se silicón o de cartón.
5. Deja se solidifique (mide el tiempo que tardo). t = ___18___ min.
6. Desmolda y decora (opcional).

3
Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

EXPERIMENTO 2. Vela de Cera de Soya


Materiales Equipo Reactivos

Termómetro, embace de vidrio, Parrilla de Cera de soja, aceite aromático, hojas


baño maría, espátula, peseta, calentamiento, secas
palillos balanzas

PROCEDIMIENTO
Describe como es la cera de soja, color, olor, textura, etc.
Realizamos un experimento en el que utilizamos una vela de soja, la cual derretimos a baño María,
agregamos crayones para pigmentar la vela otro ingrediente que agregamos fue el aromatizante
esta mezcla la vertimos en un recipiente de vidrio

1. Pesa aproximadamente 50 gramos de Cera de Soya. 52.583 gramos


2. Colócala en baño María y espera a se funda, con el termómetro registra la temperatura y
registra. T = ___42____°C. Aquí puedes disolver el crayón para darle color.
3. Deja que se enfrié un poco (3 minutos aproximadamente), agrega la esencia de tu
preferencia.
4. Vierte en tu recipiente de vidrio.
5. Puedes decorar con flores secas.
6. Deja se solidifique (mide el tiempo que tardo). t = __45____ min.

4
Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


A. Vela de parafina

1. ¿Cuál es la temperatura de fusión de la parafina?


Su punto de fusión va de 46°C a 68°C

2. ¿Cuánto tardo en solidificarse?


Tardó alrededor de 18 minutos.

B. Vela de cera de Soya

Incluye las imágenes de la cera antes y después del calentamiento.

3. ¿Cuál es la temperatura de fusión de la cera de soya?


El punto de fusión oscila entre 40 y 55ºC

4. ¿Cuánto tardo en solidificarse?


Tardó 45 minutos

5. ¿Por qué existen esas diferencias entre la parafina y la cera de soya?

5
Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

El punto de fusión de la cera de soja es alto, por lo que tarda más en fundirse y dura más.
A la parafina, para aumentar el punto de fusión y su durabilidad, se le incorporan un alto porcentaje
de productos endurecedores y retardantes, entre otros.
6. ¿Cómo se relaciona la estructura de las cadenas de la cera y de la parafina, con sus
propiedades?
Parafina: Están constituidas por una mezcla de hidrocarburos de alto peso molecular,
principalmente alcanos saturados. Poseen un peso molecular que oscila en el rango de 350-
420 (dependiendo del grado técnico de las ceras). Son insolubles en agua o alcohol, solu-
bles en la mayoría de los disolventes orgánicos y miscibles con ceras y grasas cuando se
calienta.

Cera: Químicamente hablando, las ceras son los ésteres de ácidos grasos saturados e
insaturados de cadena larga (de 14 a 36 C) con alcoholes grasos, que son alcoholes
alifáticos monohidroxílicos de elevada masa molecular (de 12 a 40 C) —a veces, también
con esteroles o hidroxicarotenoides—. No son toxicos ni dañinos, en velas suelen dar más
luminosidad que una de parafina.

7. Indica que aceites constituyen la cera de soya.


La cera de soja es una cera vegetal, obtenida por hidrogenación del aceite de las semillas de soja.
Durante el proceso de hidrogenación algunos de los ácidos grasos insaturados se convierten en
saturados.

8. ¿El aroma que empleaste para tus velas de que sustancias está constituido?
El aceite esencial de lavanda destaca por su contenido en componentes orgánicos volátiles: acetato
de linalilo: 35%, linalool: 30%, cis ẞ-ocimeno: 6%, terpinen-4-ol: 5%, cariofileno: 4%, acetato de
lavandulilo: 3%, B-farneseno: 3%, lavandulol: 2%

9. Indica la estructura química de la sustancia que constituye mayoritariamente tu aceite e


indica a que grupo orgánico pertenece (aldehído, éster, alcohol, cetona, etc.).

El aceite esencial de lavanda contiene derivados terpénicos, alcoholes


terpénicos libres, alcanfor, cumarina, nerol, linalol, α-pineno, β-pineno, borneol, eucaliptol, limoneno,
taninos, saponinas, además de ácidos capróico, cumarínico, glicólico, valérico, ursólico e isobutírico.

10. ¿Cuál es la función química de las sustancias que le proveen el aroma a las flores y a las
frutas?
Permiten la comunicación química de las plantas con otros organismos. Varios tejidos de la planta,
como las flores, emiten estos compuestos para llamar la atención, por ejemplo, de los polinizadores.

CONCLUSIONES

6
Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

Parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general


CnH2n+2 , donde n es el número de átomos de carbono. La molécula más simple de
parafina es el metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros
más pesados de la serie, como las formas sólidas de parafina, llamadas “cera de parafina”,
provienen de las moléculas más pesadas C20 a C40. La parafina, identificada por primera
vez por Carl Reichenbach en 1830,1 es un derivado del petróleo.
El proceso comienza con una destilación a temperatura elevada, para obtener aceites
pesados, de los que por enfriamiento a 0 °C, cristaliza la parafina, la cual es separada
mediante filtración o centrifugación.
El producto se purifica mediante recristalizaciones, lavados ácidos y alcalinos y
decoloración.2
Las refinerías de petróleo normalmente producen parafina. También se puede obtener
mediante el craqueo térmico del petróleo, donde se rompen cadenas de carbonos y se
añade calor 400-650 °C
Se trata de una reacción química de adición o saturación controlada mediante
hidrogenación. El hidrógeno, gracias a la acción de un catalizador, satura los enlaces
insaturados del aceite, aumentando de esta forma su punto de fusión. La reacción tiene
lugar a velocidades apreciables a partir de los 110 °C aproximadamente. La presión total,
la concentración y la mayor cantidad de catalizador ayudan a que la velocidad de reacción
sea alta. El control de ácidos grasos saturados se monitorea mediante cromatografía
sólido/gas y la medición del Índice de Yodo
La aromaterapia o terapia de aceites esenciales es un tratamiento curativo holístico que
utiliza extractos de plantas naturales para promover la salud y el bienestar
Este tipo de tratamiento utiliza aceites esenciales aromáticos con fines medicinales para
mejorar la salud del cuerpo, la mente y el espíritu, mejorando la salud física y emocional.
La aromaterapia se considera tanto un arte como una ciencia. Recientemente, la
aromaterapia ha ganado más reconocimiento en los campos de la ciencia y la medicina.
Escribe tus conclusiones de la práctica, comentando tu experiencia al realizar los
experimentos, si coinciden con lo visto en teoría, y tu opinión de la importancia de las
reacciones orgánicas.

7
Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

REFERENCIAS
Incluye tus fuentes consultadas en formato APA.
Evricom. (2023, 11 abril). Cera de soja | Evricom. Evricom |.
https://evricom.bg/es/tipos-de-cera/ceras-naturales/cera-de-soja/#:~:text=La%20cera%20de%20soja
%20es,insaturados%20se%20convierten%20en%20saturados.
Cortell Grau, M. (2021, 8 julio). DIFERENCIAS ENTRE VELAS DE CERA DE SOJA y LAS DE
PARAFINA. DECORAGLOBA FRAGRANCE.
https://decoraglobafragrance.com/blogs/blog/diferencias-entre-cera-de-soja-y-parafina#:~:text=El
%20punto%20de%20fusi%C3%B3n%20de,endurecedores%20y%20retardantes%2C%20entre
%20otros.
De Barcelona, U.-. U. A. (s. f.). La fragancia de las flores depende de las bacterias y hongos que las
recubren. UAB Barcelona. https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/la-fragancia-de-
las-flores-depende-de-las-bacterias-y-los-hongos-que-las-recubren-1345667994339.html?
noticiaid=1345679060582#:~:text=En%20efecto%2C%20los%20compuestos%20org
%C3%A1nicos,por%20ejemplo%2C%20de%20los%20polinizadores.
Mentactiva. (2021b, noviembre 16). Aceite esencial de lavanda: qué es y cómo utilizarlo. Cursos de
cosmética natural - Mentactiva. https://www.mentactiva.com/aceite-esencial-de-lavanda-en-
cosmetica-natural/#:~:text=El%20aceite%20esencial%20de%20lavanda%20contiene%20derivados
%20terp%C3%A9nicos%2C%20alcoholes%20terp%C3%A9nicos,%2C%20val%C3%A9rico%2C
%20urs%C3%B3lico%20e%20isobut%C3%ADrico.

8
Práctica no. 1
“Reacciones de compuestos orgánicos”

ENTREGA DEL REPORTE


La entrega del reporte debe ser en digital en campus virtual y en formato PDF.

También podría gustarte