Está en la página 1de 14

Resumen 2do parcial Ética

Unidad 7 – La Ética en la perspectiva tecno-científica

 “Un deseo que no sea anónimo. Tecnologías reproductivas: transformación de lo


simbólico y afectación del núcleo real” – A. Kletnicki
El listado de las nuevas tecnologías reproductivas incluye: inseminación artificial, fecundación in vitro,
donación de semen y de óvulos, participación de donante no anónimo de semen regulado por un
contrato que fija sus funciones, alquiler de vientres u otras formas de maternidad subrogada,
interrupción selectiva del embarazo, selección de sexo y manipulación genética, reducción de fetos,
clonación, producción de híbridos, fusión de preembriones entre si para la obtención de quimeras,
gestación en el vientre de un animal, gestación en mujeres clínicamente muertas y otras modalidades
de utilización post-mortem de material crio preservado, ectogenesis o útero artificial, embarazo
masculino.
Debe poder decidirse cuales de estas tecnologías se presentan como intervenciones medicas para
abordar la falla de una función, y cuales son el punto de partida de modificaciones que atañen al
campo de la subjetividad. Lo significativo desde el punto de vista de la constitución del sujeto no es
el medio físico en el que la fecundación se produce, siendo este un dato seguramente mas relevante
para el quehacer de la biología.
Las consecuencias para los sujetos implicados no pueden ser anticipadas, sino analizadas a posteriori.
Otra cuestión que debe poder definirse es en que condiciones la utilización de una tecnología
determinada produce y promueve el desarrollo de lo simbólico y en que casos favorece su
relativización o fomenta su aplastamiento.
El uso de las tecnologías nombradas puede tornarse promotor de lo simbólico: el saber anticipado
sobre la llegada de un hijo conun problema determinado (por ej. síndrome de down) puede permitir
a unos padres que tengan decisión de no abortar un encuentro distinto con ese niño diferente.
Las nuevas tecnologías reproductivas presentan entre si diferencias significativas en sus fundamentos
y sus consecuencias.
J. C. Indart afirma que una estructura tiene por función la transmisión, de una generación a otra, de
aquello que garantice que la cría humana sea parlante y tenga el mínimo de ubicación en un sistema
de intercambio. En la actualidad, la familia se presenta como la institución social encargada del sostén
de esa transmisión. Se trata, en la familia, de la transmisión y el sostén de un núcleo social no anónimo
y singular.
Lacan hace referencia a la función materna (al Otro del lenguaje), como aquella que produce al sujeto
parlante por la vía de la transmisión de un deseo que es siempre singular, y como lugar de
establecimiento de la simbolización, ya que es la madre quien transforma lo real en significante.
También alude a la función paterna (al Otro de la ley), abrochamiento de ese deseo a un nombre,
para que, articulada con la ley de la prohibición del incesto, se de cabida a la sucesión generacional
que funda un orden matemático, y no natural, en ese corte.
Se ha ubicado como condición necesaria para la constitución subjetiva la transmisión de un núcleo
real no anónimo y singular. Esta cualidad debe ser diferenciada del estilo y contenido de las marcas
inscriptas en el sujeto que en el mismo movimiento en que apuntan a su constitución en lo humano,
lo determinan. Toda trama se presenta como productora de marcas subjetivantes:un lugar en el
deseo del Otro que es condición ocupar y que significa, primariamente, que alguien debe donar un
sitio donde el sujeto se aloje.

 “Saber creacionista y ficción fundadora” – C. Gutiérrez


La leyenda del Golem: el Golem es un muñeco construido con arcilla que puede ser animado a partir
de la pronunciación de determinadas frases. Golem significa amorfo, pero resulta curioso porque el
Golem es un muñeco con forma humana. Finalmente el Golem es un cuerpo sin nombre, una
deformidad innominada. La animación del Golem estaba sujeta a la posibilidad de conocer, de
adquirir una sabiduría, la que conducía a descifrar los textos sagrados y a conocer el enigma de su
ordenación. Hay una sabiduría que es necesario conseguir, la sabiduría de Dios, la que permitiría
finalmente construir al muñeco. El Golem no tiene capacidad locutiva, no habla. La secuencia de
palabras dirigidas al Golem tiene tal importancia que de acuerdo con el sentido, con la dirección en
que esto se lleve a cabo, dará origen a un ser masculino o a un ser femenino. No obstante ser
producto de la palabra, de una combinación literal, el Golem no puede hablar y no es nominado. El
Golem, entonces, es un mudo cuerpo sin nombre.
El no-saber del Otro, en relación con el origen de la vida, determina al sujeto al punto de constituirlo
como sujeto del inconsciente. El no saber del Otro divide al sujeto mostrando el carácter fecundo de
esta falla. El Otro se muestra sin ese saber absoluto que el niño suponía en un punto clave: el tema
del origen. Ante la pregunta por el origen el Otro cuenta un cuento, por lo tanto en el origen hay un
mito.
Entre una necesidad de la constitución psicosexual y la insatisfacción del niño por las explicaciones
recibidas, producirá sus propias teorías al respecto: teorías sexuales infantiles. El saber es posible
pero a espaldas de la verdad según Lacan. Si se tratade alcanzar el saber absoluto, esto conduciría
a obtener la omnipotencia y la grandeza del padre de la horda primitiva. Grandeza del padre que
corresponde al segundo tiempo del Edipo y que necesariamente tendrá que dar paso al siguiente: el
tiempo en el que el padre terrible da paso a aquel que transmite la ley; no ya que es la ley sino que
la transmite. Se trata de transmitir una ley alojada en los ritos de una tradición.
Si se trata de criar a los hijos, de hacerlos hijos de una tradición, esta ya esta instalada dentro de la
cultura a la que cada uno pertenece. Se trata de transmitir algo de esa cultura, aquello que tiene que
ver con los ritos de iniciación, las marcas simbólicas que una cultura tiene reservadas para la crianza
de sus hijos. Nadie en este sitio puede ser reconocido como poseedor de un saber original. De lo
que se trata es de transmitir una legalidad instalada en la tradición misma de nuestra cultura. Cuando
una crianza se ve afectada en este punto, las consecuencias se presentan. Si los laberintos del deseo
han provocado el extravío de tal función, no es algo que pueda resolverse impartiendo algunas
instrucciones para conducirse mejor en la vida. Enseñar a vivir no ha sido nunca la solución a nada.
Si el origen de un niño esta sostenido en los mitos, el saber de la ciencia disuelve el carácter ficcional
de la fundación y lleva a cabo un aplastamiento de toda significación mítica. La ciencia sabe como
generar un sujeto y por lo tanto puede desarrollar sin enigmas como y de donde proviene un niño.
En esta posición de la ciencia, lo que queda forcluido es el sujeto mismo.
Lo que se trata de enfatizar es la confrontación entre la estructuración de un sujeto por lo simbólico
(que nunca es completo sinofallado por estructura) y la posición que pretende crear desde la nada, la
creación ex-nihilo que la ciencia propone desde su saber
–8que se presenta como totalizador, sin falla); saber que afecta a la subjetividad abriendo un
interrogante sobre este punto crucial. Todo ingresa en el campo del saber de la ciencia sin mito que
lo recubra. En el mundo mercantil es el terreno donde las nuevas tecnologías de reproducción
humana encuentran su despliegue casi ilimitado. Existe un mercado ávido de estas nuevas
tecnologías, sostenidas en el deseo de procrear, aunque quizás no se trate del deseo.
El problema de la ciencia debe ser planteado para establecer cuales de estas tecnologías se erigen
como practicas cuestionables éticamente en la medida en que afectan la condición simbólica de la
especie. Se trata de que manera nombrar, significar al real puesto en juego con el avance tecnológico.
La legislación tiene la posibilidad de sancionar favorablemente el estado de cosas desplegado de
hecho, o por el contrario puede funcionar en tanto ficción productora de lazo social poniendo un
limite (la prohibición) que opere como resguardo del deseo.

 “El doble de la clonación y la división del sujeto” – C. Gutiérrez y J. Fariña –


Como afirma Susana Sommer: “de la cigüeña a la probeta”. La certeza de la ciencia intentando
desplazar al mito. Mito cuyosentido se ocupo de desentrañar a Freud y que se haya débilmente
sostenido por la nueva reproducción.
Al conocer que los adultos podían ser clonados, se supuso que era posible producir un clon tan
idéntico que incluso duplicara el momento del desarrollo que atraviesa el sujeto clonado. Según tal
ilusiom, se se clona un adulto, el clon es tan adulto como aquel.
Según Legendre, la genealogía proporciona: un principio de identidad, un principio de
diferenciación subjetiva y un principio de causalidad.
La función de la genealogía es separar, introducir la sucesión de las generaciones nombrando los
lugares para permitir que cada uno tenga el suyo y que estos lugares no se confundan unos a otros.
Cuando se penetran es el incesto. La palabra nombra separando, ordenando la sucesión, haciendo
testamento. Hacer un hijo es afiliarlo a esta función jurídica de la palabra. La palabra aliena y separa,
afilia y desafilia a la vez. El rechazo es diferente porque es una pretensión de impedir la inscripción
de las marcas aunque ello no significa que las marcas se desentiendan de el.
La separación permite hacer lazo genealógico.
La clonación es una tecnología productora no de lo semejante diferenciado, de aquello que busca
la semejanza porque difiere, sino de lo idéntico. Allí no hay espacio para la diferenciación como
operación humana que la palabra habilita. Es el reino de lo doble, de la duplicidad especular, de la
duplicación incesante de si mismo que busca desplazar a la castración de su lugar de marca
irrepetible. El clon no es otro sino algo nacido de si mismo, autoengendrado por un cuerpo que de
ese modo busca alejaral infinito la posibilidad de la muerte. La clonación pretende la producción de
un sujeto doblado, duplicado a la perfección, sin falla ni brecha. No hay producción de humanos, y
si es así estaría indicándonos una dirección sucesoria de otro orden: ser hijos de una imagen al
margen de la palabra.
La reproducción en cambio, es repetición sin mimesis. Hay reproducción de aquello que nunca es
idéntico. Volver a reproducir lo reproducido: procrear. La producción es creacionista. La
reproducción en cambio es sexuada y es el lugar por donde la muertese presenta la ser viviente, al
tiempo que instala un enigma al carecer de un termino que la inscriba en el campo del saber
inconsciente. La reproducción es un acto de transmisión generacional que no transmite otra cosa
que el limite a la omnipotencia.La castración separa al sujeto al tiempo que lo divide fundándolo
como deseante. El clon es doble, el sujeto es dividido.
La clonación busca hacer de la reproducción humana una reiteración que sostiene una perpetuidad
ilusoria, alienándose a su imagen en un infinito juego de espejos.
El deseo frío, la metáfora con la Michel Tort evoco las tecnologías reproductivas, se ve hoy
largamente excedida: la clonaciónse coloca por fuera del campo del deseo. Al dejar en el camino al
partenaire del sexo masculino, la reproducción prescinde del sexo mismo, de lo sexuado de la
reproducción.
¿Para que clonar? La respuesta de los científicos es para banco de órganos, para reproducir ventajas
biológicas, para procrear sinnecesidad del padre...Nunca faltan razones para justificar las demandas
del mercado.
¿Para que sirve reproducir humanos? Con estas preguntas, y en la era utilitarista, el sujeto deviene
un puro objeto de la ciencia como Otro del saber absoluto.
La pregunta por el origen de la vida (la sexualidad) y sobre la muerte encuentra en el científico la
respuesta ultima que pretende destituir toda ficción fundadora para ubicar su saber en el lugar de
la fundación.
Seria prudente salir de la pregunta ¿para que clonar? (sostenida en un principio utilitarista) para
preguntarse ¿por qué clonar? (formular la pregunta por el fundamento). Y en tanto pregunta por el
fundamento conviene dejar vacío el lugar de la respuesta. O mejor será sugerir una historia de
duplicaciones y singularidades.

 Ansermet. La muerte antes del nacimiento.

La medicina de predicción prenatal se confronta con elecciones imposibles en caso de detección


de una patología. Se define un riesgo, a veces una certeza. Toda decisión de interrupción
terapéutica del embarazo implica la puesta en peligro de la ambivalencia, generalmente
reprimida, que acompaña la perspectiva de traer al mundo a un niño. Efectivamente, todo
nacimiento está acompañado de una cierta ambivalencia: frente a la llegada del niño, frente al
paso de ser dos en la pareja a ser tres en la familia, frente a la transición de la mujer a la madre,
del hombre al padre. Esta ambivalencia puede estar acompañada de todo tipo de manifestaciones
indirectas en uno o en el otro, a través de comportamientos sorprendentes, tendencia a la
depresión o estados de angustia frente al niño por llegar. El origen sexual es difícil de imaginar y es
frecuentemente rechazado. Los desplazamientos en los nacimientos son inentendibles. A veces,
inconscientemente se culpa al niño de ello.

La lista de las preguntas inéditas formuladas por la medicina prenatal es infinita. No es, por otra
parte, el tema de esta presentación. Los ejemplos mencionados están para mostrar los bloqueos
que se producen por el hecho de poder intervenir sobre la realidad sin anticipar los efectos
subjetivos que se desprenden de ello. Lo seguro es hasta qué punto estas nuevas tecnologías
conducen tanto a los que se someten a ellas como a los que las aplican, a las fronteras de lo que
hoy es imaginable. La consecuencia de ello es el desconcierto de todos.

Trabajo de duelo, trabajo de sepultura


Es bajo la categoría de la pérdida –y para pensar la relación entre duelo y melancolía– donde
Freud considera la reacción frente a la muerte. La carga libidinal de lo que se ha perdido persiste y
se vuelve sobre la propia persona, de donde surge el fenómeno enigmático del dolor ligado al
duelo. El trabajo de duelo consiste en volver a poner en juego, pero de modo diferente, la carga
investida que ha quedado expuesta por la pérdida del objeto. Se trata claramente de un trabajo de
sustitución. Como lo indica Lacan, el duelo consume “por segunda vez, la pérdida del objeto
amado provocada por el accidente del destino”. Este trabajo es complejo. Consiste en restaurar el
vínculo con el verdadero objeto de la relación, el objeto enmascarado por aquél que se ha
perdido. Efectivamente, todo objeto es de alguna manera, un representante de un objeto
fundamental, causa del deseo. La causa del deseo es distinta de su objetivo. El objeto que causa el
deseo es diferente de aquél que es investido libidinalmente

A propósito del estado de desamparo, Lacan distingue el Abwartung del Erwartung. El Erwartung
es la expectativa de algo. ElAbwartung es una expectativa difusa, sin ninguna anticipación de lo
que se espera. Lo que está en juego en la pérdida es lo que implica la muerte: “la experiencia del
desasosiego absoluto, a cuyo nivel la angustia ya es una protección, no Abwarten sino Erwartung.
Un estado de desamparo, semejante al del lactante antes de toda intervención del otro. Este es el
tipo de desamparo que provoca la confrontación con situaciones extremas, como la muerte de
alguien cercano

Así es como el trabajo del duelo es, en primer lugar, un tratamiento de ese desamparo. Frente a lo
irrepresentable presentado por la muerte, frente a su surgimiento que produce una fractura, se
impone una acción. El tratamiento de la angustia pasa por la acción. A veces es el paso a la acción,
el cruzar el obstáculo, hasta la autodestrucción, el suicidio. Por esta razón hay que pasar por una
acción que también sea asumida por el otro, para permitir el tratamiento simbólico e imaginario
de lo Real que revela la pérdida generada por la muerte y más aún si se produce antes del
nacimiento. El trabajo de duelo implica lo que podríamos llamar un trabajo de sepultura: sepultura
del objeto irrepresentable, para que pueda ser reutilizado simbólicamente, presentificado como
ausente. El trabajo de sepultura consiste entonces en restaurar el vínculo con ese objeto
irrepresentable que recubría al objeto investido. Se trata de hacer la sepultura del objeto
irrepresentable para que después, se le pueda atribuir un substituto. Finalmente, no se hace el
duelo, sólo se desplaza, se sustituye, se encuentran objetos que vienen a ocultar el objeto
irrepresentable, que está allí antes del objeto. La vida obliga a pasar de sustituto en sustituto, para
tratar lo Real irrepresentable que implica la muerte, lo que significa pasar por nuevos objetos,
pero también por un proceso de idealización, de eternizar lo que se perdió. Esta idealización
puede ser alienante, como la mencionada en el caso del niño llamado de reemplazo, en la que el
niño muerto puede ahogar al que le sigue. Este fenómeno puede ser aún más imponente cuando
la muerte tiene lugar antes del nacimiento. Nada viene a oponerse a la idealización. De allí la
importancia de la sepultura, del trabajo de sepultura

La lección de Antígona
La tragedia de Sófocles, Antígona, permite comprender el desafío del trabajo de sepultura. Como
lo muestra Lacan, dando sepultura a Polinices, Antígona salva al mismo tiempo lo simbólico, al
reestablecer “el corte que instaura la sola presencia del lenguaje en la vida del hombre"xv. Frente
a lo Real fuera de sentido, fuera de nombre, fuera de la leyxvi, Antígona realiza una acción que
asume como sujeto. Por su acción, salva lo simbólico, restablece las diferencias propias del orden
simbólico, la diferencia de los sexos y la de las generaciones. Por su acción, realiza una operación
simbólica en el mundo tebano donde todo se dirigió hacia la abolición de las diferencias. La
tragedia de Edipo es la del crimen contra la filiación, contra el linaje. El primer movimiento de
Layo, cuando se entera del oráculo, va hacia la idea de eliminar al niño que acaba de nacer.
 Baudrillard. La solución final: la clonación más allá de lo humano e inhumano

1ra parte

El texto plantea la cuestión de la clonación y su relación con la inmortalidad. Se mencionan casos


de congelación criogénica y clonación en diferentes contextos, desde la criogenización de cabezas
humanas hasta la clonación de cuerpos humanos sin cabeza para donación de órganos. Además,
se destaca la clonación espontánea que ocurre en células cancerosas y se menciona el caso de las
células tumorales de Henrietta Lacks, que continúan proliferando en laboratorios.

Se reflexiona sobre la inmortalidad inherente a nuestras células y se plantea que la lucha por la
muerte es fundamental para la vida. Se menciona la evolución de la vida desde la inmortalidad
inicial hacia la mortalidad a través del sexo y la muerte. Sin embargo, se advierte sobre la
posibilidad de revertir este proceso mediante la clonación y otras técnicas, buscando liberarnos
del sexo y la muerte, lo que se denomina la "solución final".

Se analiza la liberación sexual y su ambivalencia, destacando la disociación entre la reproducción y


el sexo a través de métodos anticonceptivos y la reproducción asexual y tecnológica. Además, se
plantea la idea de liberar también a la muerte, convirtiéndola en una realidad virtual y
reconfigurable.

Finalmente, se especula sobre un futuro en el que la muerte sea eliminada y los seres humanos
busquen experimentar la mortalidad de forma simulada, a través de la "cibermuerte".

2da parte

La segunda parte del texto aborda temas como la gemelaridad y la clonación, reflexionando sobre
la fascinación y la nostalgia por la simetría y la multiplicidad de seres similares a los que nos hemos
separado en el curso de la evolución. Se plantea que la clonación puede ser una forma de
arrepentimiento y anhelo de volver a un estado no individualizado e indiferenciado, cuestionando
la individualidad y la diferencia humana.

Se menciona la experimentación y la artificialización de los seres vivos como una forma de poner
fin al juego genético de la diferencia, y se plantea el riesgo de que, si todo puede ser clonado y
programado, lo humano pueda ser erradicado. Se reflexiona sobre la violencia autoinfligida de la
humanidad y su deseo de estar preparada para una catástrofe inminente, así como la abolición de
aspectos humanos en busca de un ideal genético perfecto.

Se plantea que los límites entre lo humano y lo inhumano se están erosionando y que la
humanidad no da paso a lo sobrehumano, sino a lo subhumano, una reducción de las marcas
simbólicas que conforman las especies. Se cuestiona el humanismo contemporáneo, afiliado a la
conservación de la humanidad como entidad genéticamente definida, y la problemática de los
derechos humanos en relación con otras especies y la naturaleza.

En resumen, esta parte del texto reflexiona sobre la gemelaridad, la clonación, el arrepentimiento
hacia la individualidad y la diferencia, la artificialización de los seres vivos, la erosión de los límites
humanos, y plantea cuestionamientos sobre el humanismo contemporáneo y los derechos
humanos.

3ra parte

La tercera y última parte del texto plantea diversas cuestiones relacionadas con la clonación y sus
implicaciones éticas y culturales. Se plantea si todavía existe una definición genética de lo humano
y si la especie humana tiene derecho a su propio genoma y a su transformación genética. Se
argumenta que compartimos una gran cantidad de genes con otras especies y se cuestiona qué
derechos podrían reclamar esas especies en base a esa herencia genética común. Además, se
plantea que gran parte de nuestro genoma no tiene una función aparente, lo que lleva a
preguntarse qué derecho tienen esos genes a existir.

El texto también reflexiona sobre la desaparición de la definición del ser humano y del humanismo
contemporáneo, que se basa cada vez más en la conservación del individuo y de la humanidad
como entidad genéticamente definida. Se plantea la eliminación de la distinción entre lo humano y
lo inhumano a través de la indiferenciación tecnológica y la clonación mental que se da en la
cultura actual. Se argumenta que la cultura nos clona y que la clonación genética solo sanciona la
clonación de la conducta y la cognición humana.

Se discute el cambio radical en las cuestiones éticas relacionadas con la clonación y los derechos
de las personas frente a la experimentación científica y tecnológica. Se señala que las
especulaciones de los comités de ética y pensamiento moral son inútiles, ya que es la cultura de la
diferencia y el ethos humanista los que operan hacia la indiferenciación y el pensamiento único.
Sin embargo, se plantea que este nuevo régimen ofrece la oportunidad de cuestionar los
elementos básicos de la moralidad milenaria.

El texto también menciona posibles conflictos y problemas derivados de la clonación, como


parodias grotescas del original y nuevas funciones para los clones. Se plantea la posibilidad de
conflictos entre el clon y el original, y se imagina el uso de los clones como instrumentos para
satisfacer el instinto de muerte.

En general, el texto invita a reflexionar sobre los límites de la clonación, los derechos humanos, la
cultura y la ética en un contexto de avances científicos y tecnológicos. Cuestiona la definición de lo
humano y plantea escenarios complejos y problemáticos relacionados con la clonación y sus
implicaciones.

Las implicaciones éticas y culturales de la clonación son numerosas y han sido objeto de debates
intensos. Algunos de los aspectos éticos más destacados incluyen:

 Dignidad y autonomía: La clonación plantea interrogantes sobre la dignidad y la autonomía


humana. Al crear clones, se podría argumentar que se está tratando a los seres humanos
como objetos manipulables y se está socavando su valor intrínseco como individuos únicos.
Además, se plantea el debate sobre si los clones tendrían la misma autonomía y capacidad de
tomar decisiones informadas que los individuos no clonados.
 Identidad personal: La clonación puede plantear cuestiones relacionadas con la identidad
personal. Los clones genéticamente idénticos a un individuo existente podrían enfrentarse a
desafíos para desarrollar una identidad propia y única. Además, la existencia de clones podría
generar confusión y afectar las relaciones sociales y familiares.
 Bienestar y calidad de vida: La clonación también plantea preocupaciones sobre el bienestar y
la calidad de vida de los clones. Si los clones tienen una mayor susceptibilidad a ciertas
enfermedades o condiciones genéticas, podrían enfrentar dificultades y sufrimiento
innecesarios. Además, la clonación con fines específicos, como la creación de clones para
donación de órganos, plantea interrogantes sobre la explotación y la instrumentalización de
los clones.
 Desigualdades sociales: Existe la preocupación de que la clonación pueda acentuar las
desigualdades sociales existentes. Si la clonación se convierte en una tecnología accesible solo
para unos pocos privilegiados, podría generar divisiones socioeconómicas y aumentar las
brechas entre ricos y pobres.
 Valoración de la diversidad: La clonación también plantea interrogantes sobre el valor de la
diversidad humana. Al crear copias genéticas idénticas, se podría reducir la diversidad genética
de la especie humana, lo que podría tener implicaciones negativas para la adaptabilidad y la
supervivencia a largo plazo.

En cuanto a los problemas derivados de la clonación, se pueden mencionar los siguientes:

Fracaso reproductivo y deformidades: La clonación es un proceso complejo y poco eficiente, lo que


puede llevar a un alto índice de fracaso reproductivo. Los clones pueden sufrir deformidades
físicas y problemas de salud debido a errores en el proceso de clonación.

Envejecimiento acelerado: Se ha observado que los clones animales muestran un envejecimiento


acelerado y una vida más corta en comparación con los individuos no clonados. Esto plantea
preocupaciones sobre la salud y el bienestar de los clones humanos.

Estigma y discriminación: Los clones podrían enfrentar estigma y discriminación debido a su origen
y su estrecha relación con los individuos clonados. Esto podría afectar su integración social y su
calidad de vida.

Dilemas éticos en la investigación: La clonación con fines de investigación plantea dilemas éticos,
especialmente cuando implica la destrucción de embriones humanos. Esto ha generado debates
éticos en torno a la protección de la vida y la dignidad de los embriones.

Es importante destacar que estos problemas y cuestiones éticas pueden variar dependiendo del
contexto cultural y legal en el que se aborde la clonación. Los diferentes países y comunidades
tienen perspectivas y regulaciones diversas sobre la clonación, lo que da lugar a debates y
controversias en curso.
 Forbes. Genética y Psicoanálisis

1ra parte

El texto plantea dos casos relacionados con la genética y la paternidad, y plantea cuestiones éticas
y emocionales complejas. En el primer caso, se relata la historia de Ingrid, una mujer embarazada
que descubre a través de un examen prenatal que su padre biológico no es quien ella creía. Esta
revelación inesperada se produce mientras se realizaba un examen para determinar si el feto tenía
el gen de la hemofilia, una enfermedad genética que su padre padecía. La cuestión ética se plantea
sobre si los genetistas responsables deberían revelar esta información a Ingrid y a su padre. Los
lectores tienen opiniones divididas, algunos argumentando que solo se debería informar sobre el
riesgo de hemofilia y otros defendiendo la importancia de decir la verdad. La situación es delicada
debido al impacto que podría tener en la relación familiar.

En el segundo caso, se presenta la historia de Sonia, quien tiene el riesgo de heredar la


enfermedad de Huntington de su padre. A diferencia del caso anterior, en este caso el test
genético es relevante para tomar decisiones sobre el embarazo, ya que si Sonia es portadora de la
enfermedad, existe un 50% de posibilidades de transmitirla a su descendencia. Sin embargo, la
madre de Sonia oculta un secreto: el padre biológico de Sonia no es quien ella cree. La madre
teme contarle la verdad a su hija y sufre al ver el dilema en el que Sonia se encuentra. Los
genetistas debaten si deben realizar el test genético para liberar a Sonia de su sufrimiento y la
carga emocional, o si deben esperar a que la madre revele la verdad.

Estos casos plantean cuestiones éticas y emocionales complejas en relación con la paternidad, la
verdad y el derecho a "no saber". Los profesionales de la genética se enfrentan a dilemas éticos al
descubrir información inesperada sobre la paternidad y deben decidir cuándo y cómo revelarla. La
importancia de la comunicación y el impacto emocional en la familia también se destacan en estos
casos.

Las cuestiones éticas y emocionales relacionadas con la genética y la paternidad son complejas y
plantean dilemas importantes. A continuación, ampliaré sobre algunos aspectos relevantes:

Derecho a "no saber": Una de las cuestiones éticas clave es el derecho a "no saber" información
genética o de paternidad. En los casos mencionados, tanto Ingrid como Sonia desconocían la
verdad sobre su paternidad biológica. Revelar esta información puede tener un impacto
significativo en la identidad y las relaciones familiares. Algunas personas argumentan que, si la
información no es relevante para la salud del individuo o su descendencia, debería respetarse el
derecho a no revelarla. Sin embargo, otros sostienen que la verdad siempre debe ser revelada,
independientemente de las consecuencias emocionales, ya que la transparencia y la honestidad
son valores fundamentales.

Impacto emocional: Descubrir información inesperada sobre la paternidad biológica puede tener
un impacto emocional profundo en los individuos y en las relaciones familiares. Puede
desencadenar sentimientos de confusión, traición, ira, tristeza y pérdida de confianza. Los
individuos pueden cuestionar su identidad y su sentido de pertenencia. Además, las relaciones
familiares pueden verse afectadas, ya que la revelación de secretos puede crear tensiones y
conflictos. Es importante tener en cuenta el bienestar emocional de las personas involucradas al
tomar decisiones éticas relacionadas con la divulgación de información genética o de paternidad.

Consentimiento informado: En la práctica médica, el consentimiento informado es fundamental.


Los profesionales de la genética deben asegurarse de que las personas comprendan plenamente
los riesgos, beneficios y posibles consecuencias de los exámenes genéticos. Esto implica
proporcionar información clara y precisa, permitir que las personas tomen decisiones informadas y
respetar sus deseos en cuanto a la divulgación de los resultados.

Privacidad y confidencialidad: La privacidad y la confidencialidad son aspectos esenciales en la


genética y la paternidad. Los profesionales de la salud deben garantizar la protección de la
información genética y respetar la confidencialidad de los pacientes. Esto implica establecer
políticas claras sobre el manejo de la información genética y los protocolos de divulgación, así
como mantener altos estándares de seguridad y confidencialidad en el almacenamiento y uso de
datos genéticos.

Apoyo emocional y psicológico: Ante situaciones delicadas relacionadas con la genética y la


paternidad, es importante proporcionar apoyo emocional y psicológico a las personas
involucradas. Los profesionales de la salud deben ser sensibles a las necesidades emocionales de
los individuos y brindarles recursos y servicios de apoyo, como asesoramiento genético, terapia
familiar o derivaciones a especialistas en salud mental. Esto puede ayudar a las personas a
procesar y gestionar las emociones desencadenadas por la revelación de información genética o
de paternidad.

En resumen, las cuestiones éticas y emocionales relacionadas con la genética y la paternidad


plantean desafíos complejos. La importancia de respetar el derecho a "no saber", el impacto
emocional en los individuos y las relaciones familiares, el consentimiento informado, la privacidad
y la confidencialidad, así como el apoyo emocional y psicológico, son consideraciones esenciales
para abordar estas situaciones de manera ética y sensible.

2da parte

Las cuestiones éticas y emocionales relacionadas con la genética y la paternidad continúan en la


segunda parte del texto. Se presentan nuevos casos que plantean dilemas éticos y resaltan la
importancia de abordar estos problemas desde una perspectiva psicoanalítica. A continuación,
ampliaré sobre estos aspectos:

El impacto de la falsa paternidad: En el caso de Paulo y Pedro, se revela que Pedro no es el hijo
biológico del padre. Esta situación genera una crisis en la familia, amenazando con
desestructurarla. La falsa paternidad plantea preguntas éticas sobre si es necesario revelar esta
información y cómo hacerlo sin causar un daño emocional innecesario. El psicoanálisis puede
ofrecer herramientas para abordar las implicaciones emocionales y las dinámicas familiares que
surgen en casos de falsa paternidad.

Responsabilidad y culpa: En el caso de Paula, Joao y Ronaldo, la enfermedad genética del hijo
genera sentimientos de culpa en el padre, quien se siente responsable por transmitir la mutación.
Esta situación destaca la importancia de abordar la noción de responsabilidad desde una
perspectiva psicoanalítica. En lugar de enfocarse en la culpabilidad, el psicoanálisis puede explorar
la noción de responsabilidad subjetiva y las posibilidades de transformación y cambio a pesar de
las circunstancias genéticas.

Consentimiento informado: La discusión sobre incluir información sobre falsa paternidad en los
consentimientos informados es relevante desde el punto de vista ético. Los psicoanalistas
plantean la necesidad de preguntar a los consultantes si desean ser informados en caso de
revelarse una alteración en la paternidad. Esta reflexión destaca la importancia de respetar la
autonomía de las personas y considerar el impacto emocional que la revelación de información
genética puede tener en sus vidas.

La genética y el psicoanálisis: Se plantea la relación entre la genética y el psicoanálisis en la


comprensión de la expresión de los genes y el papel de la responsabilidad subjetiva. Los avances
en la genética han demostrado que no existe una relación unívoca entre el genotipo y el fenotipo,
lo que abre posibilidades de adaptación y cambio. El psicoanálisis puede contribuir a una
comprensión más amplia de la responsabilidad subjetiva y el encuentro con la sorpresa en el
contexto de la sociedad actual.

En conclusión, los casos presentados en la segunda parte del texto resaltan la importancia de
considerar las implicaciones éticas y emocionales en relación con la genética y la paternidad. La
perspectiva psicoanalítica puede ofrecer herramientas para abordar estos dilemas y promover una
comprensión más amplia de la responsabilidad subjetiva en el contexto de los avances científicos y
los cambios sociales.

El método de intervención analítica

Utilizado en el estudio realizado por Mayana Zatz y Jorge Forbes. A lo largo de un año, siguieron a
diecinueve pacientes que solicitaron atención psicoanalítica en el Centro de Estudios del Genoma
Humano.

Las enfermedades de los pacientes eran diversas, como distrofia muscular de Duchenne, distrofia
mitónica de Steinert, distrofia muscular facioescapulohumeral y ataxia espinocerebelar. El proceso
de intervención comenzó con entrevistas preliminares realizadas por Jorge Forbes en presencia de
Mayana Zatz, donde se buscaba delimitar el campo de incidencia de la separación entre el S1 y el
S2.

Después de las entrevistas, un miembro del equipo asumió la dirección del tratamiento analítico
con una frecuencia semanal, mientras que Mayana Zatz y Jorge Forbes volvieron a ver a los
pacientes cada tres meses. La adhesión al tratamiento fue total, y no hubo ninguna ausencia a lo
largo del año, a pesar de las dificultades de locomoción que enfrentaban los pacientes.

El estudio demostró cambios significativos en la posición de los pacientes en relación con el goce y
también en la posición de las familias en relación con el sentimiento de piedad. A partir de esta
experiencia clínica, se extraen algunas conclusiones:

Existe la posibilidad de practicar el psicoanálisis en instituciones, lo que implica considerar cómo


crear una institución basada en el psicoanálisis o, en algunos casos, cómo reorientar una
institución existente con el psicoanálisis.
Se puede transmitir el "savoir-faire" inspirado en la segunda clínica de Jacques Lacan, conocida
como la Clínica de lo Real, a través de la práctica clínica.

Existe una apertura a la colaboración con los científicos, reconociendo las diferencias entre los
discursos y buscando una colaboración genuina entre ellos.

En resumen, la clínica de los objetos en la experiencia psicoanalítica permite a los individuos del
siglo XXI liberarse de los nuevos "maktub" (destinos) y asumir una responsabilidad renovada y
creativa sobre su existencia.

Este texto destaca la importancia de considerar la dimensión psicoanalítica en el abordaje de


cuestiones éticas y emocionales relacionadas con la genética y las enfermedades genéticas.
Propone una reflexión sobre la responsabilidad subjetiva y la posibilidad de intervenir en el
sufrimiento de los pacientes y sus familias a través del psicoanálisis.

 Kletnicki. El embrión como objeto extracorpóreo

EL EMBRIÓN COMO OBJETO EXTRACORPÓREO

En los últimos años, la ciencia y la tecnología han avanzado significativamente en el campo de la


reproducción humana asistida, lo que ha llevado a la inclusión de una tercera fuente de filiación: el
uso de las Tecnologías de Reproducción Humana Asistida (TRHA). Anteriormente, la filiación se
basaba en la filiación por naturaleza y la adopción. Sin embargo, con los avances en las TRHA, se
ha ampliado el concepto de filiación.

Las TRHA han permitido la reproducción sin la necesidad de relaciones sexuales entre personas de
diferente sexo, lo que ha llevado a una variedad de combinaciones en los escenarios
reproductivos. Esto ha ampliado los tipos de familia existentes, incluyendo a personas solas,
parejas homosexuales y diferentes configuraciones parentales.

El embrión, en este contexto, se ha convertido en un objeto extracorpóreo que puede ser


seleccionado, manipulado y utilizado para diversos fines. Con la tecnología de reproducción
asistida, se pueden realizar diferentes procedimientos, como la selección del embrión antes de la
implantación o la selección con fines específicos. Además, el embrión puede ser congelado,
donado, descartado o utilizado para investigación.

Desde el punto de vista jurídico, se han promulgado leyes que intentan regular el campo de las
TRHA. Estas leyes reconocen las TRHA como una nueva fuente de filiación, donde el
consentimiento libremente informado juega un papel central en la determinación de la filiación. La
verdad biológica ya no es el único factor determinante, y se valora la voluntad procreacional como
fuente de la filiación.

Sin embargo, a pesar de la regulación legal, la dimensión subjetiva y la complejidad de la


reproducción humana asistida escapan a la regulación jurídica. El embrión se convierte en un
objeto que participa en diversas ecuaciones y puede ser objeto de deseo, intercambio mercantil o
disputas familiares. Además, la introducción de la ciencia en el origen de la vida plantea nuevos
interrogantes y desafíos éticos.

En este sentido, se plantea la tensión entre la veta simbólica, donde se valora la voluntad
procreacional y la separación de la verdad biológica, y el avance científico que busca controlar las
variables del proceso reproductivo. También se destaca la relación entre el azar/determinación y
la elección/decisión, ya que los avances científicos presentan dilemas que cuestionan la
inevitabilidad del azar y la determinación, enriqueciendo la capacidad simbólica del sujeto.

En resumen, el embrión como objeto extracorpóreo en el contexto de las TRHA plantea desafíos
en los campos de la ciencia, el derecho y la subjetividad. Se abre un amplio campo de posibilidades
y se cuestionan las concepciones tradicionales de la filiación, la crianza y la identidad, generando
nuevas reflexiones sobre la complejidad de la reproducción humana en la era de la tecnología.

Las concepciones tradicionales de la filiación, la crianza y la identidad se han basado en modelos


establecidos por la sociedad y la cultura a lo largo del tiempo. Estos modelos han tendido a
enfocarse en la relación biológica como la base fundamental de la filiación, la crianza y la
identidad.

En términos de filiación, se ha considerado que la conexión biológica entre padres e hijos es lo que
establece los lazos de parentesco. La filiación se ha centrado en la descendencia directa y la
transmisión de características genéticas y apellidos. En muchos casos, la filiación ha sido
determinada por el vínculo de sangre y la herencia biológica, lo que ha llevado a un énfasis en la
continuidad biológica y la genealogía.

En cuanto a la crianza, ha existido la creencia de que los padres biológicos son los responsables de
criar y educar a sus hijos. La crianza se ha asociado principalmente con el cuidado físico y
emocional proporcionado por los padres biológicos, y se ha esperado que los hijos se identifiquen
con sus padres biológicos y sigan sus modelos de crianza.

En relación con la identidad, ha prevalecido la idea de que la identidad personal está


intrínsecamente ligada a la identidad biológica y la pertenencia a una determinada familia. El
nombre, los rasgos físicos y los antecedentes familiares han sido considerados elementos
centrales para la construcción de la identidad personal.

Sin embargo, en el contexto de los avances en las TRHA y los nuevos modelos de reproducción
asistida, estas concepciones tradicionales se han cuestionado y ampliado. La reproducción asistida
ha permitido separar la filiación de la conexión biológica directa y ha abierto la posibilidad de
diversos modelos familiares y formas de crianza.

En lugar de basarse exclusivamente en la biología, la filiación puede establecerse a través del


consentimiento informado y la voluntad procreacional de los individuos. Se reconoce la
importancia de la elección consciente de formar una familia y se valoran otras formas de
parentesco basadas en el cuidado y el compromiso emocional.

En términos de crianza, se ha ampliado la noción de padres y familias, reconociendo que la crianza


puede ser compartida por múltiples personas independientemente de su relación biológica. Las
parejas del mismo sexo, las familias monoparentales y las familias adoptivas son ejemplos de
nuevos modelos familiares que desafían las concepciones tradicionales de la crianza.

En relación con la identidad, se ha reconocido que la identidad personal no se limita a la identidad


biológica o a los antecedentes familiares. La identidad se construye a partir de múltiples factores,
como la crianza, las experiencias personales, las relaciones sociales y las elecciones individuales. La
diversidad de identidades y la flexibilidad en la construcción de la identidad se han vuelto más
visibles y aceptadas.

Las concepciones tradicionales de la filiación, la crianza y la identidad se están ampliando y


evolucionando en respuesta a los avances en las TRHA y a los cambios sociales y culturales. Se
reconoce la importancia de la elección, el cuidado y el compromiso emocional en la formación de
las relaciones familiares, y se valora la diversidad y la autonomía en la construcción de la identidad
personal.

También podría gustarte