Está en la página 1de 31

PRECIDENTES

de México

1822-2024
José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, es decir, Guadalupe Victoria nació en Villa de Tamazula,
Durango en 1786 y murió en el Castillo de Perote el 21 de marzo de 1843.
Guadalupe Victoria estudió en el Seminario de Durango, posteriormente viajó a la Ciudad de México en donde
Guadalupe Victoria ingreso al Colegio de San Ildefonso en 1811 para estudiar Jurisprudencia. Más tarde se enroló en las filas
Insurgentes, destacándose como militar.
Durante ese tiempo combatió junto a Morelos y fue entonces que se cambió el nombre por el de Guadalupe
Victoria; Guadalupe en honor de la Virgen morena y Victoria por el triunfo de la insurgencia.
Fue diputado por el Distrito de Durango, al proclamarse la Constitución de 1824 se le elige Presidente de la
República Mexicana, siendo el primero en ocupar tal cargo.
Al concluir su periodo Presidencial (del 10 de octubre de 1824 al 21 de marzo de 1829) se retira a la vida
privada en su Hacienda "El Jobo".

El Benemérito de la Patria y militar insurgente Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació en Tixtla (hoy Guerrero) el
9 de agosto de 1782 y murió en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831. El estado de Guerrero, ostenta su
nombre, en honor a su heroísmo.
Vicente Guerrero Vicente Guerrero, desde joven tuvo afinidad con las ideas libertarias de los insurgentes, en diciembre de 1810
se unió a las tropas independentistas, por su arrojo y valentía queda a las órdenes directas de Morelos.
Cuando muere Morelos, en 1815, la conducción del movimiento recae en el mismo Guerrero.
El 9 de noviembre de 1820, el virrey envía una oferta de indulto a Guerrero a través de su padre; Vicente se
muestra sensible ante el dolor de su progenitor pero, según la versión popular, ceñida cariñosamente por la
tradición oral, responde:
Este venerable anciano es mi padre; viene a nombre del virrey a ofrecerme dádivas, que nunca aceptaré.
Respeto a mi padre y le obedezco; pero como mexicano de honor y soldado de la libertad de mi pueblo, no
puedo traicionar mi ideal, que piensan empañar los hombres faltos de amor patrio: Mi patria es primero”.
El 10 de enero de 1821 Guerrero recibió de Iturbide una invitación para conferenciar sobre la Independencia; se reunieron en Acatempan y el jefe insurgente convino en
luchar al lado de sus antiguos enemigos, ocupando un lugar subalterno. Aunque Guerrero reconoció a Iturbide como emperador pronto lo combatió, en unión de Bravo.
En 1828 figuró como candidato a la presidencia, sin embargo se designó a Manuel Gómez Pedraza, a lo cual se produjo un movimiento subversivo y se declaró
insubsistente la elección por lo que se designó entonces Presidente a Guerrero y en la Vicepresidencia se designó al General Anastasio Bustamante.
Anastasio Bustamante proclamó el Plan de Jalapa y desconoció al régimen de Guerrero y a su vez, el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar la República, por
lo cuál Vicente Guerrero se lanzó en una nueva guerra civil que se prolongó todo 1830.
En enero de 1831 Vicente Guerrero fue aprendido a bordo del bergantín "El Colombo"; un consejo de guerra lo condenó a muerte y lo fusilaron en la villa de Cuilapan.
Nació en Labor de la Troje, Aguascalientes, en 1787. Realizó sus estudios en Derecho en el Colegio de San
Ildefonso de la ciudad de México. Durante la Colonia fue abogado de la Real Audiencia, perteneció al Colegio
de Abogados y fue vicepresidente de la Junta de Caridad del Hospicio de Pobres.
José María Bocanegra Fue diputado en el primer Congreso Constituyente del país (1822) y volvió a la cámara en 1827.
El 26 de enero de 1829, el Presidente de la República, don Guadalupe Victoria, lo nombró ministro de
Relaciones Interiores y Exteriores, cargo que conservó durante la presidencia de Vicente Guerrero.
Cuando este último pidió licencia para combatir la rebelión encabezada por Anastasio Bustamante, el Congreso
designó a José María Bocanegra como Presidente interino, puesto en el que duró 5 días, del 18 al 23 de
diciembre, pues los militares le desconocieron su investidura presidencial y formaron un triunvirato con Pedro
Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar. Ocupó el puesto de Ministro de Hacienda del 26 de abril al 12 de
diciembre de 1833, en la época en que fue Presidente de la República Valentín Gómez Farías. Fue Secretario de
Hacienda en el año de 1834, durante una de las presidencias de Antonio López de Santa Anna. Lo nombraron ministro de Relaciones Exteriores del 26 de octubre al 6 de
noviembre de 1837 y ministro de Hacienda del 9 de enero al 18 de febrero del año de 1839. Uno de sus últimos cargos fue el de ministro de Relaciones Exteriores, del 18
de noviembre de 1841 al 24 de julio de 1844. Fue durante estos años cuando protestó fuertemente contra la anexión de Texas a los Estados Unidos. Falleció a la edad de
75 años, en su residencia de San Ángel, en la capital de la República Mexicana, en el año de 1862.
José Pedro Antonio Vélez de Zúñiga nació en el estado de Zacatecas, al noroeste de México, específicamente en
Villagutiérrez del Águila, hoy conocido como el municipio de Villanueva, el 28 de julio de 1787. Su padre fue Pedro Vélez,
el fundador del primer ayuntamiento de Villanueva y su madre, María Isabel Zúñiga. El joven estudió filosofía, teología y
Pedro Vélez. gramática en el Colegio San Luis de Gonzaga en la ciudad de Zacatecas. Al poco tiempo de terminar sus estudios se
mudó a Guadalajara, Jalisco, donde tuvo la oportunidad de estudiar en el Seminario Conciliar. Para el año de 1810, en
pleno estallido de la Independencia de México, Pedro Vélez se título como abogado en la Real Audiencia de Guadalajara,
obteniendo los grados de Licenciado y Doctor en filosofía de la Universidad de Guadalajara, siete años después consiguió
el título de Licenciado en Derecho Civil y Doctor en 1818. En esta época se casó con Josefa Torres.
PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO ABAJO
Foto: El Siglo de TorreónA la par de que estudiaba sus múltiples licenciaturas, Pedro también tuvo la oportunidad de
dedicarse a la docencia en esa misma universidad. Pero en el año de 1821, tras finalizar la guerra de Independencia,
salió de las aulas por completo para comenzar su carrera política a los 34 años. Tan sólo un año después fue nombrado Vocal Secretario de la Diputación Provincial,
siendo diputado en el Congreso Constituyente de Jalisco entre 1823 y 1824. Más adelante, Pedro Vélez se trasladó a la Ciudad de México y para principios del año de 1825
ingresó en el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados.
Foto: El Comercio PerúGracias a su excelente preparación y experiencia, Vélez fue designado como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y entre 1828 y
1830 fue presidente de la Suprema Corte. Mientras desempeñaba dicho puesto, José María Bocanegra, presidente de México fue derrocado tras su corto mandato de siete
días, por lo tanto, Vélez tuvo que hacerse cargo de la presidencia de México a partir de 23 de diciembre de 1829, convirtiéndose en el cuarto mandatario que gobernaba
al país después de la lucha de independencia. Encabezó el triunvirato encargado del poder ejecutivo de México junto con Luis Quintanar y Lucas Alamán, sin embargo, el
gusto no le duró mucho, ya que tuvo que entregar el poder a Anastasio Bustamante el 31 de diciembre del mismo año.
Después de este corto período como máxima autoridad del poder ejecutivo de México, Pedro Vélez formó parte de la cartera de Justicia y Negocios Eclesiásticos durante
la administración de Santa Anna. En 1844 ocupó el cargo de magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la nación. Finalmente el 5 de agosto de 1848, Pedro Vélez
murió por causas naturales a la edad de 61 años en la Ciudad de México, siendo magistrado de la Suprema Corte de Justicia.

Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán. Fue presidente de México en tres ocasiones.
A los 15 años comenzó sus estudios en el Seminario de Guadalajara, distinguiéndose siempre por su buen
juicio y excelencia en todas las asignaturas. Comenzó después sus estudios en medicina y logró entrar en el
Anastasio Bustamante Colegio de Dominicos de Portaceli. Uno de sus compañeros y amigos fue Valentín Gómez Farías.
Siempre tuvo pasión por la milicia, y siguiendo a su protector, Félix María Calleja, se hizo militar y combatió en
contra de Hidalgo y Morelos formando parte del ejército del centro. Apoyó a Iturbide.
En 1829 el Congreso eligió como presidente a Vicente Guerrero y a Bustamante como vicepresidente. El 1 de
enero de 1830, comenzó su gobierno como vicepresidente en ejercicio de la presidencia. En esta primera
administración -que fue la más fecunda- combatió la delincuencia con un método poco ortodoxo, aunque
efectivo, instaurando una policía secreta que se excedió en sus funciones. Con la ayuda de su ministro Lucas
Alamán, reorganizó la hacienda pública y se estableció el banco de Avío, el primero destinado a conceder
créditos para maquinaria, materias primeras y pago de salarios. Este periodo terminó el 13 de agosto de 1832.
Como presidente constitucional comenzó su mandato el 19 de abril de 1837, mismo que se vio opacado por aceptar las reclamaciones de los franceses perjudicados en
las innumerables revueltas de la guerra de los pasteles en 1838. Finalizó el segundo periodo el 18 de marzo de 1839. Unos cuantos meses después, el 18 de julio asumió
por tercera y última vez la presidencia, se encontró con un México sumido en la guerra civil y renunció a su cargo para buscar tranquilidad radicando en San Miguel de
Allende. Murió el 6 de febrero de 1853 a los 72 años de edad.
Melchor Múzquiz
(Santa Rosa, act. Múzquiz, 1790 - Ciudad de México, 1844) General y político mexicano. Participó en la guerra
de la independencia, siendo condenado a muerte, aunque fue indultado. Fue gobernador del estado de México
Melchor Múzquiz y asumió interinamente el poder ejecutivo en 1832, supliendo a Bustamante. Melchor Múzquiz
Estudió en el Colegio de San Ildefonso y se incorporó en 1810 al movimiento independentista promovido por
Miguel Hidalgo, causa por la que combatió en Veracruz y Michoacán. Capturado y condenado a muerte por los
realistas, fue sin embargo indultado y puesto en libertad. Aunque en 1821 se mostró afín al Plan de Iguala,
destacó por su férrea oposición al autoritarismo de Agustín de Iturbide. Tras la caída de éste en 1823, fue
gobernador del estado de México en 1824 y comandante militar de Puebla en 1829.
En 1832, un decreto la Cámara de Diputados lo declaró presidente interino mientras el entonces jefe de
gobierno, Anastasio Bustamante, asumía la jefatura del ejército y marchaba a Veracruz para reprimir una
sublevación promovida por simpatizantes de Antonio López de Santa Anna. Múzquiz gobernó del 14 de agosto al 24 de diciembre y luego entregó el mando a Manuel
Gómez Pedraza. Posteriormente presidió el Supremo Poder Conservador en dos ocasiones (1836 y 1840).

Manuel Gómez Pedraza nació en Querétaro el 22 de abril de 1789 y murió en la Ciudad de México el 14 de
mayo de 1851.
Como oficial del ejército realista, participó en la captura de José María Morelos y obtuvo el grado de teniente
Manuel Gómez coronel en 1815. Fiel a Iturbide, se sumó al Plan de Iguala, fue Comandante en la Huasteca, Jefe de la plaza
de México; y Gobernador y Comandante Militar del estado de Puebla en 1824.
Fue ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Guadalupe Victoria. En 1828 fue electo presidente pero
debido al levantamiento de Vicente Guerrero no pudo tomar posesión.
A finales de 1832, en la hacienda de Zavaleta, Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante decidieron
colocar a Gómez Pedraza en la Presidencia para concluir el periodo que debió cubrir originalmente hasta
marzo de 1833; a esta negociación se le conoce como Convenios de Zavaleta.

El 14 de Febrero de 1781 nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Valentín Gómez Farías, médico, diputado,
de tendencia liberal, fue presidente de la república durante varios breves periodos; se distinguió como luchador
ferviente por la Independencia de México.
Valentín Gómez Gómez Farías fue integrante del primer Congreso mexicano en 1822 y del primer Congreso Constituyente en 1824,
donde se destacó al lado de los federalistas. Promovió importantes iniciativas tendientes a reformar el
gobierno; dichas iniciativas provocaron el descontento de los conservadores y fueron detenidas cuando Santa
Anna retomó las riendas del país. Por esta razón es conocido como el “Padre de la Reforma”
Apasionado de su vocación estableció la Escuela de Ciencias Médicas que a la larga se convertiría en la
Facultad de Medicina de la UNAM y fundó la Dirección General de Instrucción Pública. Murió en la ciudad de
México, el 5 de julio de 1858 y sus restos fueron depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres el 5 de
julio de 1933
Nació en la villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795.
Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército
Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
Santa Anna Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su
nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente
mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y
se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en
las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras
extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia
de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847.
Su influencia en el Estado de Veracruz fue notoria. Ocupó el cargo de vicegobernador de diciembre de 1827 a
septiembre de 1828, y posteriormente fue elegido gobernador

Valentín Gómez Farías nació el 14 de febrero de 1781, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Fue médico,
diputado liberal y presidente de México durante varios periodos breves[1]. En 1807 se graduó en la carrera de
medicina, ejerciendo su profesión en Aguascalientes. Fue ahí donde inició su actividad política al ser elegido
Valentín Gómez regidor del ayuntamiento en 1820, gracias a su destacada labor social[2]. Entre el 7 de noviembre de 1823 y el
24 de diciembre de 1824 participó como diputado por Zacatecas en las sesiones del Congreso Nacional
Constituyente, asumiendo como ideología al federalismo. El 28 de diciembre de 1824 rindió protesta como
senador por el estado de Jalisco, siendo reelecto en 1826. Llegó a presidir el Senado[3].
Gómez Farías nunca llegó a ser presidente de México, pero fue varias veces vicepresidente en ejercicio de la
presidencia, sobre todo cuando ésta estuvo a manos de Antonio López de Santa Anna, y durante la intervención
estadounidense. Reformista por convicción, en 1833 se dio a la tarea de organizar el gobierno y contribuyó con
el estado de derecho al sentar las bases jurídicas para la separación de la Iglesia y el estado, y abolir los
privilegios del clero y el ejército. Fue quien antepuso el principio de supremacía del Estado laico en los asuntos de orden civil. Entre los datos más relevantes de este
personaje podemos destacar el haber promovido importantes iniciativas, leyes y decretos, tendientes a reformar el Gobierno: proponían tanto la libertad de pensamiento y
de expresión como la prohibición de la intervención del clero y el ejército en asuntos políticos, y obligaban a la desamortización de los bienes de la iglesia. En su
opinión, estas propiedades no eran utilizadas en beneficio de los mexicanos, e impedían el desarrollo de la nación. Dichas iniciativas provocaron el descontento de los
conservadores y fueron detenidas cuando Santa Anna retomó las riendas del país a finales de 1833, derogando las reformas liberales. Las leyes de Gómez Farías rompían
el monopolio de la Iglesia en la enseñanza, y extendían las posibilidades de adquirir estudios y educación mediante la apertura de escuelas nocturnas para jóvenes
trabajadores y la creación de escuelas normales para maestros. También clausuró la Real y Pontificia Universidad de México, herencia virreinal, ya que por el carácter
religioso de su educación no podía satisfacer las necesidades de la sociedad del México independiente. La clausura, modernizadora, abrió una nueva etapa para la
educación nacional. A Valentín Gómez Farías se le reconoce como Padre de la Reforma[6].Falleció en la Ciudad de México el 5 de julio de 1858. Sus restos fueron
trasladados a Mixcoac, para ser inhumados en el jardín de su casa. Algunos años después, el 24 de marzo de 1868, su nombre se inscribió en letras doradas en el
recinto de sesiones del Congreso de la Unión.
Nació en la villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795.
Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército
Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
Santa Anna Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su
nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente
mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y
se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en
las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras
extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia
de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847.
Su influencia en el Estado de Veracruz fue notoria. Ocupó el cargo de vicegobernador de diciembre de 1827 a
septiembre de 1828, y posteriormente fue elegido gobernador

Nació en ciudad del Maíz, San Luis Potosí, el 6 de marzo de 1789. Hombre típico del siglo XIX, comenzó su
carrera militar desde temprana edad participando en hechos de armas y movimientos políticos. En 1821, con el
grado de coronel, combatió al lado de las fuerzas realistas comandadas por Agustín de Iturbide. Más adelante
Miguel Barragán formó parte del Ejército Trigarante y posteriormente, al establecerse el Imperio, se definió por el sistema
republicano que Antonio López de Santa Anna proclamó en el puerto de Veracruz el 2 de diciembre de 1822. En
1824, por decreto del 20 de mayo, el Congreso local lo nombró gobernador constitucional del recién creado
Estado de Veracruz, mientras el general Manuel Rincón ocupó el cargo de Teniente Gobernador. Su régimen
abarcó del 20 de mayo de 1824 al 5 de enero de 1828 y durante ese tiempo tuvieron lugar sucesos tan
importantes como la jura de la Constitución de Veracruz y la ocupación del último reducto español en México,
la fortaleza de San Juan de Ulúa. Las disputas entre logias yorkinas y escocesas llevaron a Barragán a
sostener sin éxito la rebelión veracruzana a favor del Plan de Montaño que demandaba la supresión de las
sociedades secretas, movimiento surgido en diciembre de 1827. En consecuencia, por haber tomado parte en un levantamiento contrario a las instituciones federales, fue
recluido en la fortaleza de San Juan de Ulúa y trasladado a los calabozos de la ex inquisición y finalmente fue desterrado.

José Justo Corro Silva, nació en julio del año 1794, en Guadalajara, Jalisco. Hijo de don José Antonio Corro
Escandón y doña María Josefa Silva Noroña. Fue un abogado, político y presidente mexicano.
Se inició en la política cuando fue diputado del Congreso Constituyente en 1824. Luego fue elegido gobernador
José Justo Corro del Estado de Jalisco (1828); durante el gobierno de Barragán fue Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos.
A la muerte del presidente Miguel Barragán, el Congreso nombró a José Justo Corró, presidente interino de la
nación por el lapso de 2 meses. En ese periodo corto de su mandato intentó mantener la estabilidad del país;
pretendió sin éxito la liberación de Santa Anna, que había caído prisionero en el conflicto de Texas; promulgó
“las Siete Leyes”, bajo las cuales se regiría la nueva constitución centralista; creó un nuevo poder “Supremo
poder conservador” integrado por cinco miembros que desempeñarían un cargo de alto nivel en la política,
teniendo la capacidad de regular los demás poderes; durante su periodo se dio el reconocimiento de España a
la independencia de México con el tratado definitivo de paz y amistad y S.M.C. la reina gobernadora de las
Españas (Tratado de Santa María - Calatrava) el 28 de diciembre de 1836; devolvió al clero la influencia sobre el país; mediante nueva ley estableció el voto censitario o
sufragio restringido, solo podían votar los que saben escribir y leer. Falleció el 18 de diciembre del año 1864, en la ciudad de Guadalajara.
Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán. Fue presidente de México en tres ocasiones.
A los 15 años comenzó sus estudios en el Seminario de Guadalajara, distinguiéndose siempre por su buen
juicio y excelencia en todas las asignaturas. Comenzó después sus estudios en medicina y logró entrar en el
Anastasio Bustamante Colegio de Dominicos de Portaceli. Uno de sus compañeros y amigos fue Valentín Gómez Farías.
Siempre tuvo pasión por la milicia, y siguiendo a su protector, Félix María Calleja, se hizo militar y combatió en
contra de Hidalgo y Morelos formando parte del ejército del centro. Apoyó a Iturbide.
En 1829 el Congreso eligió como presidente a Vicente Guerrero y a Bustamante como vicepresidente. El 1 de
enero de 1830, comenzó su gobierno como vicepresidente en ejercicio de la presidencia. En esta primera
administración -que fue la más fecunda- combatió la delincuencia con un método poco ortodoxo, aunque
efectivo, instaurando una policía secreta que se excedió en sus funciones. Con la ayuda de su ministro Lucas
Alamán, reorganizó la hacienda pública y se estableció el banco de Avío, el primero destinado a conceder
créditos para maquinaria, materias primeras y pago de salarios. Este periodo terminó el 13 de agosto de 1832.
Como presidente constitucional comenzó su mandato el 19 de abril de 1837, mismo que se vio opacado por aceptar las reclamaciones de los franceses perjudicados en
las innumerables revueltas de la guerra de los pasteles en 1838. Finalizó el segundo periodo el 18 de marzo de 1839. Unos cuantos meses después, el 18 de julio asumió
por tercera y última vez la presidencia, se encontró con un México sumido en la guerra civil y renunció a su cargo para buscar tranquilidad radicando en San Miguel de
Allende. Murió el 6 de febrero de 1853 a los 72 años de edad.

Nació en la villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795.


Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército
Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
Santa Anna Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su
nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente
mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y
se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en
las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras
extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia
de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847.
Su influencia en el Estado de Veracruz fue notoria. Ocupó el cargo de vicegobernador de diciembre de 1827 a
septiembre de 1828, y posteriormente fue elegido gobernador

Nicolás Bravo Rueda, nació en septiembre del año 1786, en Chichihualco capital del actual estado de Guerrero.
Hijo de Leonardo Bravo y Gertrudis Rueda de Bravo. Fue un militar y político mexicano. Perteneció a una de las
familias de ricos hacendados de Chichihualco. Según sus biógrafos Nicolás Bravo fue militante y gran maestre
Nicolás Bravo de las Logias escocesas, quienes se identificaron con el centralismo. Desde su juventud se alistó para apoyar
a las tropas insurgentes, junto a su padre y sus tíos Víctor y Miguel Bravo. A la muerte de Morelos, Bravo
decidió seguir levantado en armas, pero cayó preso y más tarde liberado. Se unió al Plan Iguala, proclamado
por Iturbide y Guerrero. Conseguida la Independencia, fue nombrado consejero de Estado, por el Congreso
Constituyente. A la renuncia de Iturbide el general Nicolás Bravo, formó parte del Poder Ejecutivo. Como
vicepresidente de Guadalupe Victoria, fue parte del Plan de Montaño, derrotado por Guerrero en Tulancingo, fue
desterrado. En 1829, regreso al país y al mando de las tropas de Santa Anna derrotó a los insurgentes de don
Vicente Guerrero. Luego el Congreso lo eligió como miembro del Consejo de donde fue designado presidente
interino de la República de México. Nicolás Bravo, asumió la presidencia de México durante 3 periodos: del 11 de julio al 17 de julio de 1839; del 26 de octubre de 1842 al
14 de mayo de 1843; del 28 de julio al 6 de agosto del año 1846. En sus periodos de gobierno, intentó anular las disposiciones establecidas por Santa Anna; disolvió el
Congreso en 1842; fue durante su gobierno que le tocó defender la nación contra los estadounidenses; lucho con el ejército en el Castillo de Chapultepec, durante la
Batalla de Chapultepec (Ciudad de México) contra los norteamericanos; apoyó y se unió al Plan Iguala; en los conflictos de México contra los Estados Unidos, encabezó al
ejército mexicano, pero no tuvo éxito, cayó prisionero y Santa Anna lo declaró traidor. Murió el 22 de abril del año 1854, junto a su esposa, en Chichihualco, estado de
Guerrero.
Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán. Fue presidente de México en tres ocasiones.
A los 15 años comenzó sus estudios en el Seminario de Guadalajara, distinguiéndose siempre por su buen
juicio y excelencia en todas las asignaturas. Comenzó después sus estudios en medicina y logró entrar en el
Anastasio Bustamante Colegio de Dominicos de Portaceli. Uno de sus compañeros y amigos fue Valentín Gómez Farías.
Siempre tuvo pasión por la milicia, y siguiendo a su protector, Félix María Calleja, se hizo militar y combatió en
contra de Hidalgo y Morelos formando parte del ejército del centro. Apoyó a Iturbide.
En 1829 el Congreso eligió como presidente a Vicente Guerrero y a Bustamante como vicepresidente. El 1 de
enero de 1830, comenzó su gobierno como vicepresidente en ejercicio de la presidencia. En esta primera
administración -que fue la más fecunda- combatió la delincuencia con un método poco ortodoxo, aunque
efectivo, instaurando una policía secreta que se excedió en sus funciones. Con la ayuda de su ministro Lucas
Alamán, reorganizó la hacienda pública y se estableció el banco de Avío, el primero destinado a conceder
créditos para maquinaria, materias primeras y pago de salarios. Este periodo terminó el 13 de agosto de 1832.
Como presidente constitucional comenzó su mandato el 19 de abril de 1837, mismo que se vio opacado por aceptar las reclamaciones de los franceses perjudicados en
las innumerables revueltas de la guerra de los pasteles en 1838. Finalizó el segundo periodo el 18 de marzo de 1839. Unos cuantos meses después, el 18 de julio asumió
por tercera y última vez la presidencia, se encontró con un México sumido en la guerra civil y renunció a su cargo para buscar tranquilidad radicando en San Miguel de
Allende. Murió el 6 de febrero de 1853 a los 72 años de edad.

Francisco Javier Echeverría Migoni, nació en julio del año 1797, en Xalapa, Veracruz. Hijo de Pedro Miguel
Echeverría Meoqui y María del Rosario Francisca Migoni Godoy. Fue comerciante y presidente mexicano. Se
educó mediante lecturas útiles, adecuadas a su actividad y otros ramos del saber humano. Inició su carrera
Francisco Javier política como diputado en el Congreso de Veracruz a fines del año 1829, fue Ministro de Hacienda en el
gobierno de Santa Anna (1834), durante el gobierno de Anastasio Bustamante (1836) fue parte del Consejo de
Estado en la Hacienda, tomando medidas eficaces para que el erario consiga una situación holgada. El año
1841, se produjo la llamada revolución de “Regeneración”, Anastasio Bustamante dejó la presidencia para
encabezar las tropas y combatir a los insurrectos. La Cámara de Diputados, nombró como presidente interino a
Javier Echeverría. Pero en ese tiempo la nación estaba sumergida en un caos, violencia, inseguridad, se le
acusó de mezclar sus negocios con el estado y las medidas tomadas para el ajuste de hacienda fueron muy
criticadas. Echeverría renunció y dejó la presidencia a Santa Anna. Falleció el 17 de septiembre del año 1852.

Nació en la villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795.


Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército
Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
Santa Anna Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su
nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente
mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y
se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en
las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras
extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia
de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847.
Su influencia en el Estado de Veracruz fue notoria. Ocupó el cargo de vicegobernador de diciembre de 1827 a
septiembre de 1828, y posteriormente fue elegido gobernador
Nicolás Bravo Rueda, nació en septiembre del año 1786, en Chichihualco capital del actual estado de Guerrero.
Hijo de Leonardo Bravo y Gertrudis Rueda de Bravo. Fue un militar y político mexicano. Perteneció a una de las
familias de ricos hacendados de Chichihualco. Según sus biógrafos Nicolás Bravo fue militante y gran maestre
Nicolás Bravo de las Logias escocesas, quienes se identificaron con el centralismo. Desde su juventud se alistó para apoyar
a las tropas insurgentes, junto a su padre y sus tíos Víctor y Miguel Bravo. A la muerte de Morelos, Bravo
decidió seguir levantado en armas, pero cayó preso y más tarde liberado. Se unió al Plan Iguala, proclamado
por Iturbide y Guerrero. Conseguida la Independencia, fue nombrado consejero de Estado, por el Congreso
Constituyente. A la renuncia de Iturbide el general Nicolás Bravo, formó parte del Poder Ejecutivo. Como
vicepresidente de Guadalupe Victoria, fue parte del Plan de Montaño, derrotado por Guerrero en Tulancingo, fue
desterrado. En 1829, regreso al país y al mando de las tropas de Santa Anna derrotó a los insurgentes de don
Vicente Guerrero. Luego el Congreso lo eligió como miembro del Consejo de donde fue designado presidente
interino de la República de México. Nicolás Bravo, asumió la presidencia de México durante 3 periodos: del 11 de julio al 17 de julio de 1839; del 26 de octubre de 1842 al
14 de mayo de 1843; del 28 de julio al 6 de agosto del año 1846. En sus periodos de gobierno, intentó anular las disposiciones establecidas por Santa Anna; disolvió el
Congreso en 1842; fue durante su gobierno que le tocó defender la nación contra los estadounidenses; lucho con el ejército en el Castillo de Chapultepec, durante la
Batalla de Chapultepec (Ciudad de México) contra los norteamericanos; apoyó y se unió al Plan Iguala; en los conflictos de México contra los Estados Unidos, encabezó al
ejército mexicano, pero no tuvo éxito, cayó prisionero y Santa Anna lo declaró traidor. Murió el 22 de abril del año 1854, junto a su esposa, en Chichihualco, estado de
Guerrero.

Nació en la villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795.


Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército
Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
Santa Anna Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su
nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente
mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y
se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en
las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras
extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia
de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847.
Su influencia en el Estado de Veracruz fue notoria. Ocupó el cargo de vicegobernador de diciembre de 1827 a
septiembre de 1828, y posteriormente fue elegido gobernador

José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo, nació en febrero del año 1794, en Monterrey, Nuevo León. Hijo de
Vicente Canalizo y Josefa Bocadillo. Fue un militar, político y presidente mexicano.
Canalizo, asumió la presidencia de México, debido a las ausencias de Santa Anna, en los periodos: del 4 de
Valentín Canalizo octubre del año 1843 al 3 de junio de 1844; y del 21 de septiembre al 6 de diciembre del año 1844, cuando
fue depuesto por José Joaquín Herrera.
De joven a la edad de 16 años (1811), fue cadete del Regimiento Provincial de Infantería en Celaya, que más
adelante sería comandado por Agustín Iturbide; Canalizo, combatió contra casi todas las batallas que
propiciaron los insurgentes en el centro de la nación; fue parte del ejército Trigarante y tuvo un destacado
papel en la Batalla de Azcapotzalco, la última batalla por la independencia; el 2 de marzo de 1821, juró la
Independencia de México; en 1823; se unió a los Planes de CasaMata y de Jalapa el año 1829; fue vocal del
Consejo que sentenció a muerte a Guerrero (1831). Además, con el grado de Coronel, fue elegido como
gobernador de la ciudad de Cuernavaca, luego de Ciudad de México y Guajaca.
Falleció el 20 de febrero del año 1850, a causa de una neumonía, en Ciudad de México.
Nació en la villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795.
Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército
Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
Santa Anna Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su
nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente
mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y
se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en
las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras
extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia
de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847.
Su influencia en el Estado de Veracruz fue notoria. Ocupó el cargo de vicegobernador de diciembre de 1827 a
septiembre de 1828, y posteriormente fue elegido gobernador

José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos, nació en febrero del año 1792 en Xalapa, Veracruz. Hijo
de José Rafael Herrera y del Campo y Ana Apolinaria Ricardos Iberri. Fue un militar, político y presidente
mexicano. El año 1809, comenzó a trabajar como cadete en el Regimiento de la Corona. Una vez ascendido a
José Joaquín capitán de fusileros, combatió contra los insurgentes en las batallas de Guanajuato, Aculco, Puente de
Calderón, Acatlán, campos de Maguey, Zitácuaro, paso de Mescala, Chichihualco y otros, obteniendo la medalla
de honor. Ocupó el cargo presidencial en tres periodos: del 12 al 21 de septiembre del año 1844 (presidente
interino); del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre del año 1845 y del 3 de junio de 1848 al 15 de enero
del año 1851. Durante el segundo periodo de su administración se produjo la anexión de la República de Texas
a los Estados Unidos. Su tercer mandado lo ejerció desde Mixcoac, porque en esos tiempos ciudad de México
estuvo tomada por las fuerzas invasoras estadunidenses. Ejerció diversos cargos políticos y militares: fue
miembro del Primer Congreso Constituyente de México; Ministro de Guerra y Marina del gobierno de Guadalupe
Victoria; el año 1823, por sugerencia personal, se incorporó a la Bandera Nacional las dos ramas: una de encino y otra de laurel, que lleva hasta el día de hoy. Falleció,
el 10 de febrero del año 1854, en Tacubaya, Ciudad de México.

José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga, nació en Ciudad de México, en enero del año 1797. Hijo de Francisco
Xavier Paredes Fernández Rochel y María Josefa Arrillaga Larrion. Fue un militar, político y Presidente Mexicano.
Inició su carrera militar ingresando al ejército realista. Combatió contra varios movimientos insurgentes. Fue
Mariano Paredes parte del ejército trigarante o de las tres garantías. También se adhirió con su regimiento a la promulgación
del Plan Iguala, proclamado por Iturbide y Guerrero. Participó en batallas que precedieron al ingreso del ejército
trigarante a la capital. También se unió al Plan de Casa Mata proclamado por Santa Anna, el año 1823. Fue
crítico de Bustamante por no luchar para recuperar Texas y el enfrentamiento con Francia en la Guerra de los
Pasteles. Fue presidente interino de la república de México, del 31 de diciembre del año 1845 al 28 de julio de
1846. Durante el periodo de su administración el estado de Yucatán se declaró independiente. La nación se
encontraba sumida en la pobreza y el caos, Hacienda estaba prácticamente destruida, la justicia prácticamente
era inexistente. Paredes cometió muchos desaciertos y contradicciones, que sembraron discordia exaltando
odios en la sociedad. Fue hasta que el Congreso pidió el regreso de Santa Anna a la presidencia. Mariano Paredes fue arrestado y exiliado a Europa, Francia. Falleció
pobre, el 7 de septiembre del año 1849, en Ciudad de México.
Nicolás Bravo Rueda, nació en septiembre del año 1786, en Chichihualco capital del actual estado de Guerrero.
Hijo de Leonardo Bravo y Gertrudis Rueda de Bravo. Fue un militar y político mexicano. Perteneció a una de las
familias de ricos hacendados de Chichihualco. Según sus biógrafos Nicolás Bravo fue militante y gran maestre
Nicolás Bravo de las Logias escocesas, quienes se identificaron con el centralismo. Desde su juventud se alistó para apoyar
a las tropas insurgentes, junto a su padre y sus tíos Víctor y Miguel Bravo. A la muerte de Morelos, Bravo
decidió seguir levantado en armas, pero cayó preso y más tarde liberado. Se unió al Plan Iguala, proclamado
por Iturbide y Guerrero. Conseguida la Independencia, fue nombrado consejero de Estado, por el Congreso
Constituyente. A la renuncia de Iturbide el general Nicolás Bravo, formó parte del Poder Ejecutivo. Como
vicepresidente de Guadalupe Victoria, fue parte del Plan de Montaño, derrotado por Guerrero en Tulancingo, fue
desterrado. En 1829, regreso al país y al mando de las tropas de Santa Anna derrotó a los insurgentes de don
Vicente Guerrero. Luego el Congreso lo eligió como miembro del Consejo de donde fue designado presidente
interino de la República de México. Nicolás Bravo, asumió la presidencia de México durante 3 periodos: del 11 de julio al 17 de julio de 1839; del 26 de octubre de 1842 al
14 de mayo de 1843; del 28 de julio al 6 de agosto del año 1846. En sus periodos de gobierno, intentó anular las disposiciones establecidas por Santa Anna; disolvió el
Congreso en 1842; fue durante su gobierno que le tocó defender la nación contra los estadounidenses; lucho con el ejército en el Castillo de Chapultepec, durante la
Batalla de Chapultepec (Ciudad de México) contra los norteamericanos; apoyó y se unió al Plan Iguala; en los conflictos de México contra los Estados Unidos, encabezó al
ejército mexicano, pero no tuvo éxito, cayó prisionero y Santa Anna lo declaró traidor. Murió el 22 de abril del año 1854, junto a su esposa, en Chichihualco, estado de
Guerrero.

18 vo. Presidente de México. Gobernó el país en los periodos: del 6 de agosto al 23 de diciembre del año 1846
y del 21 de enero al 2 de febrero del año 1859.José Mariano Salas, nació en mayo del año 1797, en Ciudad de
México. Fue un militar, político y presidente mexicano. Vida familiar. Hijo de Francisco Salas y María Barbosa.
José Mariano Salas Se casó con Josefa Cardeña. Antes de la presidencia. De joven ingreso al Regimiento de Infantes de Puebla,
como cadete; formó parte del Plan Iguala, luchando en Xalapa al lado de Santa Anna; combatió contra los
revolucionarios del Plan de Montaño; ¿Qué hizo durante su gobierno?
Durante su gobierno intento mucho por el país, pero en ese tiempo la crisis política, económica y publica no
se lo permitieron. Impulso la Constitución de 1824; lanzó una licitación para que las empresas aptas se
encarguen del alumbrado público a base de gas hidrógeno; pretendió crear institutos y academias de historia e
idiomas; y una biblioteca nacional. ¿Cuándo murió? Falleció el 24 de diciembre del año 1867, en ciudad de
México

1José María Valentín Gómez Farías fue un médico y político mexicano que se desempeñó como Presidente de
México y repitió el cargo en cinco ocasiones.​Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara. Ejerció su
profesión en la ciudad de Aguascalientes, allí fue elegido como regidor. Wikipedia
Valentín Gómez Nacimiento: 14 de febrero de 1781, Guadalajara
Fallecimiento: 5 de julio de 1858, Ciudad de México
Educación: Universidad de Guadalajara (1801–1807)
Partido: Partido Liberal
Cónyuge: Isabel López (m. 1817)
Cargos anteriores: Presidente de México (1846–1847), MÁS
Libros: Valentín Gómez Farías y su lucha por el federalismo, 1822-1858, MÁS
Nació en la villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795.
Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército
Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
Santa Anna Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su
nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente
mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y
se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en
las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras
extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia
de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847.
Su influencia en el Estado de Veracruz fue notoria. Ocupó el cargo de vicegobernador de diciembre de 1827 a
septiembre de 1828, y posteriormente fue elegido gobernador

19 vo. Presidente de México. Gobernó el país en los periodos: 20 de abril al 20 de mayo del año 1847 y del 12 de
noviembre de 1847 al 8 de enero de 1848. Pedro María Bernardino Anaya Álvarez, nació en marzo del año 1795, en
Huichapan, Estado de Hidalgo. Fue un militar, político y presidente mexicano. Vida familiar. Fue hijo de Pedro José
Pedro María Anaya Anaya y Maldonado y María Antonia de Álvarez. Antes de la presidencia. De joven se enrolo al ejército, luego
consiguió el grado de cadete en el Regimiento de Tres Villas (1811); formó parte del ejército realista; tomó parte del
Plan Iguala, también se unió al Ejercito Trigarante. Fue Secretario de Guerra y Marina del presidente Joaquín de
Herrera. Además, fue diputado electo Diputado al Congreso General por el Estado; y presidente del Congreso
Constitucional de la nación. ¿Qué hizo durante su gobierno? Durante el corto periodo de su primer mandato, decidió
fortalecer las instituciones militares a través del aporte de dineros del clero y la organización de nuevas
corporaciones militares; defendió el territorio nacional cuando fue invadido por los estadounidenses. ¿Cuándo murió?
Falleció el 21 de mayo del año 1854, en Villa de Azcapotzalco, ciudad de México, a causa de una pulmonía.

20 vo. Presidente de México. Gobernó el país en los periodos: del 16 de septiembre al 13 de noviembre del año
1847; y del 8 de enero al 2 de junio del año 1848. Manuel José María de la Peña y Peña, nació el marzo del año
1789 en Tacubaya, Ciudad de México. Fue un jurista, político, diplomático y presidente de México. Vida familiar.
Manuel de la Peña Fue hijo de Mariano Antonio Peña Pedrozo y María Dolores Peña Ramírez de Arellano. Se casó con Bernardina
Illanes Sanchinelli y tuvo 5 hijos: Manuel, José Luis, María Josefa, María Dolores, Mariano. Antes de la presidencia.
Realizó sus estudios en el Seminario Conciliar de México, se graduó como abogado civil y eclesiástico. El año 1813,
fue Síndico del Ayuntamiento de la Ciudad de México; durante el primer imperio de Iturbide, ocupó el cargo de las
fiscalías de hacienda y del crimen; fue consejero de estado y ministro de Colombia; Ministro de la Suprema Corte
de Justicia; presidente de la Academia de Justicia; Profesor de Universidad; Presidente de la Academia de
Jurisprudencia, Rector del Colegio de Abogados de la ciudad de México; Consejero de Estado y Ministro
Plenipotenciario en la República de Colombia; Ministro en Roma; Ministro de Interior, Ministro de Relaciones
Interiores y Exteriores del gobierno de Joaquín de Herrera. ¿Qué hizo durante su gobierno? Durante su primer periodo de gobierno interino, buscó la paz con los Estados
Unidos, cuando el país se encontraba bajo la Intervención Norteamericana en México. En el segundo periodo que le tocó gobernar el país, se firmó el Tratado de Guadalupe
Hidalgo, por el que México cedió a los Estados Unidos, 2.400.000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, que comprendió los estados de: California, Nevada, Utah, partes
de Colorado, Arizona, Nuevo México, Wyoming, Kansas y Oklahoma, además de Texas, a cambio de una indemnización de 15 millones de pesos. Esta desorbitante pérdida de
territorios, hizo que algunos lo califiquen de traidor. ¿Cuándo murió? Falleció el 2 de enero del año 1850, a causa de una apoplejía serosa.
José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos, nació en febrero del año 1792 en Xalapa, Veracruz. Hijo
de José Rafael Herrera y del Campo y Ana Apolinaria Ricardos Iberri. Fue un militar, político y presidente
mexicano. El año 1809, comenzó a trabajar como cadete en el Regimiento de la Corona. Una vez ascendido a
José Joaquín capitán de fusileros, combatió contra los insurgentes en las batallas de Guanajuato, Aculco, Puente de
Calderón, Acatlán, campos de Maguey, Zitácuaro, paso de Mescala, Chichihualco y otros, obteniendo la medalla
de honor. Ocupó el cargo presidencial en tres periodos: del 12 al 21 de septiembre del año 1844 (presidente
interino); del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre del año 1845 y del 3 de junio de 1848 al 15 de enero
del año 1851. Durante el segundo periodo de su administración se produjo la anexión de la República de Texas
a los Estados Unidos. Su tercer mandado lo ejerció desde Mixcoac, porque en esos tiempos ciudad de México
estuvo tomada por las fuerzas invasoras estadunidenses. Ejerció diversos cargos políticos y militares: fue
miembro del Primer Congreso Constituyente de México; Ministro de Guerra y Marina del gobierno de Guadalupe
Victoria; el año 1823, por sugerencia personal, se incorporó a la Bandera Nacional las dos ramas: una de encino y otra de laurel, que lleva hasta el día de hoy. Falleció,
el 10 de febrero del año 1854, en Tacubaya, Ciudad de México.

17 vo. Presidente de México. Gobernó desde el 15 de enero de 1851 al 5 de enero del año 1853. José Mariano
Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez, nació en julio del año 1802, en San Luis
Potosí. Fue un militar, político y Presidente mexicano. Vida familiar. Hijo de don Pedro García de Arista Sánchez
Mariano Arista y doña María Juana Nuez Arruti. Hermano de María Dolores, Carlos, José María y Juan Nepomuceno. Se casó
con Guadalupe Martell, y padre de Carlos, José María, Juan Nepomuceno, Mariano y María Dolores. Antes de la
presidencia. De muy joven, inició como cadete en el Regimiento de Provinciales de Puebla, luego a Lanceros
de Veracruz y a Dragones de la ciudad de México. Formó parte del Ejército Trigarante; durante el gobierno de
Barragán fue Comandante General de México; Ministro de Guerra en el periodo de gobierno de José Joaquín de
Herrera. ¿Qué hizo durante su gobierno? Durante su gobierno: estableció la primera línea telegráfica de México,
entre la ciudad de México y Veracruz; aprobó la primera construcción del ferrocarril entre Ciudad de México y
Veracruz; en su gobierno se trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV “El Caballito” a la entonces la primera
glorieta e inicio del paseo de Bucareli, que ese entonces se encontraba en plena remodelación; hizo abrir una tercera puerta en el Palacio Nacional, bautizada como
puerta "mariana"; intento mejorar el desarrollo de la minería y la agricultura de la nación e impulsó las ascensiones en globo. ¿Cuándo murió? Falleció, el 7 de agosto
del año 1855, en el océano atlántico.

21 vo. Presidente de México. Gobernó el país por el periodo del 6 de enero al 7 de febrero del año 1853.
Juan Bautista Loreto Mucio Francisco José de Asís de la Santísima Trinidad Ceballos Gómez Sañudo, nació en
mayo del año 1811, en Durango, México. Fue un abogado, político y presidente mexicano. Vida familiar.
Juan Bautista Fue hijo de don Fernando Ceballos y María Manuela Gómez Sañudo. Contrajo matrimonio con María de los
Ángeles Madrid Ormaechea. Antes de la presidencia. Ceballos tuvo su formación básica en el Colegio de San
Nicolás. Se graduó como abogado en la ciudad de Morelia; ocupó cargos de importancia en el gobierno; fue
diputado federal al Congreso de la Unión; durante la presidencia de Melchor Ocampo fue secretario general de
gobierno; gobernador del estado de Michoacán y magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Qué hizo durante su gobierno? Durante su periodo de gobierno, propuso reformar la constitución, pero ante el
rechazo decidió disolver las dos Cámaras del Congreso de la nación. Para calmar el descontento, organizó una
junta de notables formada por el clero, propietarios, magistrados, ejército, industriales y comerciantes, para
acordar la designación de un nuevo presidente cuyo mandato dure por lo menos 1 año. ¿Cuándo murió? Falleció el 20 de agosto del año 1859, en Paris, Francia.
Manuel Apolinario José María Ignacio Antonio Lombardini de la Torre, nació en ciudad de México, en julio del
año 1802. Fue un militar, político y presidente de México. Vida familiar. Fue hijo de Juan Domingo Lombardini
Llano y María Josefa de la Torre Sánchez Leñero. Contrajo matrimonio en tres ocasiones con Guadalupe Lemos,
Manuel María Mariana Carranza y Refugio Alegría. Antes de la presidencia. Se enroló a ejército a la temprana edad de 12
años. Formó parte del ejército trigarante; formó parte del Plan de Jalapa que exigió la renuncia del presidente
Vicente Guerrero (1829); combatió en la guerra de Texas (1836); la Guerra de los Pasteles (1838) y la
intervención norteamericana en México (1847); tras su adhesión al Plan de Jalisco se levantó contra el gobierno
de Arista, y se vio obligado a dejar la ciudad de México. ¿Qué hizo durante su gobierno? A la renuncia del
presidente Juan Bautista Ceballos, los miembros del congreso eligieron a Lombardini presidente provisional de
la república. Durante su periodo: brindó su apoyo al ejército en busca de terminar la guerra civil mexicana;
tuvo el objetivo de preparar el regreso al poder de Santa Anna; su administración estuvo conformada por
muchos militares y ascendió a otros que habían sido destituidos por problemas políticos; impulsó una ley para juzgar sumariamente a los bandidos y ladrones; mejoró la
infraestructura en el país, como las vías de transporte terrestre y marítimo; reguló la navegación en el lago Chalco; emitió una orden para que en las escuelas de ciudad
de México se impartiera la religión cristiana; además, creó la escuela de ingenieros en la Academia de San Carlos. ¿Cuándo murió? Murió el 22 de diciembre del año
1853, en la ciudad de México, a causa de una pulmonía.

Nació en la villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795.


Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército
Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
Santa Anna Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su
nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente
mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y
se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en
las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras
extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia
de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847.
Su influencia en el Estado de Veracruz fue notoria. Ocupó el cargo de vicegobernador de diciembre de 1827 a
septiembre de 1828, y posteriormente fue elegido gobernador

Martín Carrera Sabat, nació en diciembre del año 1805, en Puebla, México. Fue un militar, político y presidente
mexicano. Antes de la presidencia. Ingreso al Regimiento Expedicionario de Fernando VII, a la temprana edad
de 9 años. A los 12, alcanzó el grado de oficial de instructor. En tiempos de la guerra de independencia, luchó
Manuel María junto al ejército realista; se unió al Ejército Trigarante (1821); fue comandante de la artillería de México (1822);
general de brigada (1845); senador al Congreso (1844 - 1845); luchó contra los Estados Unidos, durante la
Intervención Norteamericana (1847) y la Batalla del Molino del Rey (1847); fue Gobernador del Distrito Federal
(1853 - 1855). ¿Qué hizo durante su gobierno? Alcanzó la presidencia, luego de que Santa Anna abandonara la
presidencia huyendo del país. Durante el periodo corto de su gobierno, Carrera, organizó la Guardia Nacional;
permitió la libertad de imprenta; intentó conciliar los intereses de los conservadores derrotados y los liberales
triunfantes, pero el entorno político mayoritario no reconoció su mandato y renunció al cargo. ¿Cuándo murió?
Murió el 22 de abril del año 1871, en ciudad de México.
José María Rómulo Díaz de la Vega Fuentes, nació en mayo del año 1800, en Ciudad de México. Fue un
militar, político y presidente mexicano. Antes de la presidencia. Estudio ingeniería en la Escuela de Cadetes de
Ingeniería, combatió contra los federalistas. Formó parte en la Guerra de Texas (1836), contra los colonos
Rómulo Díaz separatistas; combatió en la Guerra de los Pasteles (1838); contra los Estados Unidos en la Invasión
Norteamericana a México (1846 - 1848); en la Guerra de Castas, contra los mayas yucatecos; fue nombrado
Comandante de la Guarnición de México; además, fue gobernador de Yucatán (1853-1854), Tamaulipas (1855), del
Distrito Federal (1859) y de Jalisco (1864). ¿Qué hizo durante su gobierno? Cuando se produjo la renuncia de
Martín Carrera, ocupó la presidencia interinamente. En su corto periodo de gobierno, emitió decretos que
afectaron los intereses de los conservadores de entonces; mantuvo la libertad de imprenta, derogó los
impuestos a puertas, ventanas, animales domésticos y otros similares, emitido por Melchor Múzquiz.
¿Cuándo murió? Falleció el 3 de octubre del año 1877, en Puebla, México.

Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado, nació en enero del año 1790, en Santa María de la Concepción Atoyac,
Guerrero. Fue un militar, político y presidente mexicano.Antes de la presidencia.
A la edad de 20 años se unió a José María Morelos, y bajo su mando, fue partícipe de la Guerra de la
Juan Álvarez Independencia de México; combatió en la Batalla de El Veladero (1811); a la promulgación del Plan Iguala, tomó
Acapulco y se hizo cargo de la región sur de la nación; apoyó a Guerrero y lucho contra el imperio de
Iturbide; combatió en la Primera Intervención estadounidense en México (1846 - 1848); lucho en la Batalla del
Molino del Rey; además junto a Nicolás Bravo, impulsó la creación del Estado de Guerrero y fue su primer
gobernador. ¿Qué hizo durante su gobierno? Tras el triunfo del Plan Ayutla, proclamado en 1854 por Juan N.
Álvarez e Ignacio Comonfort, obligó a Santa Anna a renunciar a la presidencia. Una junta de los representantes
políticos, se encargaron de elegir a Juan Álvarez como presidente interino, que conformó su gabinete con
Ocampo, Prieto, Comonfort y Juárez. Álvarez gobernó bajo la “Ley de Juárez”, misma que suprimió los tribunales
especiales, manteniéndose los militares y eclesiásticos. También se modificaron los fueros. Hizo la convocatoria al Congreso que promulgaría dos años más tarde la
nueva Constitución de 1857. También impulsó varias reformas para cambiar la nación. ¿Cuándo murió? Falleció el 21 de agosto del año 1867, en su hacienda de La
Providencia, Estado de Guerrero.

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos, nació en marzo del año 1812, en Amozoc, Puebla, México. Fue un
militar, político y presidente mexicano.Antes de la presidencia. Realizó estudios de Derecho en el Colegio
Carolino, hoy la Universidad Autónoma de Puebla, pero los dejó por falta de recursos económicos. Ingresó al
Ignacio Comonfort ejército de Santa Anna el año 1832 y luchó contra el gobierno de Anastasio Bustamante; fue comandante militar
en Tlapa, Guerrero; diputado al Congreso (1842) (1846); participó en la guerra de Intervención Estadounidense en
México (1847); nuevamente diputado al Congreso (1848); Senador (1848 a 1851); gobernador de Jalisco (1855) y
Tamaulipas (1862); administrador de la Aduana de Acapulco; junto a Juan Álvarez luchó en la revolución contra
Santa Anna; ministro de guerra del gobierno de Álvarez. ¿Qué hizo durante su gobierno?
Luego de la renuncia de Álvarez a la presidencia, Comonfort asumió interinamente el cargo de presidente de la
República de México (1855). Durante su periodo de gobierno, se promulgó la nueva constitución en febrero del
año 1857, dicha carta magna, contenía algunos puntos que iban en contra de los intereses de la iglesia
católica, como un sistema de control civil y secularización de los cementerios. Durante su gobierno se llevaron a cabo elecciones y ganó Comonfort, convirtiéndose en
presidente constitucional el 1 de diciembre del año 1857. Conformó su gabinete con liberales y conservadores. Implantó medidas liberales que agravaron la situación
política del país, y creando un ambiente de guerra; el 17 de diciembre de 1857, con el apoyo del general Félix María Zuloaga, proclamó al Plan de Tacubaya y desconoció
la constitución que había jurado, este hecho fue calificado como un autogolpe de estado. ¿Cuándo murió? Falleció, el 13 de noviembre del año 1863, en Chamacuero,
Guanajuato, víctima de un ataque de guerrilleros.
Benito Pablo Juárez García, nació en marzo de 1806, en San Pablo de Guelatao, Oaxaca. Fue un abogado,
político y presidente mexicano. Antes de la presidencia. A la edad de 21 años, estudió gramática latina en el
Seminario de Santa Cruz (1821) y artes, teología y filosofía (1824). Ingreso al Instituto de Ciencias y Artes de
Benito Juárez García Oaxaca, para estudiar Derecho, egreso del mismo en 1834, su primer trabajo fue defender a las comunidades
indígenas. Inició su carrera política siendo nombrado regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1832; ministro
suplente de la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca y diputado local del Estado de Oaxaca. Algunos cargos
importantes que ocupó Juárez fueron: el de miembro de la Junta de Sanidad del Estado de Oaxaca (1834);
ministro interino de la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca; Secretario interino de la Primera Sala del
Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca (1838); juez de instancia civil en la ciudad de Oaxaca
(1841); segundo vocal suplente de la Junta Electoral de Oaxaca (1843); socio honorable del Conservatorio
Dramático (1858). En 1847, fue elegido diputado federal; gobernador de Oaxaca (1847); apoyó la promulgación del
Plan Iguala que terminó con la dictadura de Antonio López Santa Anna; durante el gobierno de Comonfort, fue nombrado Ministro de Gobernación y Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (1855). ¿Qué hizo durante su gobierno?Fue presidente por primera vez el 15 de enero del año 1858. Gobernó el país desde San
Luis Potosí, Monterrey, Saltillo y Coahuila. El 12 de julio de 1859, en Veracruz, decreto la primera norma de la reforma conocida como “La Ley de Nacionalización de los
Bienes Eclesiásticos”; en 1860, promulgó la ley sobre la libertad de cultos. En ese tiempo, los conservadores decidieron que un príncipe europeo ocupara la corona del
Segundo Imperio Mexicano, y Fernando Maximiliano de Habsburgo y la princesa Carlota Amalia llegaron a la Ciudad de México en 1864, pero la mayoría del pueblo
mexicano defendió el gobierno de Juárez, y con el retiro de las tropas enviadas por Napoleón III para apoyar a Maximiliano, los liberales mexicanos derrotaron al imperio
y los conservadores. Benito Juárez recuperó poco a poco el control del territorio nacional, Maximiliano y sus aliados fueron hechos prisioneros en Querétaro, juzgados por
un tribunal militar fueron condenados a morir fusilados. Durante este periodo, el nuevo México independiente, recuperó su identidad, educación, forjó su modernidad, se
compuso el Himno Nacional Mexicano, el nuevo ambiente de libertad e igualdad provocó grandes cambios en la época. El 15 de julio del año 1867, la Ciudad de México,
celebró la llegada del presidente Benito Juárez. Convocaron a nuevas elecciones, ganó y legitimó su gobierno. Fue nombrado por segunda vez presidente constitucional de
la República de México, su gobierno duró hasta el 18 de julio de 1871. Durante este periodo se consolidó la República, el respeto a la Constitución y las leyes de Reforma
hicieron que el aspecto político y social tuviera mayor control y balance. Juárez expandió la educación gratuita y laica, aprobó la construcción de la línea férrea de
Veracruz a la Ciudad de México e instaló el Telégrafo. Volvió a postularse en las elecciones de 1871 y ganó, pero algunos sectores políticos le acusaron de haber hecho
fraude electoral. Porfirio Díaz, impulsó la “no reelección”. ¿Cuándo murió? Benito Juárez, falleció el 18 de julio del año 1872, en Ciudad de México, aquejado de una
angina de pecho.
Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo, nació en Ciudad de México en septiembre del año
1831. Fue un militar, político y presidente mexicano. Antes de la presidencia. Fue uno de los niños héroes que
ofrendaron sus vidas defendiendo la patria. En años 1846, ingreso al Colegio Militar de la Ciudad de México,
Miguel Miramón situado en Chapultepec. En 1852, fue ascendido a subteniente de artillería; 1858 general de brigada, y ese
mismo año general de división. Luego fue profesor en el Colegio Militar, trabajó en los batallones de Baja
California y Puebla. Combatió contra el Plan Ayutla; combatió en la Batalla de Chapultepec; lucho y venció a los
liberales en las batallas de Puerto de Carretas, Ahualulco, barranca de Atenquique.
¿Qué hizo durante su gobierno? Miguel Miramón sucedió a Manuel Robles y estuvo en la presidencia del 2 de
febrero de 1859 al 13 de agosto del año 1860. Tuvo un segundo periodo gobierno del 16 de agosto al 24 de
diciembre de 1860. En su periodo de gobierno casi no ocupó el Palacio Nacional, sino los campos de batalla.
En marzo de 1859, sitió al gobierno de Benito Juárez que se encontraba entonces en puerto Veracruz, pero la
marina estadounidense intervino, capturando 2 buques mexicanos, y no pudo consumar su victoria. Teniendo que entregar la ciudad a los vencedores, huyó al extranjero.
Luego de renunciar a su gobierno, Miramón se fue a vivir a la Habana, Cuba. A su regreso (1863), apoyó al segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo, organizando un
ejército de aproximadamente 9 mil hombres. Pero las fuerzas de Juárez aprendieron a Maximiliano y sus colaboradores, fueron juzgados y sentenciados a muerte.
¿Cuándo murió? Murió fusilado, el 19 de junio del año 1867, en el Cerro de las Campanas.
(Viena, 1832 - Querétaro, México, 1867) Emperador de México (1864-1867). Maximiliano era un archiduque de la
Casa de Habsburgo, hermano del emperador Francisco José I de Austria y yerno del rey belga Leopoldo I. En
1857 fue nombrado gobernador de las provincias italianas de Lombardía y el Véneto, pertenecientes al Imperio
Maximiliano Austriaco; y, como tal, sufrió el ataque del Piamonte que, con el apoyo militar del Segundo Imperio francés, le
arrebató la Lombardía y puso en marcha la unificación de Italia en 1859. Desde entonces se retiró de la vida
pública, dedicándose a viajar y estudiar botánica. En 1863 Maximiliano volvió a entrar en los planes de
Napoleón III: el emperador francés había invadido México para exigir el pago de las deudas del gobierno de
Benito Juárez en 1861 y, una vez allí, había decidido convertirlo en un Estado satélite, desde el cual contener
la influencia anglosajona en América Latina en beneficio de Francia, aprovechando el debilitamiento de los
Estados Unidos por la Guerra de Secesión (1861-65). Napoleón hizo que la asamblea de notables conservadores
que le apoyaban en México ofreciera la Corona del país a Maximiliano, para así reconciliarse con Austria y
compensarle por la pérdida del Piamonte. Maximiliano aceptó en 1864 y se convirtió en emperador de México, apoyándose en la opinión católica y conservadora frente a
los liberales de Juárez, que contaban con el apoyo popular. Maximiliano I de México aplicó una política encaminada a propósitos liberales afectando a los grupos
conservadores, pues con los decretos sobre nacionalización de bienes eclesiásticos y de libertad de cultos, ratificó las Leyes de Reforma juaristas. Su popularidad fue
cayendo no sólo ante los ojos de los conservadores mexicanos que lo colocaron en el poder, sino ante el mismo Napoleón III, quien le retiró su ayuda económica y
militar. Las fuerzas nacionalistas liberales provocaron una guerra civil y obligaron a Maximiliano a pedir ayuda a sus promotores. La emperatriz Carlota de México viajó a
Francia y Roma para pedir apoyo, pero durante su estancia en Europa enloqueció, por lo que quedó recluida en Tervueren, Bélgica. Las fuerzas liberales comandadas por
los generales Ramón Corona y Mariano Escobedo avanzaron hasta Querétaro, en donde los enfrentó el mismo Maximiliano y los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía,
sin éxito. El emperador y sus generales fueron aprehendidos y condenados a muerte, sentencia que se ejecutó en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. Sus
restos fueron enviados a Austria y enterrados allí.
Benito Pablo Juárez García, nació en marzo de 1806, en San Pablo de Guelatao, Oaxaca. Fue un abogado,
político y presidente mexicano. Antes de la presidencia. A la edad de 21 años, estudió gramática latina en el
Seminario de Santa Cruz (1821) y artes, teología y filosofía (1824). Ingreso al Instituto de Ciencias y Artes de
Benito Juárez García Oaxaca, para estudiar Derecho, egreso del mismo en 1834, su primer trabajo fue defender a las comunidades
indígenas. Inició su carrera política siendo nombrado regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1832; ministro
suplente de la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca y diputado local del Estado de Oaxaca. Algunos cargos
importantes que ocupó Juárez fueron: el de miembro de la Junta de Sanidad del Estado de Oaxaca (1834);
ministro interino de la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca; Secretario interino de la Primera Sala del
Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca (1838); juez de instancia civil en la ciudad de Oaxaca
(1841); segundo vocal suplente de la Junta Electoral de Oaxaca (1843); socio honorable del Conservatorio
Dramático (1858). En 1847, fue elegido diputado federal; gobernador de Oaxaca (1847); apoyó la promulgación del
Plan Iguala que terminó con la dictadura de Antonio López Santa Anna; durante el gobierno de Comonfort, fue nombrado Ministro de Gobernación y Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (1855). ¿Qué hizo durante su gobierno?Fue presidente por primera vez el 15 de enero del año 1858. Gobernó el país desde San
Luis Potosí, Monterrey, Saltillo y Coahuila. El 12 de julio de 1859, en Veracruz, decreto la primera norma de la reforma conocida como “La Ley de Nacionalización de los
Bienes Eclesiásticos”; en 1860, promulgó la ley sobre la libertad de cultos. En ese tiempo, los conservadores decidieron que un príncipe europeo ocupara la corona del
Segundo Imperio Mexicano, y Fernando Maximiliano de Habsburgo y la princesa Carlota Amalia llegaron a la Ciudad de México en 1864, pero la mayoría del pueblo
mexicano defendió el gobierno de Juárez, y con el retiro de las tropas enviadas por Napoleón III para apoyar a Maximiliano, los liberales mexicanos derrotaron al imperio
y los conservadores. Benito Juárez recuperó poco a poco el control del territorio nacional, Maximiliano y sus aliados fueron hechos prisioneros en Querétaro, juzgados por
un tribunal militar fueron condenados a morir fusilados. Durante este periodo, el nuevo México independiente, recuperó su identidad, educación, forjó su modernidad, se
compuso el Himno Nacional Mexicano, el nuevo ambiente de libertad e igualdad provocó grandes cambios en la época. El 15 de julio del año 1867, la Ciudad de México,
celebró la llegada del presidente Benito Juárez. Convocaron a nuevas elecciones, ganó y legitimó su gobierno. Fue nombrado por segunda vez presidente constitucional de
la República de México, su gobierno duró hasta el 18 de julio de 1871. Durante este periodo se consolidó la República, el respeto a la Constitución y las leyes de Reforma
hicieron que el aspecto político y social tuviera mayor control y balance. Juárez expandió la educación gratuita y laica, aprobó la construcción de la línea férrea de
Veracruz a la Ciudad de México e instaló el Telégrafo. Volvió a postularse en las elecciones de 1871 y ganó, pero algunos sectores políticos le acusaron de haber hecho
fraude electoral. Porfirio Díaz, impulsó la “no reelección”. ¿Cuándo murió? Benito Juárez, falleció el 18 de julio del año 1872, en Ciudad de México, aquejado de una
angina de pecho.
Sebastián Lerdo de Tejada y Corral, nació en Xalapa, Veracruz, en abril del año 1823. Fue un abogado, político
y presidente mexicano. Antes de la presidencia. Comenzó trabajando en una tienda de su padre. Estudió
gramática con el sacerdote Francisco Ortiz de Loza y obtuvo una beca en el Seminario Palafoxiano. Continuó su
Sebastián Lerdo formación, en la Ciudad de México, Colegio de San Ildefonso, en la carrera de abogado, graduándose el año
1851. Inició su carrera política siendo el consejero de Benito Juárez (1863), cuando este gobernó México desde
algunos estados; fue designado por Juárez como fiscal de la Suprema Corte de Justicia; luego Ministro de
Exteriores durante el gobierno de Comonfort; rector del Colegio de San Ildefonso. Además, fue diputado al
Congreso de la Unión, en 1863, Ministro de Justicia, Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Benito
Juárez (de 1863 a 1868 y de 1868 a 1870); en 1871 creó el Partido Lerdista; reelecto Juárez, fue Lerdo Tejada
fue presidente de la Suprema Corte. ¿Qué hizo durante su gobierno? Tras la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo,
asumió el cargo de la presidencia de la República. Durante su periodo de gobierno: intento la pacificación del
país, luego de la independencia. Continuó cumpliendo las Leyes de Reforma, para que el aspecto político y social consiguiera más control; mediante decreto, ordenó la
expulsión de los jesuitas y la orden de las hermanas de la caridad; le tocó inaugurar el ferrocarril México – Veracruz; logro impulsar la industria mexicana con capitales
foráneos de Francia e Inglaterra; reintegró la Cámara de Senadores. Antes de concluir su mandato, Lerdo intentó modificar las leyes y reelegirse. En respuesta se levantó
en armas Porfirio Díaz, promulgando el “Plan de Tuxtepec” con la frase “Sufragio Efectivo No Reelección”. Tras la victoria de Díaz en la Batalla de Tecoac, Sebastián Lerdo,
renunció a la presidencia. ¿Cuándo murió? Falleció, el 22 de abril del año 1889, en Nueva York, Estados Unidos.

José María Iglesias Inzáurraga, nació en enero del año 1823, en la Ciudad de México. Fue un escritor, abogado,
político y presidente mexicano. Antes de la presidencia. Realizó sus estudios en el Colegio de Minería, luego
estudió en la Academia Teórico Práctica de Derecho, egresó como abogado en 1845. Además, fue profesor de
José María Iglesias inglés, francés y artes en el Colegio de San Ildefonso y catedrático del Colegio de San Gregorio. Su carrera
política comenzó cuando el año 1846 fue regidor de la Ciudad de México, durante la Intervención
estadounidense en México, se trasladó a Querétaro y en 1847 fue designado ministro letrado del Tribunal de
Guerra del gobierno de Pedro María Anaya. Trabajó en el periódico Siglo XIX, desde donde fue un acérrimo
crítico del Tratado de Guadalupe Hidalgo y del poder de Santa Anna.; fue magistrado de la Suprema Corte de
Justicia, Comonfort le nombró Secretario de Ministro de Justicia, de negocios eclesiásticos y de instrucción
pública, y luego Ministro de Hacienda. Durante el gobierno de Benito Juárez, fue Oficial Mayor, Ministro de
Hacienda y Gobernación y Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Ganó la candidatura para ser presidente
de la Corte Suprema de Justicia. ¿Qué hizo durante su gobierno? Tras la muerte de Juárez, reclamó la presidencia de acuerdo a ley. Durante su corto periodo de
gobierno redactó el “Plan de Salamanca” que le dio el poder para convocar a elecciones. Esto ocasionó que las fuerzas armadas de Porfirio Díaz, se levantaran en
armas, y le persiguieran. José María Iglesias tuvo que huir a los Estados Unidos. ¿Cuándo murió? Falleció el 17 de diciembre del año 1891, en el barrio Tacubaya de la
Ciudad de México.

Juan Nepomuceno Méndez Sánchez, nació en julio del año 1824, en Tetela de Ocampo, Puebla. Fue un militar,
político y presidente mexicano.
¿Qué hizo durante su gobierno?
Juan Nepomuceno El 6 de diciembre del año 1876, asumió la presidencia interina, designado por Porfirio Díaz.
Durante su corto periodo de gobierno Juan Méndez, decretó la educación primaria obligatoria, derogó la leva, la
pena de muerte civil y los castigos corporales, además, otorgó la libertad de culto, reorganizó la Guardia
Nacional y el Ejército Nacional.
¿Cuándo murió?
Falleció, el 29 de noviembre del año 1894, en la Ciudad de México.
Benito Pablo Juárez García, nació en marzo de 1806, en San Pablo de Guelatao, Oaxaca. Fue un abogado,
político y presidente mexicano. Antes de la presidencia. A la edad de 21 años, estudió gramática latina en el
Seminario de Santa Cruz (1821) y artes, teología y filosofía (1824). Ingreso al Instituto de Ciencias y Artes de
Benito Juárez García Oaxaca, para estudiar Derecho, egreso del mismo en 1834, su primer trabajo fue defender a las comunidades
indígenas. Inició su carrera política siendo nombrado regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1832; ministro
suplente de la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca y diputado local del Estado de Oaxaca. Algunos cargos
importantes que ocupó Juárez fueron: el de miembro de la Junta de Sanidad del Estado de Oaxaca (1834);
ministro interino de la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca; Secretario interino de la Primera Sala del
Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca (1838); juez de instancia civil en la ciudad de Oaxaca
(1841); segundo vocal suplente de la Junta Electoral de Oaxaca (1843); socio honorable del Conservatorio
Dramático (1858). En 1847, fue elegido diputado federal; gobernador de Oaxaca (1847); apoyó la promulgación del
Plan Iguala que terminó con la dictadura de Antonio López Santa Anna; durante el gobierno de Comonfort, fue nombrado Ministro de Gobernación y Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (1855). ¿Qué hizo durante su gobierno?Fue presidente por primera vez el 15 de enero del año 1858. Gobernó el país desde San
Luis Potosí, Monterrey, Saltillo y Coahuila. El 12 de julio de 1859, en Veracruz, decreto la primera norma de la reforma conocida como “La Ley de Nacionalización de los
Bienes Eclesiásticos”; en 1860, promulgó la ley sobre la libertad de cultos. En ese tiempo, los conservadores decidieron que un príncipe europeo ocupara la corona del
Segundo Imperio Mexicano, y Fernando Maximiliano de Habsburgo y la princesa Carlota Amalia llegaron a la Ciudad de México en 1864, pero la mayoría del pueblo
mexicano defendió el gobierno de Juárez, y con el retiro de las tropas enviadas por Napoleón III para apoyar a Maximiliano, los liberales mexicanos derrotaron al imperio
y los conservadores. Benito Juárez recuperó poco a poco el control del territorio nacional, Maximiliano y sus aliados fueron hechos prisioneros en Querétaro, juzgados por
un tribunal militar fueron condenados a morir fusilados. Durante este periodo, el nuevo México independiente, recuperó su identidad, educación, forjó su modernidad, se
compuso el Himno Nacional Mexicano, el nuevo ambiente de libertad e igualdad provocó grandes cambios en la época. El 15 de julio del año 1867, la Ciudad de México,
celebró la llegada del presidente Benito Juárez. Convocaron a nuevas elecciones, ganó y legitimó su gobierno. Fue nombrado por segunda vez presidente constitucional de
la República de México, su gobierno duró hasta el 18 de julio de 1871. Durante este periodo se consolidó la República, el respeto a la Constitución y las leyes de Reforma
hicieron que el aspecto político y social tuviera mayor control y balance. Juárez expandió la educación gratuita y laica, aprobó la construcción de la línea férrea de
Veracruz a la Ciudad de México e instaló el Telégrafo. Volvió a postularse en las elecciones de 1871 y ganó, pero algunos sectores políticos le acusaron de haber hecho
fraude electoral. Porfirio Díaz, impulsó la “no reelección”. ¿Cuándo murió? Benito Juárez, falleció el 18 de julio del año 1872, en Ciudad de México, aquejado de una
angina de pecho.

Manuel del Refugio González Flores fue militar y Presidente de la República Mexicana; nació un 20 de junio de
1833, en Matamoros, Tamaulipas. Participó activamente en la Guerra de Reforma dentro del bando de los
conservadores. Al triunfo liberal, se acogió a la Ley de Amnistía. Durante la intervención francesa fue asignado
Manuel González al Ejército de Oriente, quedando bajo las órdenes del General Porfirio Díaz, quien lo nombró Jefe de su Estado
Mayor. En 1863 durante el sitio de Puebla perdió uno de sus brazos a consecuencia de una herida de guerra.
Restaurada la República, el Presidente Benito Juárez lo nombró Gobernador de Palacio Nacional, Comandante
Militar del Distrito Federal y Jefe de la Primera División del Ejército. Formó parte del gabinete de Porfirio Díaz
como Secretario de Guerra y Marina. Manuel González fue electo Presidente de la República de 1880 a 1884,
durante su gobierno avanzó con la conciliación de todos los grupos políticos, se implantó el sistema métrico
decimal, se restablecieron las relaciones con Inglaterra y durante este período se hicieron emisiones de
monedas de níquel. Al término de su mandato presidencial, Manuel González fue nombrado Gobernador de
Guanajuato. Murió en Chapingo, Estado de México, el 8 de mayo de 1893.
Benito Pablo Juárez García, nació en marzo de 1806, en San Pablo de Guelatao, Oaxaca. Fue un abogado,
político y presidente mexicano. Antes de la presidencia. A la edad de 21 años, estudió gramática latina en el
Seminario de Santa Cruz (1821) y artes, teología y filosofía (1824). Ingreso al Instituto de Ciencias y Artes de
Benito Juárez García Oaxaca, para estudiar Derecho, egreso del mismo en 1834, su primer trabajo fue defender a las comunidades
indígenas. Inició su carrera política siendo nombrado regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1832; ministro
suplente de la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca y diputado local del Estado de Oaxaca. Algunos cargos
importantes que ocupó Juárez fueron: el de miembro de la Junta de Sanidad del Estado de Oaxaca (1834);
ministro interino de la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca; Secretario interino de la Primera Sala del
Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca (1838); juez de instancia civil en la ciudad de Oaxaca
(1841); segundo vocal suplente de la Junta Electoral de Oaxaca (1843); socio honorable del Conservatorio
Dramático (1858). En 1847, fue elegido diputado federal; gobernador de Oaxaca (1847); apoyó la promulgación del
Plan Iguala que terminó con la dictadura de Antonio López Santa Anna; durante el gobierno de Comonfort, fue nombrado Ministro de Gobernación y Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (1855). ¿Qué hizo durante su gobierno?Fue presidente por primera vez el 15 de enero del año 1858. Gobernó el país desde San
Luis Potosí, Monterrey, Saltillo y Coahuila. El 12 de julio de 1859, en Veracruz, decreto la primera norma de la reforma conocida como “La Ley de Nacionalización de los
Bienes Eclesiásticos”; en 1860, promulgó la ley sobre la libertad de cultos. En ese tiempo, los conservadores decidieron que un príncipe europeo ocupara la corona del
Segundo Imperio Mexicano, y Fernando Maximiliano de Habsburgo y la princesa Carlota Amalia llegaron a la Ciudad de México en 1864, pero la mayoría del pueblo
mexicano defendió el gobierno de Juárez, y con el retiro de las tropas enviadas por Napoleón III para apoyar a Maximiliano, los liberales mexicanos derrotaron al imperio
y los conservadores. Benito Juárez recuperó poco a poco el control del territorio nacional, Maximiliano y sus aliados fueron hechos prisioneros en Querétaro, juzgados por
un tribunal militar fueron condenados a morir fusilados. Durante este periodo, el nuevo México independiente, recuperó su identidad, educación, forjó su modernidad, se
compuso el Himno Nacional Mexicano, el nuevo ambiente de libertad e igualdad provocó grandes cambios en la época. El 15 de julio del año 1867, la Ciudad de México,
celebró la llegada del presidente Benito Juárez. Convocaron a nuevas elecciones, ganó y legitimó su gobierno. Fue nombrado por segunda vez presidente constitucional de
la República de México, su gobierno duró hasta el 18 de julio de 1871. Durante este periodo se consolidó la República, el respeto a la Constitución y las leyes de Reforma
hicieron que el aspecto político y social tuviera mayor control y balance. Juárez expandió la educación gratuita y laica, aprobó la construcción de la línea férrea de
Veracruz a la Ciudad de México e instaló el Telégrafo. Volvió a postularse en las elecciones de 1871 y ganó, pero algunos sectores políticos le acusaron de haber hecho
fraude electoral. Porfirio Díaz, impulsó la “no reelección”. ¿Cuándo murió? Benito Juárez, falleció el 18 de julio del año 1872, en Ciudad de México, aquejado de una
angina de pecho.

Francisco León de la Barra Quijano, nació en junio del año 1863, en la ciudad de Querétaro. Fue un abogado,
político y presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno? Su nombramiento como Ministro de Relaciones
Exteriores en 1911, le permitió asumir la presidencia interina de la República de México, luego de la renuncia
Francisco León del presidente Porfirio Díaz y obedeciendo los “Tratados de Ciudad Juárez” firmados el 21 de mayo de 1911,
hasta llevarse a cabo las elecciones para elegir a un nuevo mandatario.
Su breve periodo de gobierno fue conocido como una continuación de Porfirio Díaz, pero sin él. Intento
pacificar el país frenando los movimientos de la oposición al régimen de Díaz; se opuso a los partidarios de
la Revolución Mexicana; realizó inversiones en el ejército e impulsó el desarme de grupos de opositores como
el de Emiliano Zapata; impulsó la creación del primer Departamento de Trabajo, con el objetivo de mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores. ¿Cuándo murió?
Falleció, el 23 de septiembre del año 1939, en Biarritz, Francia.
Francisco Ignacio Madero Gonzáles, nació en octubre del año 1893, en Parra de la Fuente, Coahuila. Fue un
empresario, político y presidente mexicano.
¿Qué hizo durante su gobierno?
Francisco I. Madero Durante su gobierno no pudo cumplir la promesa de restituir las tierras arrebatadas por los hacendados a los
campesinos de los pueblos del sur, hubo enfrentamientos, pero logró contener algunos embates de la
oposición. En consecuencia, surgió Emiliano Zapata, para defender los derechos agrarios, obedeciendo el “Plan
de Ayala” de 1911.El movimiento armado conocido como la “Decena Trágica”, un convenio entre Huerta, Díaz,
Lene Wilson y Mondragón, consiguió derrocar a Madero.
¿Cuándo murió?
Francisco I. Madero, fue emboscado y asesinado, el 22 de febrero del año 1913, en las inmediaciones del
Palacio de Lecumberri, en la Ciudad de México.

Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes, nació en mayo del año 1856, en la Ciudad
de México. Fue un abogado, político y presidente mexicano.
¿Qué hizo durante su gobierno?
Pedro Lascuráin Pedro Lascuráin, asumió el cargo de la presidencia, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de 1857.
Fue conocido como “El presidente fugaz”, porque estuvo en la presidencia por tan solo 45 minutos.
Durante esos minutos de presidente nombró a Victoriano Huerta como Secretario de Gobernación, el juramente
lo hizo frente a una imagen guadalupana.
¿Cuándo murió?
Murió, el 21 de julio del año 1952, en la Ciudad de México.

José Victoriano Huerta Márquez, nació en diciembre del año 1859, en Colotlán, Estado de Jalisco. Fue ingeniero,
militar, político y presidente mexicano.
¿Qué hizo durante su gobierno?
Victoriano Huerta Luego del asesinato de Madero Madero y José Pino Suárez, el poder paso a Pedro Lascuráin, por 45 minutos,
y en medio del caos social y político, asumió el mando de presidente interino del país Victoriano Huerta.
Huerta instaló una dictadura militar, y en su periodo: se disolvió el Congreso de la Unión de México; los
diputados Rendon, Gurrón y Domingues fueron asesinados; perjudicó los intereses norteamericanos en el país,
dándole preferencia a los británicos en los asuntos petroleros; todos los problemas sociales, políticos y
económicos de la nación, ocasionaron que tenga más rivales.
¿Cuándo murió?
Falleció, el 13 de enero del año 1916, en El Paso, Texas, Estados Unidos, a causa de una cirrosis hepática.

Francisco Sebastián Carvajal y Gual, nació en diciembre del año 1870, en ciudad de Campeche, Campeche. Fue
un abogado, político y presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno?
A la renuncia de Huerta, el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco Carvajal, asumió como presidente
Francisco S. Carvajal interino de la República. Durante su breve periodo de gobierno se firmaron los “Tratados de Teoloyucan” entre
las fuerzas de Victoriano Huerta y el Ejército del Norte, que establecieron la evacuación del ejército federal de
la Plaza de la Ciudad de México, y el licenciamiento del mismo. El gobierno de Carvajal, fue respetuoso de la
constitución de la república; en busca de la pacificación de la nación, los presos políticos fueron liberados, y
se prohibió ejecutar a los prisioneros. Además, respetó la libertad de prensa y los derechos de los
ciudadanos; nombró al general José Refugio Velasco para la Secretaria de Guerra; y negoció con Venustiano
Carranza el respeto a la democracia y la legalidad para la transferencia del mando presidencial en paz.
¿Cuándo murió? Murió el 30 de septiembre del año 1932, en Ciudad de México.
(Eulalio Gutiérrez Ortiz; Santo Domingo, Coahuila, 1881 - Saltillo, 1939) Militar y político mexicano que fue
presidente provisional de la República entre 1914 y 1915. Fue pastor en su niñez y minero en Concepción de Oro
(Zacatecas), donde además fue presidente municipal. Junto a su hermano, engrosó la oposición al régimen de
Eulalio Gutiérrez Porfirio Díaz, cuya enésima reelección sería el detonante de la Revolución mexicana de 1910.
Eulalio Gutiérrez Miembro del Partido Liberal y después del Antirreleccionista, en 1910 se unió al levantamiento
liderado por Francisco I. Madero, cuyo éxito llevo a Madero a la presidencia (1911-1913). Cuando el general
Victoriano Huerta, tras derrocar a Madero, instauró una dictadura contrarrevolucionaria (1913-1914), Eulalio
Gutiérrez combatió a Huerta hasta la victoria del constitucionalista Venustiano Carranza. En 1914 fue nombrado
General de Brigada y gobernador de la provincia de San Luis de Potosí. La convención de Aguascalientes lo
designó en noviembre de 1914 presidente provisional de la República. Sus disposiciones no fueron acatadas por
numerosos dirigentes, por lo que se declaró en contra de Pancho Villa, Emiliano Zapata y el propio Carranza
Huyó de la capital de la República el 16 de enero de 1915 e intentó trasladar el Gobierno a San Luis de Potosí, pero las fuerzas que pudo reunir en su travesía a San
Luis fueron derrotadas por las fuerzas villanistas. Desistió de su empresa y disolvió sus pocas tropas. El 2 de junio del mismo año dio a conocer en Ciénaga del Toro un
manifiesto en el que declaraba el fin de sus funciones presidenciales. Se exilió en Estados Unidos y a su regreso fue senador por Coahuila y, más tarde, gobernador y
comandante militar de San Luis Potosí. Tomó parte en el levantamiento escobarista y, tras la amnistía otorgada por el gobierno, se retiró de la vida pública para
dedicarse a la industria y a la minería.

Venustiano Carranza Garza, nació en diciembre del año 1859, en Cuatro Ciénegas, Coahuila. Fue un militar,
político y presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno? En mayo de 1917, Carranza fue electo Presidente
Constitucional de la República, puesto que ocuparía por solo tres años. Durante su periodo de gobierno, resulta
Venustiano Carranza significativo que el año en que se promulgó la constitución (1917), sea recordado en muchos pueblos como el
"año del hambre". Por las malas cosechas resultado de la guerra, a ello se sumó, en 1918, la epidemia de
influenza española, que aniquiló a miles de mexicanos. El panorama económico era también desastroso, el
presupuesto del gobierno se agotó en los enormes gastos militares. La corrupción campeaba y “carranzear” se
había convertido en sinónimo robar, se decía que Carranza no robaba, pero dejaba robar. Muchas zonas del
país seguían fuera del control del gobierno, varios jefes militares, estaban en franca rebeldía, o simplemente
se negaban a acatar las órdenes que recibían. Pero Carranza, también se anotó algunas victorias. En 1919, con
el asesinato a traición de Zapata, logró acabar con el zapatismo. Intentó conseguir la pacificación de la
nación, poniendo en vigor la nueva constitución frente a los poderosos y rebeldes jefes militares, los grupos revolucionarios armados, grupos contrarrevolucionarios,
hacendados, empresarios y clérigos, reorganizando los poderes, la administración e impulsando la obediencia a la nueva carta magna. Sin embargo, en 1920, Carranza era
ya un hombre rebasado por el tiempo. Al acercarse a las elecciones, pretendió imponer a Ignacio Bonilla, su embajador en Estados Unidos, un candidato civil, pero
desconocido y nada aceptado por los jefes revolucionarios que ansiaban alcanzar el podio. El principal de estos jefes, era Álvaro Obregón, el general invicto de la
revolución, quién lanzó también, su candidatura. Mientras tanto, en Sonora, sus aliados Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, proclamaron el "Plan de Agua Prieta"
que desconocía al gobierno. Abandonado por casi todos los generales del ejército Carranza trató de refugiarse nuevamente en Veracruz, pero el ferrocarril que trasladaba
al gobierno, el archivo y el tesoro, fueron atacados y se vio obligado a montar a caballo y emprender la huida por caminos extraviados. Seguido por unos cuantos leales,
Venustiano Carranza, entró a la sierra de Puebla, cuando descansaba, en una choza, en el poblado de Tlaxcalantongo, fue atacado por los hombres del general Rodolfo
Herrera. Herido por sus enemigos, es posible que él mismo se haya quitado la vida. ¿Cuándo murió? Falleció en la madrugada del 21 de mayo de 1920, en Tlaxcalantongo,
Estado de Puebla, asesinado por soldados del general Rodolfo Herrero, mientras dormía en un jacal.
(Saltillo, Coahuila, 1885 - México, 1962) Político mexicano. Opositor del régimen de Porfirio Díaz, Roque González
Garza se adhirió a la causa antirreeleccionista de Francisco I. Madero. Iniciada la Revolución mexicana de 1910,
fue miembro del estado mayor de Madero y tomó parte en las batallas de Casas Grandes y Ciudad Juárez
Roque González (donde actuó como parlamentario ante el general Navarro), que llevaron a Madero a la presidencia (1911-1913).
Roque González Garza Tras el asesinato de Madero a manos del usurpador Victoriano Huerta, que instauró una
dictadura contrarrevolucionaria (1913-1914), Roque González se sumó a las filas del líder agrarista Pancho Villa y
combatió en distintas batallas hasta el derrocamiento de Huerta, alcanzando el grado de general. Representó a
Villa en la Convención de Aguascalientes y fue uno de los redactores del manifiesto que la Convención publicó
el 13 de noviembre de 1914. Después de la caída del presidente Eulalio Gutiérrez (designado por Pancho Villa y
Emiliano Zapata), Roque González Garza ocupó la presidencia de la República del 16 de enero al 11 de junio de
1915. El triunfo del constitucionalista Venustiano Carranza sobre Pancho Villa obligó a González Garza a partir al
exilio, del que sólo volvió tras la muerte Carranza. Posteriormente ocupó diversos cargos administrativos.

Nació en la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de septiembre de 1878. Sus padres fueron Francisco Lagos
Jiménez y Francisca Mortero. Desde su infancia vivió a lado de sus tíos Rafael Lagos Jiménez y Dolores
Sánchez, quienes se encargaron de su cuidado y educación por la muerte de su madre. Cursó sus estudios
Francisco Lagos primarios en su tierra natal bajo la dirección de Francisco L. Carlín. Después ingresó a la Escuela de Comercio
de Guillermo Pous. Poco después se trasladó de Tlacotalpan a la ciudad de Puebla para inscribirse en el
Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, también denominado Colegio Católico, el cual era administrado por
jesuitas y ahí finalizó sus estudios preparatorios y profesionales. Apasionado de la literatura y especialmente
de los clásicos latinos, destacó dentro de la carrera como gran conocedor del derecho civil, comercial y
penal. Propietario de la hacienda de Guerrero, cercana a Tlacotalpan en ella se dedicó al cultivo de la caña y
a la cría de ganado. Su afinidad con las ideas maderistas lo llevó a inscribirse en el Partido que
sostenía la candidatura de Francisco I. Madero. En 1912, realizó su campaña electoral por la gubernatura de
Veracruz la cual desempeñó exitosamente en contra de su opositor Gabriel Gavira, tomando posesión como gobernador constitucional el día 15 de febrero de ese año, el
periodo de sugestión concluyó el 30 de noviembre de ese año, ya que pasó a vincularse con acontecimientos nacionales.

Venustiano Carranza nació el 29 de diciembre de 1859, en Cuatro Ciénegas, Coahuila. Personaje de notable
participación política en el escenario nacional durante las primeras décadas del siglo XX mexicano, comenzó a
adquirir relevancia, primero, en el plano local llegando a ocupar el cargo de Gobernador de su estado natal.
Venustiano Carranza Sin embargo, fue hasta el estallido de la Revolución Mexicana cuando su carrera política se proyectó hacia la
escena nacional. A consecuencia del asesinato de Francisco I. Madero, Carranza proclamó el Plan de
Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en el que se pronunció en contra del gobierno del General Victoriano Huerta
y a favor del restablecimiento del orden constitucional, fue mediante dicho plan que fue nombrado por el
Congreso de Coahuila como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Una vez que el General Huerta renunció a
la presidencia, el 20 de agosto de 1914, Venustiano Carranza, en su carácter de Encargado del Poder Ejecutivo,
entró triunfante a la ciudad de México. Pronto se hicieron patentes las diferencias entre Venustiano Carranza y
el General Francisco Villa, comandante de la División del Norte, por lo que se convocó a una Convención
Revolucionaria en el estado de Aguascalientes, para realizar las negociaciones y decidir qué rumbo tendría la lucha revolucionaria, sin llegar a ningún acuerdo favorable, por
lo cual Carranza, abandonó la Capital de la República, e instaló su gobierno en el Puerto de Veracruz. Convocó a un Congreso Constituyente en Querétaro, con la finalidad de
reformar la Constitución de 1857. La nueva Carta Magna, se promulgó el día 5 de febrero de 1917, documento en el que México estableció las bases de organización e
igualdad entre los mexicanos. La sucesión presidencial de 1920, provocó un nuevo conflicto, entre los candidatos a la presidencia, toda vez que Carranza apoyó al Ingeniero
Ignacio Bonillas, que se desempeñaba como Embajador de México en Estados Unidos de América, relegando a los generales Álvaro Obregón y Pablo González. Esta acción fue
considerada como una imposición por lo que el 23 de abril de 1920, Adolfo de la Huerta proclamó el Plan de Agua Prieta, siendo apoyado por los generales Plutarco Elías
Calles y Álvaro Obregón, el Presidente Venustiano Carranza, abandonó la Ciudad de México y se dirigió en tren al Puerto de Veracruz. Después de registrarse enfrentamientos
entre tropas partidarias al mencionado plan y tropas del Ejército Nacional, Carranza, se internó con un grupo de tropas hasta Tlaxcalantongo, Pue., donde interrumpió su
itinerario para descansar en una choza, la mañana del 21 de mayo de 1920, fue atacado por tropas del Coronel Rodolfo Herrera resultando muerto.
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor, nació en mayo del año 1881, en Guaymas, México. Fue un contador, político
y presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno?
De la Huerta, asumió el cargo de presidente de la República Mexicana, el 1 de junio de 1920. Durante su
Adolfo de la Huerta periodo de gobierno: reorganizó el gobierno; conformó su gabinete por representantes de grupos revolucionarios;
planteó conseguir la paz interna de la nación; convocó a nuevas elecciones para renovar la presidencia y el
poder legislativo en el país. Dio su apoyo incondicional a los militares, buscó conseguir la pacificación entre
villistas y zapatistas, incorporándoles al ejército federal (división del sur) a los primeros y otorgándoles tierras
a los adultos mayores de los segundos, además de ordenar el fusilamiento del autor del asesinato de su líder
Emiliano Zapata. También consiguió la rendición del general Francisco “Pancho” Villa, mediante el diálogo.
¿Cuándo murió? Falleció por causas naturales, el 9 de julio del año 1955, en la Ciudad de México.

Álvaro Obregón nació en 1880 en la ciudad de Huatabampo en el estado de Sonora, México. Álvaro era un
hombre reconocido por "su carácter alegre y burlón, por su fama de vengativo y rencoroso, pero también por
una gran iniciativa". Álvaro es sumamente reconocido por haber establecido el gobierno de Carranza. Durante
Álvaro Obregón su vida, Obregón "se levantó en su Estado natal y fue ganando sus grados en los campos de batalla, hasta
llegar al máximo de divisionario." Lo siguiente está bajado por dos redes indicadas al final. "Su gobierno se
podría definir como reestructurador: disminuyó el ejército a no más de 60, 000 efectivos; reanudó las
relaciones diplomáticas con Estados Unidos; celebró el centenario de la consumación de la independencia y
con ese motive mandó acunar monedas para sustituir los billetes de Carranza." Después de la Constitución de
1927, Obregón fue llamado para reelección. Desafortunadamente, muchos líderes católicos lo opusieron. En su
fin, el fue asesinado en 1928 por un fanático religioso. Es dicho que, "su asesinato causó un gran revuelo en
todo el país". Obregón fue asesinado en el restaurante "La Bombilla" por José León de Toral en San Angel,
D.F. el 17 de Julio de 1928.

Nació en Guaymas, Son., el 25 de septiembre de 1887. Fueron sus padres Plutarco Elías y María de Jesús
Campuzano. En 1888 inició sus estudios especializados en magisterio, en la Academia de Profesores, de
Hermosillo, Son. En 1911, se desempeñó como Secretario del Club Democrático Sonorense, en la capital del
Plutarco Elías Calles estado; en noviembre del mismo año, cuando Francisco I. Madero obtuvo la presidencia del país, cambió su
residencia a Agua Prieta, Son., donde se desempeñó como Comisario de Policía. Realizó tareas en el
periodismo en “El siglo XX” y en “la Revista Escolar”; en 1912 luchó contra el General Pascual Orozco, y en 1913
contra el régimen del General Victoriano Huerta, bajo las órdenes del General Álvaro Obregón. Con el grado de
Coronel, fue designado Comandante Militar en Hermosillo, Son. En agosto de 1914 fue nombrado Gobernador y
Comandante Militar de su Estado natal. Durante el gobierno de Carranza fungió como Secretario de Industria,
Comercio y Trabajo. En febrero de 1920 renunció a este puesto para luchar en la campaña presidencial del
General Obregón. Con Adolfo De la Huerta suscribió el Plan de Agua Prieta y al triunfo de esta causa fue
designado Secretario de Guerra y Marina del 4 de mayo al 30 de noviembre de 1920. Participó en las campañas contra federales, huertistas, e indios yaquis, en los
Estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. El de diciembre de 1924, fue electo Presidente Constitucional de la República, función que desempeñó hasta el 30 de noviembre de
1928. El 3 de marzo de 1929, se le otorgó nuevamente el cargo de Secretario de Guerra y Marina y dirigió la campaña contra la rebelión del General José Gonzalo Escobar;
cesó en sus funciones el 16 de mayo del mismo año. Volvió a ocupar el cargo de Secretario de Guerra y Marina del 16 de octubre de 1931 al 31 de julio de 1932. El 1 de
Enero de 1936, fue separado del Ejército Nacional por licencia absoluta. El 1 de Junio de 1942, reingresó al Ejército Mexicano a disposición del Estado Mayor. Murió el 19
de octubre de 1945. Falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 19 de octubre de 1945.
Con el gobierno de Emilio Portes Gil dio inicio el periodo conocido como el Maximato, dentro del cual están
incluidos, aparte de Portes Gil, los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodriguez. Durante el
Maximato los periodos presidenciales fueron muy cortos y se caracterizaron por la intervención del presidente
Emilio Portes Gil anterior en la vida política e institucional del país en el periodo presidencial sucesivo.
Emilio Portes Gil tomó posesión de la presidencia el 30 de noviembre de 1928. Durante su periodo presidencial
se le otorgó su autonomía a la Universidad Nacional de México en 1929. Dentro del contexto mundial, en ese
mismo año sucedió la caída de la bolsa de valores de New York, acontecimiento que repercutió en la
economía mexicana con la devaluación de su moneda.
En el aspecto político, el gobierno mexicano rompió relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS). El gobierno de Portes Gil concluyó el 4 de febrero de 1930

Político mexicano, presidente de la República entre 1930 y 1932, nacido en Morelia (Michoacán) en 1877 y
fallecido en Ciudad de México en 1963. Estudió ingeniería en la Escuela Nacional de Ingenieros de México y se
tituló como topógrafo en 1902. Ejerció su profesión en Michoacán e intervino en la política local, primero como
Pascual Ortiz Rubio diputado (1927) y luego como gobernador (1917-1920). En 1920 fue nombrado secretario de Comunicaciones y
Obras Públicas en los gabinetes de Adolfo de la Huerta y el general Álvaro Obregón. El presidente Plutarco Elías
Calles (1924-1928) lo nombró embajador en Alemania y en Brasil. Dejó este puesto para presentarse candidato a
la presidencia de la República. Tomó posesión el 5 de febrero de 1930 y renunció al cargo el 2 de septiembre
de 1932. Durante su gobierno se fundó la Comisión Nacional de Turismo, se promulgó, el 28 de agosto de 1931,
la Ley Federal del Trabajo y ese mismo año México ingresó en la Liga de las Naciones. Es autor de algunas
obras, como Memorias de un penitente (1916); La Revolución de 1910. Apuntes históricos; Historia de Michoacán
(1920); Apuntes geográficos del Estado de Michoacán (1917); Carta del Estado de Michoacán; y Memorias 1895-
1928 (1963).
Militar y político mexicano nacido en Guaymas, Sonora, en 1889 y muerto en el Hospital de La Jolla, California,
en 1967. En 1913 se unió a la Revolución, en las tropas constitucionalistas. Combatió contra Emiliano Zapata y
Pancho Villa. Al renunciar Pascual Ortiz Rubio a la Presidencia, fue nombrado él sustituto (1832-1934). Durante
Abelardo L. su gobierno fue creada la compañía estatal de petróleos Petromex, se dio un fuerte empujón a la enseñanza
pública y se aprobó la Ley de Beneficencia Privada mediante la cual el Estado controlaba todas las sociedades
de beneficencia. En el año 1943 fue elegido gobernador de Sonora, cargo que desempeñó con gran eficiencia.
Tras dejar sus cargos políticos, fundo varias compañías privadas, principalmente industriales y pesqueras
situadas, en su mayor parte, en Baja California.

Lázaro Cárdenas del Río, nació en mayo del año 1895, en Jiquilpan, Estado de Michoacán. Fue un militar, político y presidente
mexicano. En las elecciones del 4 de julio de 1934, el PNR de Cárdenas ganó con el 98,19% de los votos, siendo elegido Presidente
para el periodo de 1934 – 1940. En diciembre de 1934, un predio del barrio de Chivatito, fue acondicionado y paso a ser la casa
presidencial, recibió el nombre de “Los Pinos”, por pinos y oyameles sembrados en el área. Durante su periodo de gobierno:
Lázaro Cárdenas Reorganizó su partido, siendo su base compuesta por los sectores: obrero, campesino, militar y popular, además le cambió el
nombre a Partido de la Revolución Mexicana. Fortaleció la reforma agraria; realizó la expropiación del petróleo; creó los ejidos en el
agro; creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM); nacionalizó los ferrocarriles (1937 - 1938); ayudó económicamente a
España. También en su gobierno se crearon: el Instituto Politécnico Nacional (IPN); la Escuela Nacional de Educación Física; el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el Colegio de México (Colmex); se refaccionó el Castillo de Chapultepec, antes
residencia de presidentes; impulsó el cierre de casas de juego. Además, el 18 de marzo de 1938, se expropiaron las empresas
petroleras, resultando afectados los intereses de Gran Bretaña, por lo que los Estados Unidos, solicitó al gobierno su devolución,
pero Cárdenas se negó de manera rotunda. ¿Cuándo murió? Falleció el 19 de octubre del año 1970, en la Ciudad de México, a causa
de un cáncer.
Manuel Ávila Camacho, nació en abril del año 1897, en Teziutlán, Estado de Puebla. Fue un militar, político y
presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno? El 7 de julio del año 1940, se realizaron las elecciones y
los resultados favorecieron al PRM, con el 93.89% de los votos. Declarado vencedor, Manuel Ávila Camacho
Manuel Ávila asumió la presidencia, el 1 de diciembre de 1940. En su gabinete existieron diversas facciones de las
corrientes importantes, tanto cardenistas como revolucionarias y avilacamachistas. Con rapidez se ocupó de
conciliar a los bandos y tranquilizar al país, de cara a un conflicto mayor, la Segunda Guerra Mundial.
El 13 y 14 de mayo de 1942, submarinos alemanes hundieron a los buques petroleros mexicanos: Potrero del
llano y Faja de oro, en respuesta, ocho días después de los penosos acontecimientos, México declaró la
guerra a las potencias del eje. Apelando a la unidad nacional en estas circunstancias, Ávila Camacho, ante la
multitud, reunió en el balcón del Palacio Nacional, a todos los ex presidentes vivos. El año 1942, fue fundado
el Consejo Nacional Obrero. La política económica de Ávila Camacho, acorde con la de los países aliados,
aportó materias primas para la producción de materiales de guerra y recibió a cambio maquinaria, tecnología y créditos. Siendo la base de la infraestructura necesaria
para la industrialización del país. También con motivo de la guerra, logró establecer un pacto con los obreros, que se alejaron de huelgas y manifestaciones.
Durante el periodo de su gobierno, prosperó la industria cinematográfica mexicana, que vivió su época de oro. En su sexenio se fundó el Instituto Mexicano de Seguro
Social, el Hospital de Cardiología, el Hospital Infantil y el Fondo de Cultura Económica. La red carretera se amplió, lo mismo que las Redes de Correos y Telégrafos. En
cuanto a la política agraria, con que se siguieron fraccionando latifundios, estos no fueron muchos ni tan extensos como las de la época cardenista, buena razón para
ello era la crisis que enfrentaban muchos de los ejidos, creados por su predecesor. Manuel Ávila Camacho, entregó la presidencia a Miguel Alemán en 1946. ¿Cuándo
murió? Falleció el 14 de octubre de 1955, en el rancho La Herradura, Estado de México.

Miguel Alemán Valdés nació en Sayula, Veracruz, el 27 de septiembre de 1903. Licenciado en Derecho,
representó ante tribunales el interés sindical de trabajadores mineros, petroleros y ferrocarrileros. Fue Presidente
de la República de 1946 a 1952, siendo el primer Presidente civil del México Moderno. Durante su período
Miguel Alemán presidencial se otorgó el voto a la mujer a nivel municipal; también durante su administración se creó el
Instituto Nacional Indigenista, el Instituto Nacional de la Juventud y el de Bellas Artes, así como la Dirección
General de Turismo de la Secretaría de Gobernación. También fueron creadas diversas obras de infraestructura
con las que México ingresó a la modernización industrial; se construyó la Ciudad Universitaria, el Auditorio
Nacional y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Durante su mandato se erradicó la viruela y se
inició la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa. Igualmente fue fortalecida la Comisión Federal de
Electricidad y los sistemas de riego del país así como la modernización de los Ferrocarriles Nacionales de
México. Estableció relaciones diplomáticas con diversos países del orbe.

Político mexicano, presidente de la República (1952-1958), nacido en Veracruz en 1890 y muerto en el mismo
lugar en 1973. Abandonó sus estudios muy pronto para ayudar a su familia, trabajando de contable. Conoció
personalmente a Francisco Madero y simpatizó con él. Cuando murió el presidente, luchó en contra de
Adolfo Ruíz Cortines Victoriano Huerta, formando parte, a la caída de éste, del Cuartel General de las fuerzas constitucionalistas.
Ocupó cargos de relevancia en los gobiernos de Carranza, Cárdenas y Manuel Ávila Camacho. Sucedió en la
presidencia a Miguel Alemán. Desde su nueva posición consiguió realizar importantes reformas, como la
construcción y renovación de las vías férreas, el impulso a la educación y a la sanidad pública, la
constitución del seguro agrícola integral, la concesión del derecho a voto de la mujer, y, en general, la
creación de nuevas instituciones de bienestar social. Una vez acabado su gobierno, se retiró de toda actividad
política.
Político mexicano, presidente de la República entre 1958 y 1964, nacido el 2 de mayo de 1910 en Antizapán de
Zaragoza (en el estado de México) y muerto el 22 de septiembre de 1969 en Ciudad de México. Estudió en el
Colegio Francés de Ciudad de México, en el Instituto Científico y Literario de Toluca y en la Universidad Nacional
Adolfo López Mateos de México. Su primera carrera fue académica, como bibliotecario y profesor en el citado Instituto de Toluca,
que en su último tramo compaginó con la política. Graduado en Leyes en 1934, fue secretario del gobernador
de México y, posteriormente, del Partido Nacional Revolucionario, precursor del Partido Revolucionario
Institucional. En 1946 fue senador de la República por su Estado. Representó a su país en Argentina y Costa
Rica, y fue jefe de la delegación mejicana en el Consejo Económico y Social de la ONU en Ginebra. Destacó
por su oratoria y por su solvencia en asuntos públicos y administrativos. En 1958 fue elegido presidente de la
República. Durante su presidencia tuvo que hacer frente a una fuerte inflación. Continuó con la reforma agraria.
Dio un gran impulso a la educación pública, creando el Instituto Nacional de Protección de la Infancia.
Fomentó las relaciones internacionales e inició la apertura de mercados. Bajo su gobierno se reformó el artículo 123 de la Constitución, por el que quedó establecida la
participación de los trabajadores en las entidades de las empresas. Además reformó la Ley Federal Electoral. Entre sus obras cabe destacar La Constitución mexicana de
1917 y Cincuenta años de revolución. Terminó su mandato el 1 de diciembre de 1964, cuando hizo entrega de sus funciones al también priísta Gustavo Díaz Ordaz. Murió
cinco años después.

José Gustavo del Santisimo Sacramento Díaz Ordaz Bolaños Cacho, nació en marzo del año 1911. Fue un
abogado, político y presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno? Algunas medidas que se tomaron
durante su periodo de gobierno fueron: Se continuó con las obras en infraestructura en toda la nación;
Gustavo Díaz Ordaz continuó con l los créditos agrarios; se realizaron los Juegos Olímpicos en México (1968); se construyó el
metro de la Ciudad de México; se firmó el Tratado de Tlatelolco; se organizó la Copa Mundial de Fútbol México
1970; se promulgó la Ley Federal del Trabajo el 1 de mayo de 1970; se fomentó el desarrollo económico dela
República; se dio continuidad a la mejora en todos los niveles de la educación; mejoró la segunda; los
jóvenes mayores de 18 años obtuvieron el derecho al voto. Declarado anticomunista, veía infiltraciones de la
KGB en cualquier movimiento contra su gobierno. Con la prensa, mayormente subordinada, Díaz Ordaz no tuvo
compasión. Uno de los acontecimientos más dolorosos se produjo en el verano de 1968, cuando una
manifestación numerosa de estudiantes llegó a un mitin en Tlatelolco, en la misma el ejército había tomado
posiciones alrededor de la Plaza de las Tres Culturas, cuando un grupo militar vestido de civil, identificado por un guante blando y bajo las órdenes de la presidencia, El
Batallón Olimpia, comenzó a disparar desde el edificio Chihuahua, sobre la multitud. El ejército repelió el ataque aparentemente sin saber de quién se trataba. En el fuego
cruzado, cayeron heridos algunos soldados y murieron decenas de estudiantes (Masacre de Tlalolco). Un año después, el presidente admitió su responsabilidad en esos
hechos eximiendo de ella a su secretario de gobernación y sucesor Luis Echeverría. ¿Cuándo murió? Falleció, el 15 de julio de 1979, en la Ciudad de México, aquejado de
un cáncer de colon y asma.

Luís Echeverría Álvarez, nació en enero del año 1922, en la Ciudad de México. Fue un abogado, político y
presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno? Durante su sexenio de gobierno: tuvo una buena relación
con los estudiantes universitarios, en especial con la UNAM; durante su gobierno se produjo “el halconazo” o
Luis Echeverría la matanza de corpus christi; la deuda externa creció a causa de la escasez del petróleo. También, disminuyó
la inversión pública; se abandonó el tipo de cambio fijo que se dio en 1954; su gobierno trato de seguir la
línea progresista de los regímenes de Cuba y Chile. Gracias a la inversión pública creció la producción
petrolera, eléctrica y siderúrgica; se duplicó la red carretera y se construyeron nuevos aeropuertos.
En 1975, se instituyó la Secretaría de Turismo y Reforma Agraria y la Comisión de Territorio Nacional; se
distribuyó aproximadamente 16 millones de hectáreas entre los campesinos; creó la Comisión Nacional Tripartita,
conformada por funcionarios públicos y empresarios, que luego de reformar la constitución y la Ley Federal del
Trabajo en 1970, se promulgó la “Ley Infonavit”, dando nacimiento al Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT).
José Guillermo López Portillo y Pacheco, nació en junio del año 1920, en la Ciudad de México. Fue un abogado,
políticos y presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno? Durante su sexenio presidencial realizó lo
siguiente: Recibió el país en plena crisis económica, luego de que el peso mexicano sufriera una devaluación.
José López Portillo Comenzó realizando una reforma en la administración pública a través de una nueva Ley Orgánica que suprimió
la Secretaría de la Presidencia y crea las de Programación y Presupuesto, Patrimonio y Fomento Industrial,
Agricultura y Recursos Hidráulicos, Asentamientos Humanos y Obras Públicas y la de Pesca. Creó el Plan de
Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados; impulsó la Alianza para la producción; impulsó una ley de amnistía
que benefició a varios presos y perseguidos políticos; la economía se basó en la explotación de hidrocarburos;
cuando se produjo una caída de los precios internacionales, el país sufrió una de las mayores crisis
económicas de nuestra historia. Durante este periodo se descubrieron los nuevos yacimientos petroleros en
Tabasco, Chiapas y Campeche; en 1979, el Papa Juan Pablo II, visitó México por primera vez; en 1979, Portillo
se opuso al régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua y brindó su apoyo a los sandinistas; en 1981, propuso a la ONU, el Plan de Recursos Energéticos; en 1981, se
llevó a cabo la Cumbre de Norte Sur en Cancún, Quintana Roo, para promover el diálogo entre las naciones de primer y tercer mundo. La deuda externa se incrementó; la
moneda mexicana se devaluó en 400% y el gobierno culpó a los banqueros.
Antes de terminar su sexenio, decidió que Miguel de la Madrid, sea el sucesor a la presidencia, para las elecciones que se avecinaban. ¿Cuándo murió? Murió el 17 de
febrero de 2004, en la Ciudad de México, a causa de una complicación en el corazón, producida por una neumonía.

Miguel de la Madrid Hurtado, nació en diciembre de 1934, en la ciudad de Colima, del Estado de Colima. Fue
un abogado, economista, político y presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno? Durante su sexenio
presidencial realizó lo siguiente: De la Madrid, recibió el país sumido en una de las crisis económicas de
Miguel de la Madrid mayor importancia del siglo XX con la caída de los precios del petróleo, un aumento de la deuda externa, la
fuga de capitales, la devaluación del peso y un aumento de la inflación. Lo primero que hizo fue conseguir
una moratoria del pago de la deuda externa, la nacionalización de la banca privada e implantación del control
de cambios. Luchó contra la corrupción; expidió la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos; se
restauraron los cuerpos policiales; se dio apoyo a un programa emergente para la creación de empleos. En
año 1984, México formó parte del grupo de “los seis” que, junto a Argentina, India, Suecia y Tanzania, pidieron
terminar con la carrera armamentística. Durante su gobierno, ocurrió el terremoto de 1985, en la Ciudad de
México, de 8,5 en la escala de Richter que dejó muchos daños materiales y de vidas humanas, el gobierno de
Miguel de la Madrid, se negó a solicitar ayuda extranjera. Entre 1983 y 1985, las industrias del gobierno bajaron en su producción, el gobierno creó el Plan de Desarrollo
en la nación, estableciendo un sistema de planeación democrática a nivel constitucional y se dio la descentralización y privatización de las empresas estatales, el peso
mexicano se devalúo el 3.100%, como uno de los indicadores de la crisis económica. En 1987, la política neoliberal aplicada por De la Madrid, el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) se dividió y los disidentes, a la cabeza de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, crearon el Frente Democrático Nacional. ¿Cuándo murió?
Murió el 1 de abril del 2012, en la Ciudad de México, tras una larga convalecencia derivada de un enfisema pulmonar.
Carlos Salinas de Gortari, nació en 1948, el segundo hijo del matrimonio de Raúl Salinas Lozano y Margarita de
Gortari. Después de estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria, Carlos Salinas, ingreso a la facultad de
Economía de la UNAM en 1966, entre 1972 y 1974 estudio en Harvard donde obtuvo las maestrías en
Carlos Salinas Administración Pública y Economía Política, en 1978 alcanzó el doctorado en Economía Política y Gobierno por la
misma universidad. En 1971, había comenzado a trabajar en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y allí
continúo hasta 1981. Llegado a la presidencia en 1982, Miguel de la Madrid, puso a Salinas al frente de la
Secretaría de Programación y Presupuesto, fue entonces que se comenzó a formar en el gobierno el grupo de
“Los Tecnócratas”, jóvenes economistas educados principalmente en Estados Unidos partidarios de que el
estado disminuyera su papel rector en la economía, Salinas sin duda fue el más destacado del grupo.
Carlos Salinas fue elegido para sustituir a De la Madrid el año 1987. En las elecciones presidenciales de julio
de 1988, el PRI, por primera vez se enfrentó a 2 candidatos de oposiciones fuertes, Cuauhtémoc Cárdenas del
Frente Democrático Nacional y Manuel Clouthier del Rincón por el PAN, la tendencia preliminar del conteo final favorecía a Cárdenas, pero tras una misteriosa caída del
sistema la tendencia se invirtió y terminó dándole el triunfo a Salinas. El 1 de diciembre de 1988, Carlos Salinas de Gortari tomó posesión como presidente de México. La
carta fuerte de su sexenio fue la económica, consiguiendo una notable reducción de la deuda externa, también emprendió la privatización de las más de mil empresas
que poseía el gobierno, con los recursos se impulsó programas sociales y el pago de la deuda externa. Reformó la constitución para que los pequeños ejidos se
conviertan en pequeñas propiedades, su mayor triunfo fue la firma del Tratado de Libre Comercio de américa del norte en 1992, con lo que México abrió su economía a
uno de los mejores mercados del mundo. Al cumplirse las dos terceras partes de su sexenio la aceptación del presidente y su programa parecía total. Pero en el ámbito
político sucedió algo inusitado, por primera vez en Baja California el cargo de gobernador lo ocupó un opositor, al mismo tiempo el nuevo partido de izquierda el PRD
sufría según sus propias cifras, el asesinato político de más de 600 militantes a lo largo del sexenio. En 1993, en el aeropuerto de Guadalajara el Cardenal Jesús
Posadas Ocampo, murió asesinado por narcotraficantes, ese mismo año investigaciones periodísticas advirtieron la presencia de guerrilleros en Chiapas, advertencias de
que el país escondía rincones obscuros. El 1 de enero de 1994, la aparición del EZLN, el mismo día en que entraba en vigor el TLC, causó revuelo en el país y en el
extranjero, la respuesta inmediata del gobierno salinista fue la armada, pero la presión nacional e internacional lo obligó a decretar una amnistía. La campaña del
sucesor Luis Donaldo Colosio, comenzó a tener problemas porque en sus discursos el candidato marcaba distancia de Salinas, en el partido se habló de un reemplazo
de Colosio, que murió asesinado el 24 de marzo de 1994, en Tijuana. Al poco tiempo sucedió el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, ex cuñado del presidente, fue
acribillado cerca al monumento a la Revolución, meses después iniciado el nuevo gobierno se implicaría a Raúl Salinas por el crimen, el hechizo de sexenio de Salinas
terminaba en sangre. Frente a este clima los capitales extranjeros comenzaron a salir masivamente del país, dando paso a la crisis y la catástrofe que se sobrevino
sobre el sexenio de Ernesto Zedillo.

Ernesto Zedillo Ponce de León nació el 27 de diciembre de 1951 en Ciudad de México. Criado en una familia
obrera en Mexicali, justo al sur de la frontera con California, Zedillo regresó a su ciudad natal en México en
1965 para estudiar en el Instituto Politécnico Nacional. En 1971 se incorporó al Partido Revolucionario
Ernesto Zedillo Institucional (PRI), el partido político dominante en México desde 1929. Zedillo también estudió en los Estados
Unidos, recibiendo su doctorado en economía de la Universidad de Yale en 1981. Luego trabajó para el Banco
Central de México y en el Ministerio de Programación y Presupuesto, convirtiéndose en secretario en 1988. En
tal función, controló exitosamente la inmensa deuda externa de México y redujo la tasa de inflación del 160 por
ciento a sólo el 8 por ciento en cinco años. También ayudó a México a lograr su primer presupuesto
equilibrado. Nombrado secretario de educación en 1992, Zedillo descentralizó el sistema escolar público e
intentó revisar los libros de texto y elevar la tasa de alfabetización. En 1993 se convirtió en jefe de campaña
del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, y cuando Colosio fue asesinado el 23 de marzo de
1994, Zedillo fue nombrado candidato del partido. Ganó por un cómodo margen, aunque las elecciones fueron las más reñidas en la historia del PRI. Como presidente
continuó la política económica de su predecesor, Carlos Salinas de Gortari, pero dedicó un gran esfuerzo a restaurar la confianza pública, muy dañada por los escándalos
en la administración de Salinas. Poco después de asumir el cargo, Zedillo se enfrentó a una crisis económica, ya que el país se vio obligado a devaluar el peso,
provocando la caída de la bolsa mexicana. Zedillo dejó el cargo ese mismo año, terminando un largo período de 71 años en los que el PRI gobernó México.
de la crisis económica. ¿Cuándo murió? Murió el 1 de abril del 2012, en la Ciudad de México, tras una larga convalecencia derivada de un enfisema pulmonar.
Vicente Fox Quesada, nació el 2 de junio de 1942, en la Ciudad de México. Es un empresario, político y ex
presidente de México. ¿Qué hizo durante su gobierno?
Las elecciones fueron muy disputadas, pero finalmente Fox Quesada, fue anunciado como nuevo presidente de
Vicente Fox Quesada la República mexicana. Este tomó el poder el 1 de diciembre de 2000. Durante su periodo de 6 años, como
presidente realizó lo siguiente: Ordenó el retiro del ejército de Chiapas y envió al Congreso un proyecto de Ley
sobre Cultura y Derechos de los Pueblos Indígenas y los firmó en Oaxaca, lo cual fue de satisfacción del EZLN
y regresó a la mesa de diálogo. A través de un decreto, el 1 de noviembre de 2001, creó la Agencia Federal de
Investigaciones (AFI), esta fue una corporación policiaca civil, con estándares y reconocimiento internacionales,
pero se desarticuló en mayo de 2009. Durante este gobierno, se implementaron políticas sociales, a través de
la emisión de becas a estudiantes de bajos recursos, pertenecientes a los niveles preescolar, primaria y
secundaria, las familias marginadas también recibieron apoyo económico.En 2005, se implementó en Plan
Especial de ayuda económica para los adultos mayores de bajos recursos económicos. El mismo año rompió relaciones diplomáticas con Venezuela, luego de que Hugo
Chávez lo nombrara “cachorro del imperio”. También se inauguró la Biblioteca José Vasconcelos en mayo de 2006. El gobierno de Fox, tuvo muy complicado el controlar a
la delincuencia, inseguridad, el tráfico de drogas, a las organizaciones criminales y la economía del país.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, nació el 18 de agosto de 1962, en la ciudad de Morelia, Estado de
Michoacán. Es abogado, político y ex presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno?
Durante su sexenio de gobierno realizó lo siguiente: En empleo: presentó una propuesta al Congreso de la
Felipe Calderón Unión, para reformar la Ley Federal de Competencia Económica para nivelar los mercados nacionales con el fin
de incrementar la competitividad económica del país. Además, se impulsó la creación de miles de puestos de
trabajo. En seguridad: apenas asumió la presidencia inició una guerra, una campaña contra el narcotráfico,
incluso con la participación del Ejército Mexicano, cuyos salarios fueron ascendidos; creó un nuevo Código
Penal único para toda la nación; la Procuraduría General de la República (PGR) aumentó sus facultades, hoy
puede realizar espionaje, rastreo de llamadas y hacer redadas sin ninguna orden judicial. También se crearon
Programas y Estrategias Nacionales de seguridad y el proyecto Plataforma México, para conducir un Sistema
Único Criminal de la nación; los cuerpos policiales fueron modernizados y se incrementó los elementos de 6
mil a 36 mil; se dio inicio al programa “Limpiemos México”. En el ámbito económico, entre algunas medidas se realizó: Una medida de mucha repercusión. Fue que
mediante decreto de austeridad se redujo no solo su sueldo sino también el de sus secretarios de estado en un 10%; a través de una reforma a la Ley del ISSSTE
(Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), se permitió realizar cambios con el fin de incrementar el bienestar de dicha institución y de
las familias. En el ámbito de la salud: Se creó el programa “Seguro Popular” que brinda y protege a todas las personas que no se beneficiaron con los servicios del
IMSS ni el ISSSTE; se estableció que, a partir de 2006, todos los niños (as) que nazcan en nuestro país, tienen derecho a contar el Seguro Médico de por vida. También,
se han remodelado y equipado muchos hospitales; se reimplementó 1400 unidades de caravanas de salud, encargadas de llevar servicios médicos a las comunidades
más alejadas del territorio nacional. El año 2009, se inició el Programa Integral de Abasto de Medicamentos del ISSSTE.
En lo referente a medidas de educación: Se implementó la “Alianza por la calidad” que señala que para ser parte del magisterio las aspirantes deberán someterse a un
proceso de “examen” por asignatura; se abrieron más de 700 escuelas; se otorgó más de 6 millones de becas a los niños y jóvenes; se apoyó la educación a
instituciones como la UNAM. Se logró implementar la Educación Abierta y a Distancia, con la que se beneficiaron aproximadamente 1 millón de estudiantes, del nivel medio
superior y el nivel superior. Entre otras medidas se realizaron: En 2008, el Congreso de la Unión aprobó reformar el sector energético en especial PEMEX.
El 21 de diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, legalizó los matrimonios homosexuales y su derecho de la adopción en DF.
El 22 de enero de 2009, se inauguró el Parque Ecológico de México Iberdrola Renovables, en la localidad de La Ventosa, en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, así también el
Proyecto EURUS de Acciona-Cemex en la localidad de la Venta. En septiembre de 2012, el Congreso de la Unión, aprobó un proyecto de reforma laboral que flexibilizó la
contratación de personas, dejando de lado elementos para transparentar y democratizar a los sindicatos.
Enrique Peña Nieto, nació el 20 de julio de 1966, en la ciudad de Atlacomulco, Estado de México. Abogado,
político y ex presidente mexicano. ¿Qué hizo durante su gobierno? Durante el sexenio de Peña Nieto, se realizó:
Un impulso varias reformas estructurales; se incrementó la deuda pública; hubo una depreciación de la
Enrique Peña Nieto moneda mexicana; un estable, pero bajo crecimiento económico; y la renegociación del acuerdo comercial
entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las 11 reformas estructurales impulsadas por el gobierno: como
la de telecomunicaciones, energética, laboral, financiera, hacendaria, y otras, no consiguieron que la economía
prospere como se esperaba, el sexenio cerró con un 2.5% de crecimiento; el 2017, se produjo un gasolinazo,
cuando comenzó la liberalización de los precios de la gasolina; la administración no pudo con la corrupción y
los altos niveles de inseguridad que es un limitante para las inversiones. Las reformas que se aprobaron,
fueron: La Reforma Laboral, con el que se intentó nivelar la informalidad en México, atacando el desempleo en
la juventud; la Reforma en materia de Competencia Económica que buscaba disminuir los monopolios y las
arbitrariedades hacia el consumidor; la Reforma en Materia Energética que liberó los precios de la gasolina (gasolinazo); la Reforma en Telecomunicaciones y
Radiodifusión con que se acorto la brecha digital, mejorando el acceso a las nuevas tecnologías de la información; la Reforma Hacendaria para ajustar la recaudación de
los impuestos; la Reforma Educativa, con la finalidad de terminar con las herencias de puestos y los abusos sindicales; la Reforma Financiera que mejora que la
población acceda a las facilidades bancarias y créditos; la Nueva Ley de Amparo; la Reforma Política-Electoral; la Reforma al Sistema Penal, con la finalidad de
implementar los juicios orales en México; y la Reforma en Materia de Transparencia, para mejorar la rendición de cuentas de los funcionarios públicos.

Andrés Manuel López Obrador nació el 13 de noviembre de 1953 en Tepetitán, población del municipio de
Macuspana, Tabasco; es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional
Autónoma de México (1973 - 1976). Inició su carrera política al apoyar la candidatura a senador del poeta
Andrés Manuel López tabasqueño Carlos Pellicer, por el estado de Tabasco. En 1977 fue director del Instituto Indigenista de Tabasco,
donde realizó una importante labor dedicada a los indígenas chontales. En 1984 regresó al Distrito Federal para
asumir la dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. Del 2 de agosto de 1996 al 10
de abril de 1999, ocupó el cargo de presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El Licenciado
Andrés Manuel López Obrador se distinguió por ser el principal crítico del rescate bancario, conocido como
Fobaproa, en 1999.De diciembre de 2000 a julio de 2005 fue Jefe de Gobierno del Distrito federal, convirtiéndose
en el primer mandatario en asumir el cargo por seis años. En 2004 la encuesta City Mayors lo calificó como el
segundo mejor alcalde del mundo. Fue tres veces candidato a la presidencia de la República en las e
lecciones de 2006, 2012 y 2018. En su tercera postulación para el cargo como jefe del Poder Ejecutivo en 2018, ganó la elección con el 53.19% de los votos, lo que le dio
una ventaja de 17 millones 503 mil 363 votos frente a su contrincante más cercano.
Asumió el cargo de presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el 1º de diciembre de 2018, día en el que inició un cambio de régimen, la Cuarta
Transformación de México.

También podría gustarte