Está en la página 1de 28

1 Documentos

Barcelona 1953-1971
lntroduccion a
una visión del
desarrollo urbanístico
Carlos Teixidor Felip, Arquitecto
Marqal Tarragó Balagué, Economista
Luis Brau López, Arquitecto

A) EL PLAN DE ORDENACION DE aAR-


CELONA Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Prólogo

Espíritu del Plan, declaración de intenciones.


metas. etc., éstos u otros términos podrían
aplicarse para definir brevemente el PRO-
LOGO de la Memoria del Plan que acabamos
de reproducir.
Dicha Memoria fue publicada en Barcelona
en 1954. poco tiempo después de la aproba-
ción del Plan (aprobado por Ley de 3-Xll-1953,
B.O.E. n." 339, 5-XlI-1953).
Ante la imposibilidad de obtener otros do-
cumentos, ha sido esta Memoria y el tomo
de Normas los documentos básicos de aná-
lisis del contenido del Plan de 1953, actual-
mente vigente.

Antecedentes

El 7 de junio de 1859 se aprueba, por Real


Orden, el proyecto de Reforma y Ensanche
de Barcelona, realizado por el ingeniero don que era la extensión en trama octogonal so- municipios: Castelldefels, Gavá. Viladecans,
lldefonso Cerdá. Desde esa fecha hasta el bre el suelo libre y con poca pendiente entre San Clemente de Llobregat, Prat de Llobre-
3 de diciembre de 1953, es decir, en el inter- los cascos circundantes, no se realizó nada gat, San Baudilio de Llobregat, Santa Coloma
valo de casi 100 años, se estudian, e incluso que sirviera para encauzar equilibradamente de Cervelló, San Vicente dels Horts, Pallejá,
se aprueban, muchos proyectos y planes que el progresivo desarrollo urbano .que ya alcan- Hospitalet, Cornellá, Esplugas, Sant Just
afectaban a todo el término municipal, y zaba la periferia; y que .exigía la realización besvern, San Juan Despí. San Feliu de Llo-
que intentan dar soluciones más allá de de obras de infraestructura que aseguraran bregat, Molins de Rei, San Cugat, Sarda-
lo que el Plan Cerdá había alcanzado, pero los enlaces con el resto de la ciudad; dota- nyola, Ripollet, Montcada. Santa Coloma de
ninguno pasó a ser ejecutivo, excepto en ción de espacios libres y de equipamiento Gramanet, Badalona, Tiana y Montgat.
realizaciones muy parciales. que garantizaran la descongestión; el sanea-
Tal decisión fue tomada en cumplimiento de
miento de los cascos antiguos, y el empalme
El Plan Baixeras, Plan Jausseley, Plan Romeu lo estipulado en el Art. 18 del Reglamento
de éstos con las nuevas tramas. S610 exis-
y Porcel, Plan Darder, Proyecto Vilaseca y el de 5-Xll-1947 de la Comisión de Ordenación
tieron proyectos nunca realizados. y, como
Plan de Le Corbusier y GATEPAC, motivados Provincial de Barcelona (creada por Decreto
consecuencia más importante, una progre-
por la anexlón de los municipios circundan- de 25-V-1945).
siva y creciente densificación del Ensanche
tes a Barcelona, proyectos de reforma del y Cascos Antiguos, a través de una lenta Es de destacar que la citada Oficina de Es-
Casco Antiguo, necesidades de enlaces y pero permanente escalada del capital que tudios para el Plan de Ordenación Urbana,
circulación y el vertiginoso aumento demo- buscaba cada vez mayores rentabilidades a además de estar dotada de los medios téc-
gráfico, dan como balance: la realización de corto plazo, frente a unos entes públicos nicos y económicos necesarios, estaba a
Vía Layetana y el inicio de apertura de la impotentes e inoperantes que permitieron disposición de la Comisión Técnica Especial
Avenida de la Catedral (vías A y C, respec- los sucesivos cambios de ordenanzas y, por de Urbanismo, en la que figuraban represen-
tivamente, propuestos por el Plan de Cerdá]; tanto, de tipologías constructivas, hasta con- tados todos los Servicios Técnicos Munici-
el mantenimiento del Parque de la Ciudadela, seguir un Ensanche cerrado, denso, pronto pales, lo que hace suponer que se garanti-
sede de la I Exposición lnternacional de 1888, invivible. No olvidemos que Cerdá, en su zaba la inestimable colaboración de éstos
y el inicio del Parque de Montjuich con la Proyecto, destinaba a espacio libre público en la elaboración del Plan, además de inser-
II Exposición Internacional de 1929; y los ern- la parte central de todas las manzanas del tarse plenamente en la organización munl-
briones de los actuales trazados del 1: y Ensanche, siendo prácticamente todas Bstas cipal.
2: Cinturón de Ronda. contenidos en el Plan abiertas (gráficos 1, 2 y 3).
de Enlaces de Romeu y Porcel. que en un A otros niveles, la Oficina de Estudios man-
En tal situación, en los albores de la década tuvo otros contactos de coordinación y eo-
futuro próximo (?] veremos realizados.
de los años 50, el Ayuntamiento de Barce- laboración, especialmente con las Corporacia-
Pero los aspectos negativos de este balance lona crea la Oficina de Estudios encargada nes y Servicbs Técnicos de los municipios
pesan mucho más que los enunciados ante- de la redacción del Plan de Ordenación Ur- comprendidos en el Plan, con la Ponencia
riormente. y se puede' decir que, después bana, correspondiente a Barcelona y su zona Técnica de la Comisión Superior de Orde-
de realizar lo menos difícil del Plan Cerdá, de influencia, integrada por los siguientes nación Provincial, con la Jefatura de Obras
se reproduce, constituyendo nuevos WICP

mentos a semejanza del que procede..


-Es decir, que una de las primeras preocu-
En el proyecto Cerdá, que prevela paciones que el Plan lleva consigo es el
la edificación parcial del perlmetro
de las manzanas: de no formar una inmensa ciudad, que,
cual "quimérica Mesopotamia", constituya
Tantos por tltnto un cuerpo amorfo, máquina de vivir y en
Espacio edificable . . . . 18 la que sus habitantes no fueran más que
Espacio vial . .. . ... 47 esclavos de su propia grandeza..
Espacio libre público . . . 7 *Criterio fundamental es el establecer nú-
Jardines privados . . . . 28 cleos urbanos que, claramente diferencia-
dos, tengan cada uno de ellos un programa
C A L L E c o n ~ r r <ATALANI.
social completo y una jerarquización de
GrAfico
todas sus funciones..
Porción del Ensanche de Barcelona, según el [Resumiendo: no se pretende llegar a una
proyecto CerdB. No se admitía la edificación
total del perímetro de las manzanas. La parte ciudad monstruo por su superficie y núme-
rayadaa indica Jardín privado; la cuadriculada, ro de habitantes, sino formar 'una gran
Jardín público. y la negra. edificación.
ciudad, constituida por una corona de
núcleos, cada uno de ellos con su propia
personalidad..
....Siendo uno de los principales objetivos
En el mismo trozo del Ensanche, al
edificar todo el perímetro de las . .
del Plan establecer la zonificación aoroDia-
manzanas: da para cada zona o sector urbano, sepa-
rando debidamente las zonas residenciales
Tontos por tienlo de las industriales, distribuyendo adecua-
Espacio edificado . . . . . 34 damente los espacios libres, conservando
las zonas agrícolas de interés ...w
Espacio vial . . . : . . . 47
Espacio libre público . . . 2 =...no es un afán de engrandecimiento de
Jardines interiores privados .-17 Barcelona el objetivo del Plan,. pero debe-
mos enfrentarnos con la realidad y tomar
CILCL C0.ll. C1T.i .*A,
1O0 las medidas necesarias para evitar que
Gráfico 2
Porción del Ensanche de Barcelona. al, pernil- el crecimiento desordenado se produzca,
tirse la edificación de todo el perímetro de encauzándolo con un criterio de descentra-
las' manzanas. La parte rayada indica jardín
privado: la cuadriculada Jardin público. y la lización, conservando el carácter peculiar
-agra, edificación. de cada núcleo urbano o población, fomen-
tando el desarrollo de los centros cívicos
y comerciales de cada distrito, barrio o
sector de población con la debida subordi-
nación entre ellos y con el centro comer-
Después de permitirse la edifica-
ción de los patios interiores: cial y representativo de la ciudad. No
pretendemos hacer una Barcelona grande
Tantos por citnto y monstruosa en extensión, que absorba a
..
Espacio de habitación . 34 las poblaciones de sus cercanías, destru-
yendo su carácter, para transformarlas en
Espacio comercial (almacenes
interiores) . ...... 17 un barrio más de un ensanche intermina-
Espacio vial . .. .... 47 ble; antes al contrario, conservar a todo
.
Espacio libre público . . . 2
trance el carácter y el espíritu de cada
población, su administración propia; pero
Jardines privados obligatorios . O
- esto no quiere decir la independencia y
100 anarquía urbanística; precisa una coordi-
Gráfico 3. nación y subordinación de intereses en
La misma porción del Ensanche. de las figuras cuanto a zonificación, vías de comunica-
anteriores. La parte negra. edificada. ha Inva-
dido, toa0 el espacio no vial. La parte cuadrl- ción, transportes, etc....
cula* indica todo el jardín que se ha salvado.
I
Fundamentalmente, se pretende romper el
Públicas y con el entonces Jefe Nacional de del 53 abarcarh. desde ciertos aspectos me- modelo de crecimiento en mancha de aceite,
Urbanismo. don Pedro Bidagor Lasarte. todológicos hasta las propuestas del Plan, sin solución de continuidad, y cambiarlo por
para hacer un rhpido balance de la situación un esquema nuclear de desarrollo comarcal,
Todo ello hace pensar que la labor de la con lo que se intenta conseguir y reforzar
actual.
Oficina de Estudios se desarrolló en un clima el crecimiento arnlónico de fodos los mu-
de trabajo propicio, que debería conducir a Aunque en la Memoria del Plan no aparece
nicipios, asegurando el funcionamiento equi-
una propuesta de desarrollo urbano muy ma- explicito el Capítulo de objetivos, se entre-
librado de la comarca con un sistema or-
durada y perfectamente insertada dentro del sacan éstos de la parte titulada: [Ideas ge-
gánico de comunicaciones. Se da como
contexto en el que iba a implementarse. nerales que han presidido la confección del
tope poblacional para la comarca, horizon-
Plan.. Se caracterizan por el generalizado
En el desarrollo del presente artículo se in- espíritu de buenas intenciones de la mayoría te 2000 (?l. la cifra de 4.000.000 habitantes.
tenta analizar las causas de las desviaciones Todo esto se intenta conseguir a través de
de los planes de urbanismo.
en la realización de las propuestas del Plan. una estricta zonificación del suelo y una nor-
-...incumbe al Plan General de Ordenación mativa coherente con los objetivos pro-
encauzar todo el enorme potencial que re- puestos.
Análisis del contenido del Plan presenta la organización material humana,
procurando conjugar armónicamente el Es evidente que tales objetivos parten, por un
álisis se hace desde la óptica actual del bienestar ciudadano con todos aquellos lado, del conocimiento de la problemática
roblema general del planeamiento urbano, elementos urbanos que lo satisfagan.. urbana sobre la que se va a actuar. pero
ues creemos que con ello quedarán más también, y esto es fundamental, de la men-
[Pretende el Plan de Ordenación supeditar talidad técnica y política de sus protago-
atentes aquellos aspectos de; Plan todavía toda su ejecutoria a un programa funcio-
álidos hoy en día, y, por otro lado, otros nistas y realizadores, los técnicos y políticos
nal, considerando a la ciudad y todo lo que en aquel momento tenían capacidad de
spectos que. las modernas técnicas de pla- que de ella dependa como un organismo
eamiento físico han mejorado. decisión. Se trata. de hecho, de la vertiente
vivo, a la que, como tal, crece y se desarro- socio-política del enfoque, con claras raíces
i-,
<'-
Así pues, someramente, el andlisis del Plan lla, y, llegado el momento de su madurez. filosóficas.
,"
PLAN DE ORDENACION DE BARCELONA Y SU ZONA DE INFLUENCIA
CUADRO DISTRIBUTIVO DE LOS HABITANTES DE BARCELONA CLASl FlCADOS POR SECTORES Y ZONAS
Z O N A S
CASCO
COYInCIAl
tN5I"C"f INSMCHf It5lOtHOU n f ~ ~ ' SUlUIllll
L
IU::I:IvA SU8URIIIU SU5U1I"II ";/L;;;;; ;:: :;;W+: P A ~ O " ~ 10,o~t
ToLEnAMclA
VIRQUI
SECTORES lNllbUo ~ N ~ ~ N S I VINI:~![VO
O I~?/U%I. Ill:~~~VA (IIIIYVI ~ISLAOI IIOUSIIIA INIIWSIVI
,N;&vA ~rltn)1*
It
URBlNlllOO URlAllUOO VlVl€fiOlE
INOU5llllA
OIAM
IYOUIIIII IIEOIUL
INOU5lII1 IOL:%U
O€ VllllYM
URlPNO
,,TEzf&S
S A N MARTIN
POBUCIONACTUAL 90.716 MAB.
H.
HabIHs
H.b
H.
23.37
100
I6.159
LI.6l
4I:1J
S00
J8.OlS
19.70
. 274.24
SO0
146.81S
60.94 17i.i' ir.sa 9z.41
400
76.II
30.764
117.17
OS.07
10
OJO
4.60
27,.
20
5.5.0
161.81
118.X11

SAN A N D R E S HiblHi 100 900 100 100 100 100 400 10


00.60
10
.s.os
POBLACION ACTUAL 18.210 HAB. H.b. 11.811 l7.730 14470 14.132 4.II6 9.142 47.01a 646 1.611 102.111

PLAN DE ORDENACION DE BARCELONA Y S U ZONA DE INFLUENCIA


CUADRO DISTRIBUTIVO DE LOS HABITANTES CORRESPONDIENTES A LOS 2 5 TERMINOS
MUNICIPALES CLASIFICADOS POR Z0.NAS
-
TERMINO5 CASCO EMUMWE fBWwE IfSIOOIWL SUWIBAII
sU8U'BA* CIUoLo =lUoAD
CIUoLo
PARPUE BOSQUE ~ o l E U ~ t lO111
~ MEOlllA s b f ~ ~ n U PAlOUl TOTAL
MUNICIPALES IIIITUO
COnEPDAL
IMI~~SIVO I$EII&$vA
I&y~vO ?
,
"
M
imf"swA
SUW¡BAU
fITIM5iYA AISLABA "I'i$?
l*l:ryi&I? l:l!~$~
E ~ ~ ~ ~ ~ ~ URIMIIAOO ;!:#E
q o ~ ~ A t ~ INO!4SlIIA~ ~ O INCUSIIIA URBANO
i!L€€fFtU HAOITAN7E)
4 9 6 SI 96.7Ps 101054 380.25 451 12 40.00 149.19 269 1 8 66.60 1 9 8 18 4 0 1 18 271.95 164.06 640.14 115117 47831 81 8 7 935.66
'OTALES DE
Hab 102 117 3 8 688 905014 190.105 406 008 2 0 000 74 5 9 5 53 8 5 6 13 3 3 6 5 9 636 4 0 118 13 5 9 7 4 099 e5koi6 11 5 7 1 9566 8.187 2.406.749
71 79 1611 156 01 66.0 1210 540 64 6 0 91 6 1 4S06 SO17 7 1 11 121 25 110 41 S1
BADALONA n,
H.LIHD soo
11 a4 400 400 400 200 100 100 100 30 25 15 200 10 10
W S U C I O N ACTUAL 7 1 8 0 1 Hab n . ~ U J i 2 0 716 10 64. 6 1 714 IJ 360 3 210 10.0 La60 4SOI 1116 7S4 14 61. 11 3 1 2 200 16 7.437

5 9 COLOMA DE GRAMAüEl ,,ab7HL C72.


400
9736
100
62 59
PO0 ,O0
66 40 6s.-
100
8 2J
W.UCION ACTUAL 1 5 . 2 0 l Wb M.& 4.576 26911 I95I1 11 51. U48 1S.000 8 3 066
Ha 44 S6 109.10 146 75 149.70 101 60 15 94 151 SO 104 6 0
HOSPITALET HoblH- 100 700 4 0 400 100 10 ID
PO8LCCION ACTUAL 7 1 5 0 0 Hab Hob t3.Sb8 76.440 90.700 59S.O iOJl0 119 3 050 172.017

ESPLUQAS Hr
HabIH-
a a5
100
40 J*
400
19
400
- 21.-
400
4880
PO0
111 41
100
1 7 16
POSLALION ACTUAL 4 3 10 H.& H.& 1005 l b 110 7 600 O 400 9 610 11 545 60.188
H. 10 1s 1995 4 SO J S SO 101 0. *,DO 51 bS lOOI6 O700 8 s 04
CORNELLA HmblH- 300 400 400 400 100 100 100 10 20
.OSI.ACIOY ACTUAL 1 1 4 7 3 H.* H.& 5.475 11 9 0 0 1-00 l J 400 10200 4.00 J 163 1001 1716 6 5 185

S A N J U A N DESPI Ha,H. ,O
12. - , 2 0 70
400
6 49
100 zoo
45.66 1791 5
2 0 10 14.11
100
~O.LALIOW ACTUAL 1 74 na& H. 1 800 11 4 # 0 1190 9 13I 179) 1164
1 6 666
S. FEUU DE LWBREGAT
POBULIOW ACTUAL 1 3 1 7 H.&
~27".
14.6
:,A7'
'.S41
3704
400
14 O16
200
11 SI
4.61
2.00
IOO
2400
Z10
236
SSI xo
74 90
1490
11 S7

-
2 9 75s
Ho 2496 ISOt 4 0 30 14 71 0040 10 7510
MOLINS DE REY 15
86 60 S 195
.O.UCION ACTUAL 8 0 2 4 H.b "$:*HL :g2 400
6 124
200
O 060
100
3 475
50
4 O14 415
10
SJ
10
1 S06
2 8 8 4 9
712 3 9 40 6 60
PAPIOL H
POOLALION A C T V A L 1 1 59W.b H #:'p% 100
3 940
4 672
S. JUSTO DESVERN He
804
200
0197
100
4 O0
10
O60 -
.e. ULIO* ALIVA L 293IW
b. M$?; 1:YO 1768 8197 40 1 2.$73
IOU 5 O0 4 1 60 114
PALLEJA nr 100 100 10
PO~LACIO~ICTYAL 1ObSW.b I'."1"4 1000 4 560 32 6.656
31 10 3 0 50 1970 14.
SVICENTE DELS WORTI l
VOsLICIOm ICIYAL 1 295W.b "CLp :% 200
6 110
100
6 100
10
197
10
200 1 4 .7:1 7
10 so b O0 16 4s 17 00
WCOLOMA DE CERVELLO lo~lo 200 100 20
P O ~ L A C I O N ACTUAL 1 2 2 7 H.* n . ~ a10 1100 600 320 a.eso
-
S.8AUDILIO DE LLOBREGAT
ACTUAL 1 0 8 1 1 11b
.
si; -
1200
1 8 05
400
14 340
9s 10
200
18 760
100
4600
4 600
200
165s
9310
800
7190
1190
110 40
20
2200
L 95
PO.LACIOM Y.L. ' 6S.608
H. 19 55 39.- 1616 61 2 1 O0 87 3465 03.- 514 35
W-ADECANS H d I Y i 200 400 100 100 100 10 .O
PD.LILIOl4 ACIVAL 4 2 9 4 Hb
. Hob 1910 15600 4968 1f.210 O 811 1 4 1.660 4 7.55 1
H. 25 0 0 O 50 2050 S405 1880 26 40 10910 67 SO
9
259 as 30.91
10
~ ~ ~ O N A C I U A 6L 06OH.b -
PmbJH.
H.b
100
S 016
400
200
SO0
6174
200
10970
100
3 760
100
2640
50
5415 1495 389 1 7 119
3 60 14 9 0
SRLEMENTE DE LLOBREGAT lo~20 200 100
POmLICIol4 ALTYAL 9 9 1 Hmb n.b 620 120 1490 2.830
Ha 185 745 13 1 0 11110 111 70 31 6 1 0x6 47 25
%!f~~~~ff~s 1 O3 9 llab
H. 24 O5
400
1980
400
5 200
51 - 67 - 92 - 40 -
100
11 110
50
11786
15
791 8101 34.524
PP %T IloblHi 100
400 300 200 200
210
749 111
1 0 17 4 10
P<)DLACIONACTUAL 1 0 4 0 1 H1b H.& 4 810 PO400 2 0 100 10400 8 000 174 2 16s
74 241
3013 51.31 84 51 51 11 5505 IJ14 60 30 2096 S556 109 8 1 1740 34 50
MONCADA H.bIl!a
H. 3 0T0 15 400 300 200 100 100 100 50 15 100 lo 20
*O.IACION ACTUAL O 6 5 6 Heb Hib 2 ~ 4 5 11 0 9 1 15 J9J 16906 1312 11.010 1324 3019 114 51S6 1098 548 75.127
RIPOLLET Hi
HabIH-
231
300
19 14
400
4975
400
1194
300
1
100
- 34s
100
13 3 I 16 O6 117.20 1 S4
200 100 10
POBLACION ACTUAL 17 3 6 b b H. 693 7 656 19.900 15 0 1 2600 14) 4 674 168. 1544 4 1 680

SARDAROLA H.
Hobl H i
61 o7
400
'204d4
400
4 5
300
2 9
200
170
10
12907
100
114 87
100
14216
50
45 70
25
os - 11 17
10
eOSLICIOY ACTUAL 4 O O7 H.b H.&' 24 4 2 0 O1 916 4035 4996 111 21814 11 487 7 118 1142 1700 165 116
S-CUGAT DEL VALLES
PODLACION ALIUAL 6.9928b
"2,. W
bi 4 770
143 45
400
9 7 300
21.40
100
1744
100 l 9 ¶
21003
m0
44701
100
184 39
50
511 JO
2s 17 45
10 44 SI
6780 3400 1191 43606 44 701 9 219 11 O54 S49 224.928
H. 010 119 0 5381 75 56 J o.
TlANA HnblHe 100 200 200 100
PO.UCION ACTUAL 1 S96 Hob 810 2 796 10764 7 S16 2 1.926
H. 1 11 715 9 ¶S 0.b7 55 23 610 12 a 6
MONTGAT
$@,z-
P ~ ~ L A C I OACTUAL
N 19 11 W
b. Hc:H. )E 400
2 900
300
1 766
200
1 134 s::4
10
63
-- 17.640
Ha 864.97 96.12 1.010 54 737.60 560.32 968.14 7 9 3 14 1096.11 155dl 1,188.10 1,934.59 1,196 3 9 16.71
TOTALB S 90666 1001.91 1600.12 1631.00 01.87 1,164.16
OEN m R A LES n-b 301809 1 8 6üü 905.014 3 3 1 0 4 5 4 8 2 4 4 8 3 9 1 5 1 6 310.609 219 1 3 4 22.145 7 e20 131.700 193 4 1 9 5 9 8 1 8 1917 22 661 316 405 16.7. 11.610 8 187 11.979.802
j 1
PLAN DE ORDENACION DE BARCELONA Y SU ZONA DE INFLUENCIA
CUADRO SlNOPTlCO DE LAS NORMAS REGULADORAS
Del examen que puede hacerse, en la M e
moria. de los estudios realizados para elabo- ZONiFlCAClON
ZONiFlCAClON Ordenanzas Municipales Diferencias
rar el Plan, podemos afirmar que en la Infor-
macibn, aunque incompleta, se trataron as- de Edificación
pectos del hecho urbano. en forma escueta Verdes: Plan 53 Anexo i
y elemental, aunque se mencionan estudios Has. (11 (1969) Has. (2)
más profundos sobre el tema. Parque urbano 69335
Las previsiones aparecen como simples ex- Parque forestal 949,lO
trapolaciones de tendencias, lo que las hace Bosque 407.00
muy dudosas. especialmente para el hori-
zonte 2000.
Son interesantes los cuadros de coherencia
que se establecen entre la población pre- ZONlFlCACiON
vista, la zonificación propuesta y las densi- CALlFlCAClON ZONlFlCAClON Ordenanzas Municipales Diferencias (*)
dades admitidas en cada zona (ver cuadros de Edificación
números 1 y 2), en los que teóricamente se Equipamientos: Plan 53 Anexo I (2) - (1) Has.
fijan como topes poblacionales 2.400.000 ha- Has. (1) (19691 Has. (21
bitantes para Barcelona, y 4.000.000 para toda Cementerios
la comarca.
Deportivas
Desde el prisma de la actual metodología Militares
del planeamiento físico, es evidente la in- Recreativas
consistencia de algunos aspectos del Plan Sanitarias
del *53: Si bien puede ser válido un an6lisis
Sanitarias con
sectorl~izadodel feemeno urbano, su in- tolerancia de vivienda
terpretación y síntesfs debe superar tal H.', Artística,
compartimentación y ser mas comprensivas; Monumental y Estética
mayormente cuando el proceso de planea- Universitaria
miento y las propuestas deben ser coheren-
tes con unos determinados objetivos urba- Religiosa
nísticos. - Servicios Públicos
Con todo, el éxito o fracaso del Plan no
depende exclusivamente de deficiencias me-
todológicas, sino principalmente de su inser-
ción en el aparato administrativo que debe ( *l Es necesario leer los comentarios antes de enjuiciar las diferencias.'
gestionar y controlar su implementación. y, [**l No incluye la parte del Parque del Besós que corresponde a San Adrián.
por tanto, en cierta manera. de la partici-
pación dialéctica de los procesos de gestión I
y control en la elaboración del Plan. cuadro de Normas reproducido en la Memo-
Las propuestas del Plan se concretan en un ria del Plan [ver cuadro núm. 3).
oueden tener inde~endencia.La 1.' se re- 1
fiere al mejoramiento de las urbanizaciones
existentes. dotándolas de los elementos y
'1
diselio físico de futura ocupación del terri- Estas normas fueron la base de partida para
torio comarcal en distintos usos (gráfico la redacción de las Ordenanzas Municipales medios de comunicación, transporte y ser-
número 4), con su normativa correspondien- de Edificación de Barcelona, aprobadas en vicios necesarios para favorecer su des-
te, un somero plan de etapas y los aspectos enero de 1958. arrollo, estimulando la iniciativa privada.
de la gestión se concretan en la Ley apro- La 2.' consiste en la creación de núcleos
bada el 3 de diciembre de 1953. En cuanto al sistema de comunicaciones residenciales nuevos, utilizando terrenos .i
propuesto, contiene importantes Innovacio- no urbanizados y creando los centros dr
El diseño físico responde a los criterios de nes en lo que a ferrocarriles y Metro se las futuras zonas urbanas..
zonificación con una relativa especialización refiere, pero muy pocas con relación a la red
de ciertas áreas residenciales, Industriales y fundamental de carreteras; de hecho, se =El primer aspecto del problema, en IL
comerciales, respondiendo a la separación confiere a la Trama Cerda el papel de red mayorla de los casos podre seguramente 1
de funciones postulada por el urbanismo básica para Barcelona, se prolongan las gran- ser abordado y resuelto por la iniciativa I
racionalista de la Carta de Atenas; no obs- des arterias: Diagonal. Avda. Jos6 Antonio municipal, con las normas y sistemas urba- I
tante, en la mayoría de zonas dedicadas a
residencias, las normas permiten usos in-
y Meridiana; se recogen los trazados de los
dos cinturones de Jaussely y Romeu y Porcel
nisticos empleados hasta el presente. El
segundo requiere una visión más amplia , I
dustriales y públicos, en gran parte reflejo
de situaciones de hecho que el Plan recoge
(actuales 1." y 2: Cinturones], y, como nove del conjunto de los problemas que pueden 1
dades. se proponen un túnel a través del afectar a uno o a varios municipios, y que
íntegramente. Tibidabo que enlazaría San Cugat con Barce- requerirán la aplicación de una nueva Ley
Analizando un poco la zonificación propuesta lona, y el 3." Cinturón que rodea el macizo de Urbanismo para evitar la especulación
y su distribución espacial, se ve que es del Tibidabo por el N.O., enlazando el Llo- y ha& posible el creuimlento metódico y
bastante contradictoria con el objetivo de bregat con La Conrería. ordenado.. 1
i
llegar a un esquema nuclear de la comarca, En el Plan quedaban poco definidas estas
ya que, prácticamente: Hospitalet, Cornellá, propuestas, y han sido motivo de recientes Con un llamamiento a la iniciativa privada
Esplugas, Barcelona, Sta. Coloma, San Adrián y municipal, y la rehrindicación de una nueva 1
y Badalona forman un gran paquete continuo
estudios y Planes especiales (Red de Metros,
Red Arteria] M.O.P.] . Ley de Urbanismo, se concluye la propuesta '
de zonificación, de carácter urbano. de gestión del Plan.
Por otro lado, en el resto de la comarca no En lo que se refiere a las etapas de realiza-
ción, sin perder de vlsta el horizonte 2000, el
se proponen alternativas claras de descon-
gestión del gran conglomerado central.
Plan se concentra en el 1." decenio, haciendo a Belance en la situación actual
una asignación de las previsiones de pobla-
El número excesfvo de zonas tiene el inter6s ción para 1960 a las 5 categorías estudiadas: El balance entre las propuestas del Plan
de adaptarse fácilmente a situaciones de actase humilde, modesta, media. acomodada, del 53 y la situación actual se refiere a los
heoho. e introducir un tratamiento diferen-
cial a las distintas partes del territorio; pero,
y lujosa.. Del total de incremento de pobla-
ción, se supone que une parte queda ya
aspectos m6s relevantes: al nivel del planea- '
miento, y al de las realizaciones; limitando
en cambio, tal variedad de matices parece absorbida en los nácleos existentes, y el el análisis al Bmbito de Barcelona ciudad, es. j
confuso y poco operativo para el control, resto representa una demanda de nuevo decir, dentro de los limites adminisaatlvos
además de facilitar la progresiva escalada en suelo urbanizado. Aquí se plantea la doble de su t6rmino municipal.
los cambios de normatlva. vertiente del Plan.
Con referencia a los aspectos de planee i
Cada una de las zonas se rige por una #Planteado en este aspecto el problema, miento, lo fundamental y más stgnificativo
normativa concreta, según se expresa en el se acusan claramente dos atenciones que ha sido el desarrollo del Plan 53 en Planes
Parciales, que, hasta el presente, en un total a zonas verdes se refiere. Esto, unido a dlfe-
de 51 (41 aprobados y 10 en trtímndl, han rencias de calidad cartogrhfica y de precisión
sido los verdaderos instrumentos de configu- en Iss delimitaciones, entre los dos planos
ración de la estructura urbma de la ciudad mencionados. obllga a matizar laa expllca-
desde 1953. ciones a los resultados del cuadro núm. 4
Para tener una primera visión global del como sigue:
efecto de este desarrollo parcial del Plan
General, se ha superpuesto el Plano de la
Zonificación del 53, escala 1/10.000. de la Co-
misión de Urbanismo de Barcelona [ver grtí- Todas las zonas d.e parque urbano pro-
fico núm. 5) y el plano de la actual zonifica- puestas por Planes Parciales y que no
c l h , escala 1/1O.W. que recoge todos los figuran en el actual plano de zonas [grá-
Planes Parciales aprobados hasta 31-X11-196% fico núm. 0, zonas en negro1 representan
un total de 80 Ha., con lo que el balance
editado por el Ayunamiento de Barcelona [ver
grtífico núm. 6). negatlvo [-45,55 Ha.) pasa ,a ser posi-
tivo [+ 3445 Ha.) en el térmlno munici-
En el plano resultante de dicha superposición pal de Barcelona. Cifras slempre groseras,
(ver graífico núm. 71. se ponen de manifiesto debido, como queda dicho, al diferente
todos los cambios de zohificación introduci- origen de las bases cartogrhficas y a los
dos por los Planea Parcleles. El gr6fico es errores admlslbles de rnedlcibn.
elocuente por si mismo.
Para ilustrarlo cuantitativamente, hay que
- Parque fomtal
decir que los cambios que normalmente sig-
nifican el palto de una oalificaci$n prevista De las 42.90 Ha. del balance nagatlvo, sólo
son explicablqs 14,- Ha.,aue correapon-
por el Plan !S a otra que permite mayores
edlficabilidades, y, por tanto, mayores den- den a la superficie del .Plan Parclal de
sidades. han supuesto, hasta el presente, Sant Genis dels Agudellsm, ocupando una
multiplicar por 1,8 la densidad global de zona calificada de parque forestal en
población prevista por el Plan General. Es el del 53. El resto debe atribuirse a las ya
decir, aplicando las Ordenanzas del Plan, mencionadas diferencias cartográflcas y
aprobadas en 1958, sobre cada tipo de suelo errores de medición.
calificado actualmente de residencial, da un
total de 14.387 Ha. de techo potencial cons- - Bosque
truible,
El balance negativo, que no llega al 3 96
Haciendo hipótesis de que un 25 % de este del total, se explica por las diferencias
techo estartí dedicado a empleo de servicios y srrores admisibles ya menclonados.
e industria compatibles con la vivienda, que-
dan 10.791 Ha. de techo residencial posible.
Se puede, por tanto, concluir que, a nivel de
Aplicando un .standard= de 25 m? de viviem
dalresidente, arroja un total de 4312.000 zoniflcacián, del 53 hasta hoy, en general
se han mantenido las superficies destinadas
habitantes, con capacidad poblacional posible
a zonas verdes.
con las actuales zonificaci6n y ordenanzas
que, en relación con los 2.400.000 habitantes Haciendo ahora un rúpldo an8Ilsis de las
fijados por el Plan, representa el incremento realidades, vemos que de las casi 800 Ha.
antes enunciado, zonificadas actualmente de parque urbano,
Concretando ahora la evolución de la zoni- sólo unes 330 Ha.' son en estos momentos
propiedad municipal, y estan realizadas como
ficaci6n de Equipamientos y Parque Urbano,
zonas verdes. aunque con diferentes niveles
entre 1953 y 1969, expresadas en los grtíficos
de calidad.
ntímeros 5 y 6 antes mencionados. veremos
que, a nivel de Planeamlento, se han mante- Entre otras. las realizaciones mtís impor-
nido relativamente; otra cosa son las reallda- tantes, desde 1950 hasta hoy, han sido: ex-
des, que ya analizaremos m& adelante. tensión del Parque de Montjuich, Quinta
El cuadro núm. 4 expresa la cuantificeci6n de Amelia, Parque Cewantes, Turó del Putxet.
1: fase del Parque de la Gulneueta, inicio
las zonas calificadas de lo que podemos
considerar equipamientos y verdes. del Tur6 de la Pelra, y la adqulsici6n de
El Labwlnto.
De la simple observación de la primera De las, aproximadamente, 500 Ha. que faltan
parte de este cuadro, podría conoluirse que, por realizar, podemos citar como más impor-
de la zonificación original del Plan del 53 tantes los slgulentes elemento$: termlnticlbn
a la actual, se han perdido zonas verdes. En del Parqw dde Momjuich, -Los tras turons..
cambio, las comprobaciones realizadas han Valle Hebrón, parque contiguo a la Estación
demostrado que esto no es asf, siendo obll- de la Sagrera, termlnaelh del Turó de la
gado, por tanto, un comentario previo. Peira, y todos los parques situados por erici-
Se ha comprobado la fiabilidad de los docu- ma del trazado del 2.' CIntur6n de Ronda,
mentos gréficos base de esta comparación, ademhs de las pequeiias unidades propuestas
si bien el plano 1/10.000 [Cornlsión de Ur- por el planeamiento parcial.
banlsmo de Barcelonal, con la zonificación La segunda parte del cuadro expresa el ba-
del Plan 53 (gr8flco n8m. 51, es una imagen lance de las zonas de equlpamiento. Hay que
fidelisima de la propuesta origlnal del Plan hacer aquí las mismas salvedades que se
en lo que se r e h r e a zonas verdes, con hicieron para zonas verdes.
gran sorpresa hemos descubierto que el Analizando suclntamente cada uno de los
=Plano de Zonas l/IO.OQO del Tbrmino Munl- conceptos:
cipal de Bmelona, anexo núm. í de las
Ordenanzas Municipales de Edificación, con
las modfficaciones derivadas de los planes
parciales aprobados hasta el 31 de diciembre
de 1969. (grtíflco ruím. 61, no r e h j a todas
Las modificaciones darlvadas de los Planes 1. En eatis a)O Ha. no 80 oonteblllun la w p w h
ebiwtoa entre bloquea de loa Pollgonoci. nl Iír edl-
parciales aprobados, por lo menos en lo que flcpcloneo L Montfulch.
Zonificación del Plan General de 1953 corres~ondienteal término m u n i c i ~ ade
l Barcelona (C. U. 6.)

u..e...
o.....
.*.o..
..m...
o.....
.....m
e.....
e.....
Parque Urbano 1.-
2.
3.
4.
5.
6. -
7. -
8. -
9. -
-
-
-
-
C.A.
E.!.
E.S.
R.U.1.
R.U.S.
S.U.S.
S.U.E.
S.U.A.
C.J.I.
:asco Antiguo
Insanche Intensivo
insanche Semintensivo
Iesidencial Urbana lntensiva
Residencial Urbana Semintensiva
Suburbana Semintena~igd4-p+n.
Suburbana E~tensivaj>+k$~&*
Suburbana Aislada
Ciudad Jardín lntensiva
;
P.

M.
S.

D.
R.
C.
r8X-í
Ferroviaria

Militar
Sanitaria
S.T.\i. -y r*' Sanitaria Tolerancia Vivien
Deportiva
Recreativa
Cementerio
Parque Forestal Cementerio 10. - C.J.S. Ciudad Jardín Semintensiva P.U. Parque Urbano
Deportlv- 11. - C.J.E. Ciudad Jardín Extensiva P.F. Parqu* Forestal
Militar 12. - P.U.R. Parque Urbanizado V.P. Verde Privado
Recreativa 13. - B.U. Bosque Urbanizado P.P. Protección Paisaje
Sanitaria Tol. Viv. 14. - T.V.1. Tolerancia Vivienda e Industria P.C. Protección Carreteras
Hca. Arts. Mtal. 15. - S.U.A.T. Suburbana Aislada con Industria C.U. Campo Urbanizable
-
& 45q<- 6 - G.I.
h C. - -
.h.
. : F e
k?,17. -
p22.38.-
M.I.
I.D.P.
Gran lndustria
Mediana industria
lndustria Dispersa y Peligrosa
R.
AP.
B.
Rural
Agrícola
Bosque
bq 49. - C. Comercial L.P. Libre Permanente
p<n
&e=+- Po. - H.A.M. Histórica, Artistica y Monumental
.B.'Plano de Zonas: Anexo n.O 1 a las Ordenanzas Municipales de edificación, Edición 1970.
ZONAS PLANES PARCIALES APROBADOS
Parque Urbano Cementerio, Deportiva. Militar, Recreativa.
Sanitaria. Sanitaria. TOL. Viv. Hca. Arts. Mtal.
REINA VICTORIA 23 TORRE BAR0
Universitaria, Religiosa Servicios públicos. B.U. BOSQUE URBANIZADO P.U. PARQUEURBANO
C. CEMENTERIO R.U.I. RESIDENCIA URBANA INTENSIVA SANTA COLOMA 24 P W A DE LAS GLORIAS
C.A. CASCO ANTIGUO R.U.S. RESIDENCIA URBANA SEMINTENSIVA GUINEUETA
LEVANTE
LA NORTE 25 COLLCEROLA Y VALL-PAR
C.J.E. CIUDAD JARDIN EXTENSIVA R.U.I.B.A. R.U.I. DE BLOQUES AISLADOS 26 MOMBAU
Parque Forestal C.J.I. CIUDAD JARDIN INTENSIVA R.U.S.B.A. R.U.S. DE BLOQUES AISLADOS MONTAAA PELADA 27 LEVANTE SUR
C.J.S. CIUDAD JARDIN SEMlNTENSlVA R.U.S.E.B.A. R.U.S. ESPECIAL DE BLOQUES AISLADOS SECTOR FINAL AVDA. GENERALISIMO 28 GRAN VIA SUR
Parque urbano propuesto por Planes Parciales D . DEPORTIVA R. RECREATIVA SAN GENlS DELS AGUDELLS 29 CAN FlGUEROLA
no reflejados en la Zonificacidn actual. E.I. ENSANCHE INTENSIVO S. SANITARIA PASEO DE MARAGALL, CALLE DE DANTE ALlGHlERl 30 ZONA NORTE AVDA. GENERALISIMO Y LAS CORTS
ES. ENSANCHE SEM lNTENSIVO S.A.E. SUBURBANA AISLADA ESPECIAL LAS ROQUETAS 31 POLIGONO CAAELLAS
E.S.B.A. E.S. DE BLOQUES AISLADOS S.E. SUBURBANA EXTENSIVA TURO DEL PUTXET 32 FONT MAGUES
Bosaue 0.E. ORDENA~IONESPECIAL S.S. SUBURBANA SEMINTENSIVA PROSPERIDAD Y VERDUN 33 VIVIENDAS DEL CONGRESO
F. FERROVIARIA S.T.V. SANITARIA CON TOLERANCIA DE VIVIENDA SAN ANDRES 34 CASA ENSEAA
G.1. GRAN INDUSTRIA T.V.1. TOLERANCIA DE VIVIENDA E INDUSTRIA N U N A TRINIDAD 35 ESTE PUEBLO NUEVO
I.P. INDUSTRIA PREFERENTE T.V.I.B.A. T.V.I. DE BLOQUES AISLADOS -
PASEO ZONA FRANCA ENERGIA 36 TRES CERROS

--
M. MILITAR U. UNIVERSITARIA TURO DE LA PElRA 37 PRIMER CINTURON DE RONDA [TRAMO A)
BARRIADA DE PORTA

I
M.I. MEDIANA INDUSTRIA V.P. VERDE PRIVADO 38 SEGUNW CINTURON DE RONDA (LLOBREGAT-BESOS)
P.F. PARQUE FORESTAL SUDOESTE DEL BESOS 39 VIVIENDAS MILANS DEL BOSCH
Límite de Zonas r a L í m i t e de Plan Parcial
MERIDIANA (PRIMER TRAMO) 40 ESPAAA INDUSTRIAL
BONANOVA 41 CAN FlGUEROLA Y PATRONATO RlBAS
CASCO ANTIGUO 42 TRAVESIA INDUSTRIAL DE BARCELONA
BARCELONETA 43 POLlGONO INDUSTRIAL DE LA ZONA FRANCA
PEDRALBES
.-
- Cementerios Las Planas, la del Tibidabo [completar), Zona
Universitaria [terminar] y la Zona Recreativa
La diferencia positiva se explica, por un de Torre Baró.
lado, por la propuesta de nuevo Cemen- Además, hay que añadir a los dbficits pro-
terio en el Plan Parcial de Sant Genís venentes de la reaHzación de estas grandes
dels Agudells. y, por otro, por la desape zonas todos los déficits acumulados por la
rición, en la actual zonificación, de la no realización del Equipamiento a escala
franja verde que rodeaba el Cementerio zonal y de barrio [escuelas, guarderías, zonas
de Montjuich en la zonificación del 53. deportivas y jardines de barrio] que normal-
mente proponen. o deberían proponer, los
- Deportivas Planes Parciales, y que no existen por la
nula normativa al respecto y la poca gene-
El importante aumento de estas zonas se rosidad de aquéllos, y porque significan ow-
explica por la creación de la zona depor- par un suelo con instalaciones no rentables
tiva del C. F. Barcelona dentro del Plan económicamente a corto ptazo.
Parcial -Sector Final Avda. Generalísimo.,
por la zona culturaldeportiva privada del Las conclusiones generales son evidentes:
Plan Parcial de Pedralbes y por pequefias a nivel de planeamiento, las dotaciones se
zonas deportivas en los Planes Pardales: mantienen o aumentan; a nivel de realidades,
Prosperidad-Verdún, San Andrés, Levante la situación es cualitativa y cuantitativamente
Norte y Tres Turons. defieitaria. Las causas deben estar en el pro-
ceso intermedio.
En el capítulo de Infraestructuras, limit8n-
donos a las fundamentales. su actual estado
La pequeha diferencia reside en la man- de realización es suficientemente elocuente:
zana zonificada por el Plan Parcial L e Grandes arterias:
vante-Norte.
- Diagonal, realizada como gran avenida
urbana desde el limite con el T.M. de
Esplugas hasta PIaza Glorias. Sin abrir
Aunque han habido pequeños incrementos hasta final Parque Besós.
positivos, como la caiificación de Zona - Meridiana, realizada como autovía ur-
Recreativa de las Cocheras de Av. Bor- bana a nivel de la trama desde Plaza
bón, el balance final negativo se explica Glorias a Fabra y Puig, y como auto-
fundamentalmente por la casi desapari- pista secante hasta el final.
ción de la zona recreativa de Torre Baró,
con motivo del -Plan Parcial del Polígono Sin abrir desde Plaza Glorias hasta
de Font MaguBs. [Ciudad Meridiana). Parque Ciudadela.

- Gran Vía, autopista segregada de la


- Sanitarias trama, desde San Adrián a Plaza Glo-
rias, y gran avenida urbana hasta salida
De la misma manera, si La zona de la hacia Castelldefels.
Maternidad [restituida por el Plan Parcial
de Final Avda. Generalísimo) aumenta la - 1:' Cinturón. prhcticamente realizado
dotación, por otro lado, los Planes Parcia desde Zona Franca hasta üalmes. y pe-
les =Casa Ensefia., -Can Figuerola. y queños tramos inconexos a continua-
*Patronato Ribass, son la causa del ba- ción. En anchos variables, a vwes
lance negativo. segregados, y otros secantes.
- Sanitarias con tolerancia de vivieml. Falta abrir y conectar desde Balmes
a Rtm.
El importante decremento se explica por - 2: Cinturón, a punte de iniciar las
los Planes Parciales de =Montbau. y =Can
obras. Reserva de sanel desde Merldle
Figuerola..
na a Paseo Valfdawra.
Hasta aquí podríamos concluir que el ba-
lance general es negativo, y que las zonas
- Puerto Franco, en construcción.
- m8s vulneradas han sido las Sanitarias y las
Todo ello, aparZe de demostrar el retrasq
Alecreativas. Pero en la actual zonificachSn
de las irwetsiortes públicas, no seria tan gra-
aparecen tres nuevas calificaciones que de-
ve si la mupmión del suelo. periferica ai
ben considerarse como de equipamientos;
Ensanche CerdB, se hublera desarrollado en
h i v e r s b i a , Religiosa y 8atvi'cibs Súhdlcorr
(Area Docks - Bogatell, donde actualmente se tramas con una eorreeta retaciin entre edd
ficación e infraestructtlras vialias; sl se hu-
construye una estación depuradora). las cua.
bieran hecho las reservas para los canales
les hacen que el balance final sea positivo,
primarios de enlace urbano e interurbano; si
dada la relativamente importante dimensión
de la zona Universitaria. se hubieran resuelto los empalmes con tos
cascos antiauos. resolubles con una remode-
Examinando brevemente las realidades, se laclón perlfirlca y un saneamiento interior, y
evidencia que muchas de las zonas calífica- si la extensión de 6reas resldenctales hubis
das w m o Equipmientos por el Plan 53 ya ra estado acompañada por una suficiente do-
existlan como tales. De las nuevas propues- tación de equipamientos públicos.
tas, las realizaciones mds importantes del 53
A falta de todo esto, la periferia desordene
hasta hoy han sido: la Zona Recreativa de
da, que ocupa el 18 % del suelo del teirmino
Montjuich, la Zona Deportiva del Club Barce-
lona, y la Zona Sanitaria del S.O.E. en Valle municipal. y el 23 O/O ' del actual cesco urba-
Hebrón, y, claro est6, la Zona Universitaria, no. gravita sobre un centro y unos cascos
de propuesta más reciente. Con todo, y siem-
pre dentro de esta categoría de zonas =¡m-
portantes. dentro del sistema general, faltan 2. Suma de las tramas: Hetewnea. Anárquica y De.
terlorada del Estudio de Ttemaa urbanae del T6mino
como realizaciones: la Zona Recreativa de Municipal de Barcelona [J. A. Solans, 19861.
antiguos cdngestionados, produci6ndose un cia fundamental, dedicamos especial aten- urbanizedas. El Plan analizaba slstemdtice

1 desequilibrio funcional cada vez más irrever-


sible.
Vista hasta aquí, a grandes rasgos, la evolu-
ción on las líneas que siguen. mente los aspectos prlnclpales del planee
miento: zonificación. comunicaciones. vivlen-
da e industria, espacios libres y espacios
8 ) LOS PLANES PARCIALES COMO DES- públicos, y saneamiento. Cada una de estas
ción del planeamiento desde 1953 hasta el qrcelas se ponla en relación entre s i y el
presente, y su contraste con la realidad. la ARROLLO DEL PLAN GENERAL
resto de la ciudad, con lo que podemos con-
pregunta e4 obvia: jcuáles son las causas $luir que era un Plan coherente intclrnamente
de las desviaciones entre previsiones y rea- e El papel de los Planes Parciales: Del Plan y en su inserción en el Plan General.
lizaciones? Modelo a l o s Planes espeoulativos
Interesa, sin embargo, contrastar todas las
Es evidente que no radican, en última instan- previsiones y planteamientos que se hacían
cia. en la rnejor o peor calidad de los pla- Tanto en la Memoria justificativa como en la
Ley de 3-Xll-1953 sobre ordenaeión urbana de en este Plan, y la realidad, transcurridos t8
nes como documentos t6cnicos, sino que años. Ante todo, lo que quiz6s a nivel con-
estos y su aplicación son el reflejo de unas Barcelona y su Comarca, se habla del desa-
rrollo del Plan General en Planes Parciales. ceptual merece más la atención de ser se-
poderosas razones económicas y de un con- Ralado es la fragmentaci6n de este Plan Par-
sentimiento t6cnico y político a tales actua- En la primera se señala que m... los Planes cial en tres nuevos Planes: Levante-Norte.
ciones. Parciales [deben] dar un paso adelante en Levante-Sur, y Sudoeste del Besós. Se nos
Estas razones económicas se manifiestan. en cuanto respecta a la solución de los proble- hace dificil encontrar una justiflcacibn e esto.
definitiva, en la manera como se desarrolla mas planteados se puede decir que el Plan si en realidad se preveía que la zona afectada
y ejecuta sl Plan General, es decir: en la General señala la ruta... y el Plan Parcial por el Plan Parcial de Levante fumianara
redacción de Planes Parciales, en la gestión establece un programa concreto.. .= J. Las como un todo: se disefió una red vlarta que
y control de la aplicación de estos Planes y disposiciones del Decreto-Ley son m& ex- servía a toda la extensión, se previeron zo-
en la progiamación de corto plazo que se plfcitas: #Se aprueba el Plan Comaroal de nas verdes y de equipo para toda la pobla-
lleva a cabo desde el Consistorio, amen de Ordenación Urbana de Barcelona..., el cual, ción que allí se asentare. y se eatablecla un
las inversiones que diversos organismos mi- al desarrollarse en Planes Parciales, podre cuidado equilibrio entre vivienda e Industria,
nisteriales efectúan en el t6rmino municipal ser modtficado en aquellos aspectos que se y entre istas y la superficie y aforo de los
de Barcelona. considerasen modificables para la mejor rea- canales viarlos.
lización de sus fines* '. Del propio texto de A otro nivel, cabe preguntarse cudlss han
Ante todo cabe. señalar un d6ficit importan- la Ley que aprobó el Plan del 53 se despren-
te en los instrumentos. Por una parte, el tipo sido las realizaciones que se preveían: la
de, pues, en forma clara w 6 l es el cardcter apertura de la Gran Vía ha necesitado de
de instrumentos existentes. o bien se ha de- que deben tener los Planes Parciales: de-
mostrado que hasta cierto punto son inefi- una autoptsta de peaje en uno de sus extre-
sarrollar el Plan General para el mejor cum mos para realizarse: la unión de la. zona con
caces -como puede ser una zonificación que. plimiento de los fines de Qte. Como se se-
debido a su complicada casuistlca, es de di- la Trama Cerda continúa en el mismo estado
ñalar* más edelante. el papel que en reali- que en el 53; los parques previstos se han
ficil apllcaclón-, o no han sido aplicados en dad han jugado los Planes Parciales y su
toda su extensión - c o m o pueden ser los dis- volatillzab; frente a unas manzanas previs-
relación con el General es muy distinto, a tas de 100 x 100, aparecen unas supermama-
tintos procedimientos que sefíala la Ley del pesar de que en principio no se preveian po-
Suelo para ejecución de planes de ordena- nas sin que ello comporte un aumentp de le
sibles contradicciones entre los objetivos del vlalidad, etc., y junto a todo ello, lo que s i
ción-. Por otra parte, algunos instrumentos, Plan General y los de los Planes Parciates
que en otros lugares han resultado muy ope- se ha realizado ha sido la ocupación anár-
que iban a desarrollarlo. quica y vertiginosa del suelo. Alli donde se
rativo~- c o m o podrían ser los instrumentos
de tipo fiscal-, no se han aplicado en el Todo cuanto antecede queda ejemplificado si preveía el asentamiento de 150.000 personas
qarco del Plan General. analizamos en concreto el Plan Parcial de Le- en 50 afios, han crecido nuevos barrios de
vante, que se redactd al mismo tiempo que grandes bloques que, en el último censo,
En segundo lugar, el debatido problema de la arrojan ya unas cifras de población swperio-
el Plan General. Ante todo, sorprende la ex-
gestión y el control de los planes urbanisti- res a las previstas.
tensión que abarca el Plan Parcial: 774 Ha.,
cos. En muchos'casos, la actuaclón del 6r-
lo que representa el 10 % aproximadamente Hemos analizado con cierto detalle este Plan
gane de control -Comisión de Urbanismo y del total del casco urbano. y que contrasta
Servicios Comunes- ha sido contraria no Parcial para poner en evidencia que, inclu-
con la dimensión de los Planes Parciales vi- so en el caso de un Plan que en princlplo
d o al espiritu, sino tambiin a las disposi-
gentes en la actualidad. estaba bien concebido, las desviaciones entre
ciones concretas del Plan General [vBase
en este sentido la aprobación de Planes En la perspectiva de 'los que redactaron el lo previsto en un Plan y lo realmente reali-
Parciales, contradictorios con el Plan del 53). Plan del 53. Bste no se veía realizable,si no zado, aumentan, en un marco de cómodo des-
se llevaban adelante, al mismo tiempo las control, en progresión geom6trica a lo largo
Finalmente, y Bste es un punto que. nos pa- o%ras de infraestructura y acondiciona&en- de un plazo relativamente corto. SI a ello
, rece importante y hasta este mombnto no añadimos que otros Planea Parciales se han
to del suelo previstas en el Plan Parcial que
1
hn sido sufkcientemente valorado. debemos comentamos. La gran reserva urbana de Bar- hecho a espaldas de los objetivos generales,
referirnos il las relaciones existentes entre celona que debía .absorber gran parte del las conclusiones son todavla m8s duras.
' dos import8ntes fuentes de inversión y el incremento de población en los pt6ximos 50
Plan Generel. Dos años y medio despues de la aprobación
a i 2 0 s ~era
~ la Única solución para garanff- del Plan Comarcal, aparece la Ley de R4gi-
Las inversioiies urbanas que se efectúan en
!
zar un crecimiento arm6nlco en el resto de men del Suelo. Como puede observarse en
Barcelona proceden de dos tipos de orgs la ciudad. el cuadro reproducido, la gran mayorla de
nismos: par un lado, tenemos las inver- En la propuesta de ordenación se partía de los Planes Parciales actuales han visto apro-
\ siones del Ayuntamiento, que en su mayor la imposibilidad de una reconversión total de badas sus directrices en pleno periodo de
vigencia de la nueva Ley. Repasemos breve
1 parte se ef8ctúan a travis de los programas la función urbana de la Zona, o, dicho de otro
N de actuación (o de acción1 municipales, de modo, de la inviabilidad econdmica de la mente las disposiciones que hacen referen-
1 duración variable y cuya expresión externa substitución de las industrias existentes en- cia concreta a los Planes Parciales. El artlcw
/ nos fue ofrecida en la exposición Barcelo- tonces por viviendas de nueva construcción. lo 10 seiiala su contenldo: dellmJtacl6n, ali-
i na-74. Por otra parte, las inversiones que neaciones, superficies de espacios libres y
1 efectúan diversos Ministerios [Obras Públi- En resumen, el Plan calificab a la zona de edificios públicos, mnificación y norrnatlva.
cas, Educación y Ciencia, Gobernación, etc.). uso mixto vivienda-industria, limitando Bsta a En cuanto a la documenteclón exigida, se Ii-
unas grandes bolsas rigidamente localizadas. mita a reseñar en t6rmlnos muy generales
, Se puede @firmarque existe una evidente una serie de documentos sin mayores expll-
1 desvinculación entre las inversiones de los
Al mismo tiempo, y a nivel de objetivos ge-
nerales, se preveía todo el equipamiento ur- caciones: memoria justificativa, planos de in-
diversos Mlnrsterios y la ordenación urbana formación y de proyectos, esquemer de In-
f aprobada. En cuanto a la actuación munici- bano y social. tanto en infraestructuras como
en espacios públicos, que garantizara el fun- fraestructura~t6cnlcas y de transporte, y or-
pal, los Programas no estdn suficientemen- denanzas reguladoras. Como puede deducir.
te articulados con el planeamiento. cionamiento equilibrado de las nuevas zonas
se tras una detenida lectura de este artfculo,
En este breve andlisis de las causas de la nada se dice de la relación Plan General/Plan
relativa ineficacia del planeamiento urbano 3. Memoria. pbg. 115. Parcial, ni de la superficie mfnlme que p u d e
hemos omitido voluntariamente el tema de 4. Normas, pág. 4. abarcar un Plan Parclal, ni mucho menos se
los Planes Parciales, al que, por su Importan- 5. Memoria, p04. 119. intuye una metodologia y unas dlrectrlcss que
Cambios de zonificación introducidos por los Planes Parciales.

+ + + + rr + Límite TBrmino Municipal de Barcelona


o
Zonas de ctimbio de Calificación. La primera cifra
UNIV.
U.R.
Universidad
Uso Religioso
C.A.
E.I.
Casco Antiguo
Ensanche Intensivo
FF.CC.
P.
Portuarla
Ferroviaria

E.B. Especial Bonanova E.S. Ensanche Semintensivo P.F.R. Puerto Franco

- --
corresponde a la zonificación propuesta por el Plan
S.A.E. Suburbana Aislada Especial R.U.I. Residencial Urbana Intensiva M. Militar
Parcial Residencial Urbana Semintensiva Sanitaria
I.P. lndustria Preferente R.U.S. S.
E.P.M. Especial Paseo Marítimo S.U.S. Suburbana Semintensiva S.T.V. Sanitaria Tolerancia Vivienda
Límite P. Parciales aprobados hasta el B.A. Bloques Aislados S.U.E. Suburbana Extensiva D. Deportiva
E. BNTA. Especial Barceloneta S.U.A. Suburbana Aislada Recreativa
C.J.I. Ciudad Jardin lntensiva C. Cementerio
C.J.S. Ciudad Jardin Semintensiva P.U. Parque Urbano
C.J.E. Ciudad Jardin Extensiva P.F. Parque Forestal
P.U.R. Parque Urbanizado V.P. Verde Privado

@
N: de orden de los P. Parciales (ver cuadro n." 51 Planes Parciales que no constan como totales en
las O. M. de mayo de 1971 B.U. Bosque Urbanizado P.P. Protección Paisaje
T.V.I. Tolerancia Vivienda e lndustria P.C. Proteccidn Carreteras
S.U.A.T. Suburbana Aislada con lndustria C.U. Campo Urbanizable
G.I. Gran lndustria R. Rural
M.I. Mediana lndustria A.P. Agrícola
I.D.P. lndustria Dispersa y Peligrosa B. Bosque
C. Comercial L.P. Libre Permanente
H.A.M. Histórica, Artistica y Monumental

a .": '.','.T.'
permitan cumplir fielmente con el objetivo cable., y muchas veces hasta lo ainmodi-
de desarrollo del Plan Generals6. La con- ficablem.
junción de todos estos elementos trae como Algunos casos concretos, por afectar a zonas
consecuencia que. cualquier suma de docu- de influencia de grandes infraestructurm (Me-
+
mentos [memoria plano de información + ridiana. Cinturones de Ronda], los Planes Par-
+ +
plano proyecto normas], puede conver- ciales pueden comportar un cierto papel de
*

tirse en un Plan Parcial, llegando a extremos remodelación en Breas deterioradas, pero


tan significativos como el de que la ordena- siempre subsidiariamente al objetivo princi-
ción pura y simple de tres manzanas de ex- pal: la apertura de una nueva vía.
tensión ligeramente superior a las 4 Ha.
pueda ostentar legalmente (y todo lo que Se han apuntado ya el aml. de la iniciativa
ello comporta) el rimbombante atributo de privada en la elaboración y ejecución de Pla-
Plan Parcial (véase Plan Parcial Reina Vic- nes Parciales. Haciendo abstracción del he-
toria). cho de que es precisamente esta misma
iniciativa privada la que tiene, a trav6s del
Aunque en el artículo 40 no se haga refa- proceso de edificación, el papel de agente
rencia explícita a los Planes Parciales. cuan- principal en el fenómeno del crecimiento ur-
do se señala que =las personas privadas po- bano. sefialemos ahora su incorporación al
drán formar Planes Municipales, Comarcales, proceso de planificación. Esta inserción priva-
Especiales.. . ', parece darse a entender que da puede hacerse por tres vías. Ante todo,
aquéllas también pueden promocionar la re- muchos Planes Parciales tienen como princi-
dacción del tipo de Planes que analizamos. pal función la modificación del Plan General
Esta autorización, que no es más que un re- en aquellos extremos que contradicen la rea-
flejo de la importancia que se asigna a la lidad existente, es decir. tienden a la legali-
iniciativa privada en todo el proceso de urba-
zació~de una situación dada, frente a los
nización, ha tenido, en el caso de Barcelona,
usos y densidades señaladas con carácter ge-
como tendremos ocasión de ver más en con- neral. En segundo lugar. mediante el proceso
creto, catastróficas consecuencias para los
intereses colectivos.
de información pública [impugnecionesl pue- .
de llegarse a un cambio total en las prevtslo-
Pero pasemos ya a analizar qué son en re& nes del Plan General. La única explicación po-
lidad los Planes Parciales, y cuál es su papel sible a los complicados diseiios de zonifica-
en el proceso de ocupación del suelo y de ción que aparecen en ciertos Planes Parcia-
edificación. les, es el .tira y aflojas entre la Administra-
La primera constatación que puede hacerse ción y los propietarios afectados mediante las
es la contradicción que existe entre el Plan impugnaciones. Los cambios que acaban por
General y lo dispuesto por la mayoría de los imponer estas impugnaciones son realmente
Planes Parciales. No nos referimos ahora a importantes, y. por encima de un interés co-
modificaciones concretas de zonificación, pér- lectivo (al que. en principio. y en términos
dida de espacios verdes. etc., sino a un generales. podría referirse el Plan Parcial],
nivel mucho m6s general. El tratamiento ais- prevalece el interés privado de la mayoría
lado e independiente de pequeñas extensio- de los propietarios afectados. La tercera vía,
nes de zonas urbanas lleva consigo la pér- y a juzgar por los resultados, la mtís impor-
dida de visión de conjunto que tiene el Plan tante, es la redacción de Planes Parciales
General. En principio, un Plan Parcial puede por los propios particulares. Como tendre-
funcionar perfectamente en su orden interno. mos oportunidad de señalar a continuación,
pero al propio tiempo crear grandes distor- los mayores cambios de zonificación, que
comportan pérdidas importantes de espacios
siones a lo previsto en el Plan General. si
no asume las funciones que éste le asigna. .
verdes o públicos [equipamjentol son parte
de Planes Parciales promovidos por particu-
En el caso de Barcelona, existen dos marcos lares o inmobiliarias privadas.
jurídicos distintos que en principio podrían
ser los instrumentos para el desarrollo con-
creto del Plan General: los Planes Parciales Claslficacl6n de los Planes Parciales
y los programas de actuación. Unos y otros
se elaboran en realidad con absoluta inde- Para la mejor comprensión de toda la pro-
pendencia del Plan General, y, lo que toda- blemática de los Planes Parciales, se ha creí-
vía es peor, sin ningirn tipo de relación entre do oportuno intentar una clasificación de los
ellos. mismos. Los criterios en que está basada la
Sentada. pues, la hipótesis de que los Planes clasificación son: los cambios de zonificaclón
Parciales no sirven para desarrollar en con- que el Plan General introduce, la ocupación
creto el Plan General, aparece de nuevo la -
del suelo a lo largo del tiempo (1950 1960 -
pregunta: ¿Para qué sirven los Planes Par- 1965 - 1970), y el tipo de actuación pública
ciales? que se propone en el Plan (ver cuadro nP 5).
De forma genérica. puede afirmarse que los De todo ello se han deducido tres clases de
Planes Parciales son, de hecho, el Instrumen- Planes Parciales: de extensión, de reforma y
to idóneo para preparar un suelo, creando ex- de legdkd6n [ver cuadro nP 6).
pectativas de edificación que los constructo- Por Planes de Extensión se entienden aqué-
res privados no tardan en aprovechar si no llos cuyo principal objetivo es la creación
lo han hecho ya antes. Estas expectativas de nueva trama, de nuevas zonas de equipa-
se crean. bien confirmando unas edificabili- miento (no de equipar una zona ya edificada)
dades previstas en 1953 y abriendo una red y de grandes polígonos afectados a un uso
vial, bien aumentando los coeficientes de concreto: Polfgonos residenciales, polígonos
edificacih por un cambio de la zonificación industriales, etc .
y la normativa. Puede afirmarse que cualquier
Plan Parcial comparta, y de hecho en la ma- En cuanto al caso de Reforma, en Barcelona
yoría de los casos así ocurre, un cambio en se dan 3 tipos: modekión, que comporta
la zonificación, es decir, modifica lo modifi- el cambio de la trama o de las tipoSoglas di-
ficatorlas, fruto o no de la apertura de gran-
des infrae&ructuras, cambio ¿e dlíic8d6ni
6. Ley del Suelo, pág. 33 (Ediolón C.O.A.C.B.). es decir. sobre una misma trama. cambio de
7. Idem. pág. 43. usos y de tlpologías de edlflcaclón. Puede
~ÜENIES:-
- --
Ordenanzría Müi%icipales
-
- -- -
de Ediflcaci6n y Dis-
Cuadro N.O S posiciones ~ e m e n t a r i a s . ' A y u n t a m i e n t ode
13arcelona. mayo de 1971.
Anexo núm. 1 a las Ordenanzas de Edificación.
Plno escala 1 : 10.000 editado por la Subuni-
El significado de las abreviaturas empleadas en la colum- dad del Plano de la Ciudad. Ayuntamiento de
na .zoniflcación- puede consultarse en el gráfico núm. 6. Barcelona. enero de 1970.
Memorias de los Planes Parciales. que pue-
C.C.S.L. = Comisión Central de Sanidad Local. den consultarse en la Oficina de Información
M.V. = Ministerio de la Vivienda. Urbanistica del C.0.A:C.B.. o en la Comislón
de Urbanismo de Barcelona.
C.U.B. = Comisión de Urbanismo de Barcelona.

N.o NOMBRE

SECTOR FINAL
Anacrdwi(m
fecha hdu
m i
Autoildd .
. = MOMOTOll AVTOR supoñkio H.. tonifkwi6n

Ensanche intensivo
R.U.I.
U.o .u010 50 Uso s ~ o l o(0 Uso auolo 70

Equipamiento
1
M LA
AVENIDA - 29-8-55 7-12-~6 C.C.S.L. - ~ y t . 0 Barcelona J. Soteras 237 Ha.
R.U.S.B.A.
Deportivo
Sanitario
Suelo vacante
Suelo vacante
Equipo deportivo
Edlficloa unlversltarlos
deportivo y
universitario
ML en conat~cci4n
GENERALlSlMO Parque urbano
universitario

REINA
-
29
- -7 - 4.3 Ha. R.U.S.E.B.A.
Suelo vacante
con pequeiias
50 % Residencial
50 46 verde anexo
Residencial en
bloques con
2
VICTORIA -2
58
-
12
58
C.C.S.L. Ayt.0 Barcelona J. Soteras edificaciones
aisladas
a residencia verde anexo

Suelo vacante
I 24
-- -
10 1982 R.U.I.
Mediana Industria Suelo vacante
[Cuitivosl
9 manzanas
Residencial
e Industrial
3
LEVANTE
NORTE
- -3 -
C.C.S.L. Y
lm
(C.U.B.)
Cornlal6n Técnica
~ ~ t .~0m e l o r m Especial de Urbanismo 225 Ha. Gran industria
Parque urbano
(Cultivos1 residencia en
bloques aislados
ocupado en
la totalidad
58 58 Poligono resldenclal
Suelo vacante
Poligono industrial
SANTA ' aprobaci6n
1
.
25
-
14 S.S.I. (R.U.S.B.A.)
Gran Industria
[Cultlvosl
Grupos: Idéntica situación con pequeñas
4 19-8-55 3
- -
12 C.C.S.L. 1859 ; AV o Barcelona J. Soteras 172.1 Ha. Mediana industria Mllans del Bosch que en 1950 Y ~NPOS de
viviendas
COLOMA Parque urbano Bar6n de Vlver
56 58 La Maquinista T. y M..
Suelo vacante
I 24 25 Agrupación de C.J.I. con viviendas
- - Cerviclos Técnicos Parque Forestal unifamiliares Residencial
5
SAN
GENIS M L S - --8 -4 C.C.S.L. - Ayt.0 Barcelona de Urbanismo 14 Ha. Cementerio
Sanitaria
Suelo vacante con verde privado
anexo
en edificación
aislada
AGUDELLS E. ~ i r s Ortet
t Trama degradada
58 57
24 16
- - Servicio de Suelo vacante y Poligonos
E
LA
- 3
-7 C.C.S.L. - Ayts Barcelona Extensión Y
Reforma
30 Ha. R.U.S.6.A. Suelo vacante
(Cultivosl
obras de lnfraes-
tructura viaria
residenciales en
bloques alsidos
GUiNEUETA
M 56
Ensanche Intensivo

TUR6 DEL
1 29
-.
23
- sm. D. Morato Agrupación de
Ensanche semi-intensivo
C.J.I.
Suelo vacante
y pequeñas
Viviendas
piurifamiliares
7 - -
11 12
- M.\(. - Vda. de Balcells Servicios TBcnicos 5 Ha. C.J.E. Suelo vacante edificaciones
dispersas
Ocupaciones ilegales
Parque urbano
P u m de Urbanismo Parque urbano
M 57 Parque urbanizado

-
-
r)
-
21)
107 Ha.
Especial Bonanova
R.U.I.
viviendas
unifamillares
Idéntica
situación que
Aparlci6n de
bloques residenciales
8 BONANOVA 9 9 19B5: Comisión en edificación
- - c.U.B. (C.U.B.1 Ejecutiva
F.F.C.C.
Parque urbano
con verde anexo en 1950
aislada
58 59
Ayt.0 Barcelona
10
- -
26
- - Residencial Idéntica
situaci6n que
Idéntica
9 LAS RWUETAS - -6 -7 C.C.S.L. R. Manau Balag E. Bordoy AlcBntara 35 Ha. Suburbana
Extensiva
plurifamiiiaa en
autocon~trucci6n en 1950
situación que
en 1950 y 1960
R. Valla Graells -
R.U.S.B.A. Poligono residencial
Parque urbano en bloques aislados
31 Ha. C.J.S. Suelo vacante Bloques 50 % totalmente
10 MONBAU Suelo vacante 50 1. construido
Sanitaria con

31 26
-
Comisi6n
tolerancia vivienda - [jardines de barrio)
Aparición de
PASEO MARAGALL - - Delegado de técnica especial Ensanche semi-intensivo Edificación las primeras
- - C.C.S.L. - urbanismo de urbanismo 14 Ha. C.J.I. unlfamiliar mayoritarias
11
DANTE ALlGHlERl
10
-7 y ensanche - Parque ulbano Dispersa viviendas
piurifamiliares
Res dencias
unifamiliares
56 57 E. Giralt Ortet
U.R.B.I.N.S.A.
BARRIADA
16
- -65 -
Promoclones
Urbanas. S. A.
Arzobispo de
Agrupación
de servilcos 39 Ha.
R.U.S.B.A.
Cementerio Suelo vacante
Suelo vacante
+
Residencial
en bloques
12 DE
PORTA
1.' Aprobación
13-12-57 -
10
- C.U.B.
Barcelona
y varios
TBcnlcos de
urbanismo
Parque urbano (Cultivos) 10 bloques
residenciales
aislados
65 88
particulares
-
BARCELaNA, OCTUBRE DE 1971
afirmarse que, en l a mayorla de los casot Paricial. La importancia de esta proporción
comporta un aumento de las densidades. indica claramente el nivel de desviación que
Y, finalmente, ordenaciones de manzanas, ali- puede existir entre las propuestas del 53 y
neaciones, etc. la ordenación actual. .TI

El tercer tipo de Plan, es decir, los de legall. Los dos últimos Planes Parciales que figuran
zación, tienen como objetivo principal le- en dichos cuadros, el número 18, .Sol de
galizar una trama, unas tipologlas o unos Baixm, y el número 41, .Trinquete., merecen
usos que existen con anterioridad al Plan y una consideración especial. De hecho, se tra-
son contradictorias con las fijadas en el Plan ta de Planes Parciales que .desarrollan= otros i
General de ordenación. Planes Parciales [Sector Norte de la Diago- -
nai y Las Corts, n." 17) y Pedralbes (n/ 221,
Entre estos últimos planes cabe hacer refe- que, a su vez, adesarrollan. el Plan General. A
rencia concreta a aquellas zonas que se han De hecho, son una demostración más de que :
ocupado ilegalmente entre la aprobación del
cualquier relación entre lo dispuesto en un .-'
Plan del 53 y la formulación del Plan Parcial,
en que se alegaliza lo ilegal.. Piénsese en
Plan Parcial y el Plan General queda fuera , :.
de la óptica urbanística. ¿Qué motivación hay
concreto en ocupaciones de zonas califica-
-nos preguntamos- para aprobar en una *
,.' das de parque urbano en el área de =Els misma fecha dos Planes Parciales, uno de los
tres turons., o en las laderas de Collcerola,
- en los procesos de autoconstrucción de los cuales engloba al otro? Nos parece que la ;
barrios periféricos, etc. respvesta es obvia; el único objetivo, y éste j
J.
'
es rgconocido como tal en la última edición $
tI r -
. ; :- Como puede comprobarse en el cuadro n." 5, de las Ordenanzas Municipales de Edificación T.'
F.. L-, . cerca de la mitad de la superficie del térmi- [mayo de 19711, es .establecer la ordenación 5
L

.-t.

i; :.
. .

,
- -
-7
no municipal está afectada por algún Plan volumétrica a que habrá de ajustarse. la edi- i :,
F,; CUADRO
5
. ..' 1.

.*- - T I P O D E P L A N
e.-
L..,
NOMBRE DEL PLAN R E F O R M A
Extensi611 Rgm?de. cambio Legalizaci6n
, - lacion calificaci6n
&v
1 Sector final Avda. Generalisimo 1 - 2 i X - -
-
1 u

2 Reina Victoria - 5.1

-- X ikS

-
4d . -.,6-5 "-
- 1 -=3 . - <,
3 Levante-Norte .' . -- - 2- .
'.
-9
--> - .. .-- ,.- l' .
4 Santa Coloma f :.
1
, ':y- 2
. ,
-
Ed
E S -
- -7-. .r
- L

x
-7 &?,
5 Sant Genis dels- Agudells - -' L , r
- :;:2;:
1,
-2-
6 La Guineueta ' - ' - :-)$:-.< 7 , . ,
7 Turó del Putxet = - - , +
c3
8 Bonanova - . - x
.
e ,u

9 Les Roquetes -'.7 ' ,.


3C*IF .-. -. ;.:, ' @ .
- -..>A-- -
Z x
10 Montbau X
S
:

- .<#;
11
12
Paseo Maragall- Dante - ,
Barriada de Porta
-
. -.- . Y
--.-
- -,
1
- a

8
X .-
- v

13 Sant Andreu (Casco1 -', I: '- - . *a - - -


X
14 Prosperidad y Verdún . . " l
X
15 Casco Antiguo
' _ - ..
X
16 Nueva Trinidad X
17 Zona Norte Diagonal y Las Corts €9
- -
- 8 . -1
19 Turó de la Peira - 4
.
- @ -
20 Levante-Sur X
21 Sudoeste del Besós x a X
22 Pedralbes , 3 -- @
23 Barceloneta
24 Gran Vía Sur -
X
X
25 Torre Bar6
X
26 Font Magués . (€9- @ -
27 Can Figuerola y Patronato Rlbas
@
28 Viviendas del Congreso - X
29 Collcerola y Val1 Par
30 Sector Este del Pueblo Nuevo
@
31 Polígono Cañellas
X
X
32 Casa Enseña (1.' fase)
33 Casa Enseña (2.' fase]
@
34 Meridiana (1:' tramo] X 0
35 -
Paseo Zona Franca c./ Energia
@
36 Viviendas Milans del Bosch
X
37 R.E.N.F.E. c3
38 Tres Turons X X
39 Travesía industrial de Barcelona X
40 Polígono de la Zona Franca - X
18 Sol de Baix X
41 Trinquete \ X
x Tipo de plan
(€9 Promoción Privada
fecha fecha Autoridad
N.a NOMBRE Antecedentes aprob. aprob. que Modlflca. PROMOTOR AUTOR SuperRcle Ha. Zonlflcación Uso suelo 50 Uso suelo M Uno suelo 70
Ayt.0 superlor apmeba Ci0neS
Casco Antiguo
28 17 T.V.I. Zona tipica
SAN ANDRES San Andrés - Parque urbano Usos superpuestos Idéntica situación ~ ~ n ~ ~ 8 , " ~ n ~ ~ g U
13 industrial 3
- -6 C.U.B. - Ayt.9 Barcelona 179 Ha. Deportivo , (Caso típico de que en 1950
(CASCO1 19-5-55
58 58
Militar , , casco antiguo) a lo largo
ejes
F.F.C.C. ,

-
26 14 R.U.S.
S.U.E.
Usos mixtos
PROSPERiDAD
- superpuestos Idéntica situación Idéntica
y

14 Y
VERDUN
- -7
-3 C.U.B. Ayt.8 Barcelona E. Giralt Ortet 69 Ha. Deportiva
Parque urbano
superficie vial
sin pavimentar
que en 1920 situación qu
en 1950 y lbou
56 58 Manzanas industriales

24
'
- -5 Usos superpuestos y Idéntica situación Idéntica situ-- -
15 CASCO ANTIGUO - 4 -
lo C.U.B. - Ayt.0 Barcelona E. Bordoy Alc6ntara 250 Ha. Casco antiguo paquenas industrias
artesanales degradadas
que en 1950 que en 1950 y 1960
, 1 -
59 59

28 17
d
- - Agrupación
Servicios Suelo vacante
Polígono residencial
en bloques aislados
16 NUEVA TRINIDAD - -2 C.U.B. - A y t . ~ Barcelona Técnicos de
Urbanismo
35 Ha. R.U.S.B.A. [Cultivos) sin infraestructura
viaria
~ ~ d ~ ~ ~ ~ ~ t r u c t u r
viaria sin
57 58 pavimentar en p i
Grandes equipos Desaparición
ZONA NORTE DE 27
- -
1 { C.O.A.C.B. Ensanche intensivo
deportivos:
Las Corts. Sarriá.
de algunos
equipamientos
\7
LA AVDA. DEL
GENERALiSiMO - -
5
-6 M.V. -. Ayt.0 Barcelona
y propietarios
particularas
{ Proplatarios 271 Ha- R.U.I.
Casco antiguo
Canódromo y
Zona residencial
Idéntica situacldn
que en 1950
y substitución
por zonas
Y
LAS CORTS 59 63 afectados E;,": ( Ayt.0 Uso piiblico de densidad media
y edificación modesta
residensiales en
bloques aislados

30 23 Ayt.0 -Barcelona '


TURO - técnica ' Suelo vacante Casas Baratas
19 DE LA
PElRA
- 10
- -1 C.U.B.
inmobiliaria de
1962 transacciones
urbanismo
de 47 Ha. S.U.S.I.B.A.
Parque urbano
Y
1 Casas Baratas
Y
Residencia en
Idéntica sltuaclón
que en 1960
Urbanas. S. A.
58 59 y propietarios bloques aislados
Asentamiantos
* residenciales e
..
7

30 30
- , Servicios técnicos ., -
R.U.I. industriales por
Idéntica situacldn
Asentamlentos
industriales en
LEVANTE
- M

- municipales
-
' R.U.S..
Mediana industria
debajo de la
prolongación de que en 1950 toda la zona
20
SUR -
3
-5 M.V. A y t . ~ Barcelona
E. Giralt Ortet
302 Ha.
Parque urbano la Diagonal y
a lo largo de Pedro IV
Residencia
intarsticial
60 66 DeportivaJRecreativa
Resto: Suelo vacante
- 14
- Comisión técnica Residenical C
m
21
SUDOESTE
DEL l.* Aprobación -
M

-2 C.U.B. - Ayt.0 Barcelona especial de 43 Ha. R.U.1 .B.A. Suelo vacante en bloques 50 O/O
viales sin pav mento.
polígono
~ ~ ~ ~ d ~
BESOS 12-5-59 -
-
10
63
1 Conde de Godó
urbanismo

R.U.1 .B.A.
(Cultivos]
Suelo vacante 50 OO/
O
3
Marqués de F. Folguera C.J.E. w
-
M

22 PEDRALBES C.U.B. - Masnou D. Ribas 52 Ha. C.J.S. Suelo vacante Unifamiliares Unifamiliares
-9 8
J. Deu R. Ribas Religioso con verde privado con verde prlvado
59 60 J. Ponsich Deportivo
10 25 Ensanche intensivo
- - Agrupación Especial Barceloneta
BARCELONETA - C.U.B. - Ayt.0 Barcelona Serv'ciOs 44 Ha. Especial P. Maritimo
yeg::,"deS Idéntica situación
23
-9 -6 Técnicos de
Urbanismo
Parque urbano
Gran industria industrias
Idéntica situación
que en 1950 que en 1950 y 1960
59 60
Gran industria
4 3 Servicos Mediana industria
GRAN VIA - - - 1

Comisión de técnicos de
- Suelo vacante Suelo vacante G. Eduardo Aunds
- Urbanismo los Ayuntamientos 94 Ha. RUlBA (cultivosl (cultivos) Uso Industrial
24
SUR
1.0 Autorización
13-3-57 -
8
-12 C.U.B.
Barcelona de Barcelona (correspondiente G. Eduardo Aunós G. Eduardo Aunós
Uso industrial
y pequeñas parcelas
de suelo vacante
62 62 y Hospitalet al termino de
Barcelona)
Casas unifamiliares
27 en autoconstrucción
TORRE - -8 - Escudero S.U.A. Especial -
25
BAR0
- -
4
-10 C.U.B. Ayt.0 Barcelona Geipí
Puigdefabregas
84 Ha. Cívica
Recreativa
Barracas
-
idéntica situación
que en 1950 , ,
Idéntica situación
que an 1950 y 1960
Tagarro Parque forestal , N, existen ir ~ h '
60 60
1 infraestructuras -. ., '2-
27
- -14 Torres
E. HernHndez
R.U.S.B.A.
Suelo vacante Suelo vacante
Polígono
residencial
26 FONT MAGUES - 2
-10 C.U.B. Particulares J. Puigdengolas 33.5 Ha. Recreativa
Parque urbano bloques ait s
S. Maña.
63 63
Patronato Ribas
5 1 Sociedad R.U.S.B.A. Suelo vacante Residencial en
CAN FIGUEROLA - - Anónima de
1969 inmuebles
SADIS
-- 15 Ha. Sanitaria con Y bloques sin Idéntica situación
27 Y 1.a Parte 10 8 C.U.B. Tagarro Tagarro tolerancia vivlanda Patronato Ribas infraestructura que en 1980
PATRONATO RIBAS 18-1-63 - - ciales Suelo vacante
67 68 I I I
ficación en los perímetros limitados en cada reducir los espacios libres y públicos (es este Plan Parcial es un aumento desorbitado
uno de los Planes Parciales, es decir, aumen- decii, disminuyendo los estándares equipo/ de la densidad, al propio tiempo que se man-
tar los volúmenes autorizados, no tan sólo población para un número de habitantes tienen constantes el resto de los elementos
en relación con lo dispuesto e l Plan Gene- dado), permiten el asentamiento del doble urbanos. Es decir, en un orden interno, sig-
ral del 53, sino también en relación con los de población, por lo cual, además de mante- nifica romper el-equilibrio que debe existir
coeficientes volumétricos fijados por los Pla- ner un marco físico (trama e infraestructu- entre edificación, vialidad, espacios libres y
nes Parciales *Sector Norte de la Diagonal ras) prácticamente invariable, hunden los dotaciones colectivas, al asentar sobre una
y Las Corts- y -Pedralbesa. estándares de equipamiento y verde hasta misma trama urbana más del doble de po-
t abismcs prácticamente intolerables para una blación.
En estos mismos cuadros figuran sólo los ciudad, no sólo en desarrollo, sino simple-
Planes Parciales aprobados según la relación Desde una óptica de Plan General,
mente en equilibrio. nes del tipo *Plan Parcial de la Bonanovaa
que se publica en las Ordenanzas Munici-
pales de Edificación (edición de mayo de han sido una de las causas de que no se
Algunos ejemplos típicos hayan cumplido las previsiones del Plan del
1971). En esta relación faltan dgunos Planes
Parciales que. según el Plano de Zonifi-cación 53, y del desequilibrio general del sistema
De entre todos los Planes Parciales hemos urbano.
editado por la Subunidad del Plano de la Ciu-
escogido aquellos que, por sus característi-
dad (anexo n." 1 a las O.M.), editado en
enero de 1970, estaban aprobados: Montaña cas, son los más significativos y que pueden
considerarse como representativos del tipo
- levante-Norte
Pelada, España Industrial y Plaza de las Glo-
a que pertenecen en la clasificación conven- (Número 3)
rias (que nosotros hemos incluido en el grá-
cional que hemos establecido.
fico nP 7, señalando las modificaciones a la
zonificación que introducían los citados Pla- casa~~~~ñ~ (1; fase) y Bonanova, son ejem- Este Plan Parcial 10 hemos clasificado entre
nes Parciales). y Primer Cinturón (tramo A) plos de reforma: Levante-Norte, de extensión, 10s de Extensión. toda vez que el principal
y Segundo Cinturón (Llobregat - Besós) , que y Meridiana (l." tramo) de remodelación. objetivo que con él se perseguía era la crea-
también desaparecen de la relación de mayo ción de una nueya trama urbana.
de 1971. - Casa Enseña (1.' fase) Los cambios de zonificación introducidos son
No figuran en el cuadro-resumen los Planes mínimos, ya que no llegan a afectar a un
Parciales: Paseo del Valle de Hebrón, Tenis (Corresponde al número 32 del cuadro ad- 10 O/O de las 225 Ha. ordenadas por este
Turó, Vallvidrera, Ntra. Sra. del Coll. Sector junto.) Plan Parcial. Además, el carácter de los cam-
Marítimo Oriental, etc.. toda vez que. o bien bios obedece a una adecuación a situacio-
se encuentran en estudio, o bien no han sido Los terrenos ocupados por el Hospital Psi- nes de hecho existentes al redactar el Plan
aprobados todavía por la autoridad compe- quiátrico de la Santa Cruz se dividieron en 2 que, en términos generales, puede afirmarse
tente. partes. Cada una de ellas fue objeto de un que se compensan. A destacar entre ellos.
Plan Parcial distinto (Casa Enseña, 1.' fase; la conversión de una zona de Parque Urbano
Otra consideración que merece ser hecha es Casa Enseña, 2: fase [Barcinoval). Nos limi- en Residencia Urbana Intensiva, y, alternati-
la relación entre la promoción y el tipo de taremos a analizar la 1.' fase, aunque, desde vamente, de una zona de R.U.I. en Deportiva.
Plan. Como ya se señalaba al hablar de la un enfoque económico y urbanístico, los pro-
iniciativa privada en la redacción de los Pla- cesos seguidos son prácticamente losmis- La crítica principal que debe hacerse a este
nes Parciales. puede constatarse fácilmente mos. Plan Parcial es la total ausencia de espacios
la estrecha relación existente entre promo- para dotaciones colectivas, hecho que se
ción privada y pérdidas de espacios libres o Es un claro ejemplo de Plan Parcial de Re- agrava si tenemos en cuenta que es una zona
de equipamiento, y aumento de las edificabi- forma por Cambio de Calificación. El Plan del destinada mayoritariamente a residencia po-
lidades. Existen verdaderos especialistas a 53 calificaba la zona de Sanitaria. El Plan Par- pular. y que los equipamientos necesarios,
la caza de espacios públicos para su conver- cial introduce un cambio de calificación, pa- de no estar r@idamente fijados por el dise-
sión en polígonos reside-iales. Reciente to- sando a ser Residencia Urbana Semiintensi- ño. en caso- de que se construyan, lo harán
davía el escándalo suscitado por la enaje- va en bloques aislados. El coeficiente de edi- en condiCiones de precariedad y, en lama-
nación de los terrenos del Hospital Psiquiátri- ficabilidad en este tipo de calificación (in- yoría de los casos, a instancias de la inicia-
co de la Santa Cruz, no podemos menos que cluyendo viales perimetrales e internos) es tiva privada, que tendrá interés en rentabili-
señalar que esta operación es tan sólo un aproximadamente 2,45 m? de techo por me- zar al máximo su inversión.
botón de muestra entre muchos cambios es- tro cuadrado de suelo. La operación significa,
pectaculares de zonificación. Can Figuerola, pues, la construcción de unas 23 Ha. de te-
Patronato Ribas, Casa Enseña, etc., eran otras cho. Se trata de un ejemplo claro de Plan - Meridiana (1:' tramo)
tantas zonas sanitarias que se han converti- Parcial como instrumento de especulación.
do, o se convertirán, en polígonos de inmue- Una zona que, al estar destinada a equipa- Este Plan Parcial se refiere a una de las
bles sociales, gracias a las oportunas modi- miento (por tanto, con unos precios de sue- Pocas operaciones de remodelación que se
ficaciones introducidas por Planes Parciales lo bajos), es reconvertida en zona de vivien- han hecho en Barcelona en los últimos años.
aprobados a instancia de cierta inmobiliaria da. La operación (difícil es calificarlo de Plan El objetivo principal es ordenar el entorno
barcelonesa. Parcial) se escuda en el argumento del dé- físico de una infraestructura que, en su mo-
Queda ya dicho que, prácticamiñte, Iá totali- ficit que tiene Barcelona de viviendas de mento, se consideró fundamental: la vía de
tipo social. Con ello, lo único que se consi- circulación rápida de la Meridiana. Se trata,
dad de los Planes Parciales comportan un Pues* de un Plan Parcial que, además del di-
cambio en la zonificación. En el cuadro nP 6 gue es hacer desaparecer una zona de equi-
figuran clasificados como de Reforma [Cam- pamiento susceptible de ser recuperada -en seño de la avenida, intenta crear un marco
el caso de que el Hospital Psiquiátrico sea adecuado en uno de 10s accesos principales
bio de Calificación) aquellos Planes Parciales
considerado obsoleto- para la construcción a la ciudad, como pantalla de los cascos an-
cuyo objetivo prioritario es el cambio de
zonificación. En algunos casos, un plan se de un gran centro de dotaciones colectivas tiguos deteriorados de los alrededores. Para
que ayudase a superar el subequipamiento ello se introduce un cambio en la zonifica-
Calificación, lo cual obedece a que- la ex- crónico de esta área. ción: las zonas de tolerancia vivienda-indus-
tria pasan a ser de Ensanche Intensivo o
tensión sólo tiene interés por los aumentos Residencia Urbana Intensiva. Este tipo de
desproporcionados de la edificabilidad qtte im- - Zona de la Bonanova
cambio se refiere prácticamente sólo a los
plica la nueva zonificación (¡.e. Font Magués).
usos que se permiten, ya que los coeficien-
El análisis comparativo del uso del suelo en La característica principal de este Plan Par-
tes de edificación son parecidos. Se trata,
1953 y 1970 permite conocer la estrecha re- cial es el cambio de zonificación que intro-
pues, de substituir las posibles industrias
lación que existe entre la a p a b & 6 d e un duce, al convertir una zona calificada por el
que se autorizan en una zona de tolerancia,
Plan Parcial y la e d i f i c k M r F ~ de o Plan del 53 como CiudadJardín Semi-intensi-
por edificaciones residenciales y comercia-
ésta1 en la zona afectada por dicho Plan. Un va, en Especial Bonanova. Esta zona ocupa
les. Sin embargo, creemos necesario señalar
estudio concreto y exhaustivo de todo ello la práctica totalidad de las 107 Ha. que com-
que toda operación de remodelación debería
prende el Plan Parcial.
ir acompañada, en casos como el presente,
La zona de ordenación *Especial Bonanova~ que tiene lugar en zonas degradadas, de un
tiene un coeficiente promedio de edificabili- programa de reequipamiento que permitiera
dad 2,5 veces superior al de Ciudad-Jardín crear, al mismo tiempo que una infraestruc-
Semiintensiva. La consecuencia evidente de tura, una zona de dotaciones colectivas alre-

03
fecha fecha Autorldad
N. NOMBRE Antecedentes aprob. aprob. que Modifica PROMOTOR AUTOR Supeñlcle Zonlflcaclón Uso suelo 5ü Uso suelo W Uso suelo 70
Ayt.9 auparlor a p ~ e b d,, ciones

VIVIENDAS
27
-. -
23
-
Agrupación
servicios ~nsancheSemi-Intensivo
28 DEL 1.' Aprobación M.V. AytP Barcelona
,CONGRESO 16-7-56 -7 . 12
- 'técnicos de
Urbanismo
37 Ha. S.U.S.I.
Recreativa
Suelo vacante Polígono
residencial
lddntica sltuaclón
que en 1960
60 60 J. Soteras

'COLLCEROLA
-
15
-. -
10
- Propietarios Comisión , C.J.E.
C.J.I. Suelo vacehte Suelo vacante.
29 Y
VALL PAR -4
-3 C.U.B. de las fincas
afectadas (f$:2al de
Urbanismo
42 Ha. C.J.6.
Recreativa
Suelo
vacante
y viviendas
unifamiilares
unifamiiiares
y bloques
61 62 Bosque urbanizado plurifamillares

Medlana industria
SECTOR ESTE -
8
-6 Gran industria
30 - 11
- -6 C.U.B. - Servlclo de
Industrias
Comisión
Tdcnica 63 Ha. Industria preferente
T.V.1; R.W.I.
industrial
y lddntica sltuaclón lddntlca situación
PUEBLO NUEVO particulares Especial de viviendas aisladas que en 1950 que en 1950 y 1960
62 64 Urbanismo Parque urbano
Casco antiguo
13 20
POL~GONO - - Suelo vacante
31
CAAELLAS
-
-2 10
- C.U.B. - Comisión de
Urbanismo de Canyelles T. 26 Ha. R.U.S.B.A. Suelo
(cuitivos)
vacante y pequeñas
Sueio vacante
de
Barcelona , casas unifamiliares
64 64 con jardin anexo
. .
Sociedad Anónim.
16 18
CASA - - de lnmuebles
32 ENSENA
fase]
(l.'
- -7 - C.U.B. - Sociales
- Tagarro-Tagarro 9.5 Ha. R.U.S.B.A.
Suelo vacante
(cultivos) Sueio vacante
Polígono
residencial en
Hospital bloques aislados
63 64 ta. Cruz
23 9
CASA - - Demolición
33 ENSEAA 1.' Fase 7 2 C.U.B. 1970 Hospital Puig Ribot 17.5 Ha. R.U.S.B.A. Hospital
(2.' fase] - - Sta. Cruz peiquiátrico
ldéntica situación
que en 1950 , " , " ~ r ~y ~ ~ ~ i
68 70 bloques
30 12
MERIDIANA - - ~grupacl8n
34
(Prlmer tramo]
-
-
9
-5 C.U.B. - Ayt.0 Barcelona Servicios
tdcnicos de
78 Ha.
Ensanche intensivo
RU.1. Superposición
Idéntica situación
que en lgS0 Idéntica situación
Parque urbano de usos primeras obras de que ,960-
58 59 Urbanismo infraestructura

P.° ZONA FRANCA


- -
31
- - 8
Agrupación R.U.I.B.A. Viviendas
35 1 10 C.U.B. 1962 Lámparas Z 16 Ha. T.V.I. SEAT y
ENERGIA - - SEAT ~~~;~~~
de Mediana industria
Suelo vacante
[cultivos) Factoria
idéntica situación
que en 1960.
L 58 58 Urbanismo Parque urbano Lámparas -2.

36
VIVIENDAS
MILANS DEL
25
- , . -
17
Agrupación
BOSCH
i '4
- ,
-
12 C.U.B.
..
. 1971 Ayt.0 Barcelona
técnicos .de
Urbanismo
15 Ha. R.u.~.~.A.
Parque urbano
Polígono
Residencial
Idéntica situación
que en 1950
Iddntica situación
que en 1960.
67 68
25
- -1
37 RENFE Mayo 1966
-4
-8 C.U.B. - RENFE
Ballesteros
Cardenal 3 Ha.
R.U.S.B.A.
Parque urbano Infraestructura idéntica situación ldén'tica situación
De la Guardia Sanitaria FF.CC. que en 1950 que en 1950 y 1960
67 Ea
Ensanche semi-intensivo
2 13 E.S.1 .B.A. P. Güell P. Güell
- -
38 TRES TURONS : 'I: Aprob.
-2 .
-7 M.V. - Comisión Técnica
Ayt.0 Barcelona especial de 271 Ha.
S.U.S.I.
S.U.E.
Suelo vacante
y edificación
Font del Cuento
Suelo vacante Idéntica situación
W-2-66 Urbanismo R.U.S.B.A. unifamiliar y densificación que en 1950
67 E3 C.J.1. muy dispersa fuera de
Parque urbano ordenaclón
- 10 infraestructura
TRAVESIA - - Mediana industria
39 INDUSTRIAL
DE BARCELONA
- -
- 11
- C.U.B. - - T.V.I.
Parque urbano
FF.CC.
y superposición iddntica situación lddntica situación
- industria y que en 1950 que en 1950 y 1960
67 F.F.C.C. residencia

POLlGONO . . - -5 16
- Consorcio
Ingeniero
Director del Gran industria
Suelo vacante
urbanizado.
Suelo vacante
40 INDUSTRIAL DE - 10
- - C.U.B.
.
- de la Servicio Técnico 741 Ha. Mediana industria [cultivos]
Suelo vacante
[cultivos) asentemientos
LA ZONA FRANCA
67 68
zona F~~~~~ de Urbanización
y Obras y factoría SEAT industrias y
Mercabama
27
SOL DE - -1 Po1igono
18
BAlX
-
-5 -5 M.V. - - 16 Ha. R.U.I.B.A. Canódromo residencial
en bloques
59 ' 63 aislados
25
- -9 Unidad Casco Antiguo Unifamiliar Agrupación de
41 TRINOUETE -
-4 - C.J.E. dispersa con
-2 C.U.B. Junta Municipal Operativo
del Distrito III de Urbanismo
13" Ha'
R.U.I.B.A. verde privado
Iddntica situación
que en 1950
'viviendas
plurifamiliares
Ea 70 Ensanche semi-intensivo anexo en bloques
dedor del eje viario, Programa que vendría los casos, corre a cargo de la iniciativa pri- plantas (caso de la zona Comercial del En- 1- "

facilitado por las actuaciones necesarias en vada. Tanto una como otra, si no se ejecutan sanche Cerdá, en la que se han construido
una operación de este tipo. según lo establecido en el planeamiento, es la mayoría de los edificios singulares). el
decir, al margen o contra éste, lo único que volumen total construido sería superior en
- Planes Parciales no aprobados hacen es invalidar totalmente los criterios y un 36 O/O al volumen edificable según las p r -
objetivos en los que el Plan se ha basado. denanzas.
En la actualidad se encuentran en vías de
Y, por último, se especifica que los edificios
aprobación, o en fase de redacción, una se- e El aspecto legal deberán constriiirse con materiales nobles,
rie de Planes Parciales que, por tener una
Dejando aparte algunas disposiciones meno- y contar con el múmero de plazas de aparca-
serie de características comunes, pueden
res de carácter fiscal, la legislación actual miento necesarias para el aumento de VO-
analizarse globalmente.
referente a edificios singulares está conteni- luinen que la autorización comporte.
Ante todo, se trata de ordenaciones de zonas
da, fundamentalmente, en tres textos: la Ley Aunque la Circular de la Comisión Provincial
periféricas en las que, debido al desarrollo
del Suelo. las Ordenanzas Municipales de de Urbanismo de febrero de 1968 y las Or-
urbano anárquico, se plantea una serie de
conflictos entre los distintos agentes del sis- Barcelona y ¡a Circular de la Comisión Pro- denanzas aprobadas en 6-Xi-68 derogan la
tema urbano. En general, son zonas degrada- vincial de Urbanismo de febrero de 1968. validez legal de las normas de edificación
das, bien sea porque albergan industrias o Pasemos a analizar cada uno de ellos: que acabamos dc exponer, su análisis no
infraestructuras obsoletas, bien porque las En cuanto a la Ley del Suelo, y concretamen- ha sido ocioso, toda vez que la mayoría de
edificaciones residenciales han crecido anár- te en su artículo 39, se ordena la previsión edificios singulares existentes o en vías de
quicamente, fuera de toda visión urbanística de mayores espacios libres cuando, por mo- construcción han visto aprobadas sus licen-
o arquitectónica coherente. dificación de planes, normas y ordenanzas, cias correspondientes con anterioridad a las
se consiga un aumento del volumen edifica- citadas disposiciones.
Estos Planes Parciales se plantean como ope-
raciones de prestigio, es decir, promovidas do. Evidentemente, puede discutirse si este La Ordenanza Municipal vigente en la actua-
en la mayoría de los casos por la propia artículo se refiere concretamente a edificios lidad, aprobada en 6-Xl-68, cambia totalmente
administración local. pretenden crear unas singulares. pero en la medida en que un edi- las disposiciones que acabamos de señalar.
zonas de equipamiento colectivo [equipo so- ficio singular significa un incremento *del De entre todas las condiciones que se fijan,
cial o espacios libres), o bien unas áreas re- volumen edificable ... debido a modificacio- nos parece importante destacar dos de ellas:
sidenciales de tipo distinto a las actuales, nes de cualquiera de los elementos de los la que se refiere a los aumentos de volu-
con un ~ s t a n d i n gmucho
~ más alto. La mayo- Planes..., norinas y ordenanzas., parece que men, que se limitan a un aumento máximo
ría de las veces, estos objetivos traen como es de total aplicación lo previsto en el ar- del 10 O/O del volumen permitido en condicio-
consecuencia inmediata la expulsión de la tículo que comentamos. En el resto del ar- nes normales, y una nueva restricción a la
población residente en la zona. ticulado de la Ley de mayo del 56 no se en- situación del solar en el que se proyecta un
cuentra ninguna otra referencia a edificios edificio singular. En el gráfico nP 9, en el que
Entre los Planes Parciales de este tipo desta-
singulares o a aumentos de volumen edifica- están situados algunos de los ejemplos más
camos: Montjuich, Trinidad -Torre Baró - Vall-
bona, Can Caralleu, Plan de la Ribera [Sector ble fruto de actuaciones puntuales. Sin em- típicos de edificios singulares, se ha seña-
l
bargo, en el preámbulo de la Ley (es decir, lado el perímetro en el interior del cual está
Marítimo Oriental), etc.
en la exposición de motivos), se lee textual- prohibida la construcción de este tipo de
I mente: -Los Planes, una vez anunciada la edificios. Como puede verse fácilmente, la
C] UNA ESPECULACION PUNTUAL:
aprobación, son públicos, ejecutivos y obli- gran mayoría de los edificios singulares ac-
LOS EDIFICIOS SINGULARES
gatorios, no sólo para los administrados, sino tuales están dentro de este perímetro.
también para la administración. Esta no po-
1 Justificación económica
En el Ensanche Cerdá y resto de zonas cen-
drá dispensar su observancia, ni aquéllos
efectuar uso u obra en discordancia con la
Finalmente resumimos, en sus aspectos fun-
damentales, las .Normas Reguladoras de los
Edificios Singulares de la Provincia de Bar-
trales de Barcelona, debido al progresivo cam- ordenación=. Este párrafo, totalmente claro celona., emitidos por la Comisión Provin-
bio de la actividad, de industrial a terciaria, en SUS especificaciones, no encuentra un des- cial. De todo lo dispuesto, interesa retener
aumenta constantemente la demanda de edi- arrollo concreto en artículo alguno a lo largo dos preceptos fundamentales; primero: los
ficios destinados a usos comerciales y de de las disposiciones imperativas. Esto no proyectos de edificios singulares serán tan
oficinas. Paralelamente a este fenómeno, el puede constituir en ningún caso un argumen- sólo .de compensación volumétrica (y) ten-
hecho de que el suelo sea un bien escaso, to para la defensa de actuaciones legales drán como único objetivo mejorar... las so.
lo que implica una alza constante de precios, -cuando no totalmente ilegales-. El pro- luciones arquitectónicas y urbanistas previs-
los promotores inmobiliarios no encuentran blema no está en la falta de un texto legal tas ...m. El segundo es aquel que se contiene
rentabilidad suficiente en la construcción de aplicable a cada situación concreta, sino en en el artículo 5P, y que, por su importancia,
viviendas y la buscan allí donde los beneficios la interpretación y trasgresión de lo legislado reproducimos íntegramente: .El volumen to-
son máximos: en la construcción de oficinas por parte de los particulares, y, lo que es tal del edificio singular que se formule se-
y edificios comerciales. más grave, por parte de los propios organis- gún las presentes normas especiales, no po-
La incidencia de los altos precios de los so- mos técnicos y administrativos del ente pú- drá nunca exceder [el subrayado es nues-
lares en el coste total de las construcciones blico. tro) del volumen que le correspondería en
sólo podría rebajarse en la medida en que En lo que se refiere a las Ordenanzas Muni- el régimen normal vigente para el sector o
el volumen total construido fuera mayor, pero cipales de Edificación, vigentes hasta noviem- zona donde se halle la finca de referencia*.
al estar los coeficientes de edificación rígi- bre de 1968, los artículos 169 y siguientes Parece que huelga cualquier comentario, dado
damente fijados, la única posibilidad de au- del Título VI hacen referencia íntegramente el carácter tajante que tiene la redacción de
mentar el volumen construido es obtener la a las condiciones que deben regir en la cons- estas normas en lo que se refiere a aumen-
licencia de edificio singular o fuera de or- trucción de un edificio singular. Las dispo- tos de volumen.
denación. siciones se refieren a varios aspectos con- Es de señalar, sin embargo, las discrepan-
Dejando aparte -y con ello no se pretende cretos: justificación del edificio, situación, cias que existen entre la circular de la Co-
minimizar el problema- consideraciones de alturas y volúmenes, consideraciones técni- misión de Urbanismo, que prohíbe explíci-
tipo estético-ideológico, que llevarían a la cas. etc. tamente cualquier incremento de volumen,
crítica de los edificios singulares por el culto Se precisa que la autorización para la cons- y el 10 O/O de aumento permitido por las Orde-
al gigantismo en el que muchas veces en- trucción tan sólo se otorgará en el caso en nanzas Municipales, que en principio habrían
cuentran su justificación, hay que señalar &S que existan =razones de carácter urbanístico de tener un rango legal inferior.
disfuncionalidades que crea el aumento de en relación con el destino del edificio.. Estas
volumen edificatorio al posibilitar una mayor razones de carácter urbanístico no se espe- Algunos ejemplos concretos
concentración de actividades que acaba por cifican en ningún momento. Por cuanto hemos Sin el más mínimo ánimo de ser exhaustivos,
provocar la congestión en el sistema urbano. dicho antes, difícilmente se nos alcanzan presentamos a continuación .un cuadro en el
La ejecución de un Plan de Ordenación Ur- unas razones que justifiquen una contradic- que se relacionan algunos de los más típicos
bana en un sistema capitalista comporta dos ción que es, ante todo, de carácter urba- ejemplos de edificios singulares existentes
vertientes: la realización de unas obras de nístico~. en la actualidad [ver cuadro n: 7). En la ma-
infraestructura a cargo de la iniciativa pú- En cuanto al volumen, se fijan una serie de yoría de los casos, los promotores son per-
blica y la construcción de cada una de las condiciones que, en el supuesto de que el sonas jurídicas, entre las que podríamos es-
edificaciones adaptándose a las normas es- edificio se levantara en una zona en la que tablecer dos claras diferenciaciones: promo-
tablecidas, operación que, en la mayoría de estuviera autorizada la construcción de ocho tores que son al propio tiempo los destinata-
rios finales de parte del edificio [en este caso cipales de la cuestión: el legal, el técnico- hace referencia concreta al planeamiento ur-
se trata de bancos o compañías anónimas urbanístico y el político. bano y a sus métodos. puede observarse
que construyen la sede social o un edificio Cualquier Plan de Ordenación Urbana debe fácilmente que las disposiciones son abso-
para la instalación de sus oficinas, lo que adaptarse en su desarrollo a las disposicio- lutamente ambiguas, limitándose a exigir:
no obsta para que se vendan o arrienden par- nes contenidas en la Ley de Régimen del iina información -que muestre el estado ... de
t e de la edificación], y, en segundo lugar. Suelo de mayo de 1956. Esta Ley ha sido ob- todos los elementos urbanos*, una memoria
inmobiliarias que, una vez terminada la cons- jeto de múltiples críticas y controversias. y justificativa con las etapas, unos planos. unas
trucción, venden o alquilan todo el edificio. nos parece ocioso extendernos sobre el par- normas, etc., pero en ningún momento se
ticular en el marco de este estudio. Sin em- concreta qué tipo de variables debe contem-
bargo, por su íntima relación con los proble- plar la información. cómo se estructuran los
DI EL MOMENTO ACTUAL DE LA PLANIFI- mas que están siendo abordados, sería ne- objetivos, y de qué manera se materializan.
CACION URBANA EN BARCELONA cesario señalar alguno de los puntos más qué relación unen los objetivos a la orde-
discutibles y discutidos del citado texto. En nación, y sus normas. etc. La falta de un re-
Analizar el momento actual de la planifica- primer lugar, la falta de un Reglamento con- glamento concreto hace, de lo que podría
ción urbana en Barcelona requiere, en cier- creto permite una interpretación absoluta- ser un instrumento fundamental del planea-
tcr modo, tener presentes tres aspectos prin- mente laxa de las disposiciones. En lo que miento;"un mero código de lo que se debe

EDIFICIOS SINGULARES.
ESCALA 1.25000

EMFlClO SINGULAR.
NUMERO DE ORDEN EN EL

- @ C U ~ W ADJJNTa
LIMITE DEL PERIMETRO DENTRO
DEL QUE ESTA
MNTRUIR
PRWIBW
EDIFICIOS SiffiUAt7
N.o Edificio singular Situación
NP Plantas
~ 0 n s t r . i Autor?
1 Z o n i h i b n 53 1 Zonificaci6n
, , ~ 71 1Uso Mayoritarlt
. , i f d

1 Edificio Catalonia Rambla Cataluña - Roseilón


1 Comercial Comercial Banco, Oficinar
2 Banco Comercial Trasatlántico 1 Paseo de Gracia - Diagonal 1 1 8 1 e Comercial Comercial Banco. Oficiner
3 Banco Atlántico Baimes - Diagonal Comercial Comercial Banco. Oficinas
4 Hotel Presidente Muntaner - Diagonal Ensanche intens Ensanche intens. Hotel
5 Banco de Madrid Diagonal Ensanche intens Ensanche intens. Banco, Oflclnae
6 Windsor [Unión Explosivos Riotintol 1 Diagonal Comercial Comercial Oficinas
7 Autopista Gala Plbcidia - Travesera Ensanche intens. Ensanche intens. Oficinas
8 Estrella Polar Calvo Sotelo R.U.I. R.U.I. Oficinas
9 ~ a j a ' d ePensiones Infanta Carlota Ensanche intens. Ensanche intens. Vivienda
10 Caja de Ahorros Provincial j Carlos I I I - Travesera de las Corts ( 17 1 8 Ensanche intens. R.U.I.B.A. Vivienda
11 Urquinaona Lauria - Pza. Urquinaona Comercial Comercial Oficinas
12 Atalaya de Barcelona Avda. Sarriá - Diagonal R.U.I. Ensanche intens. Oficinas. Aparta

13 Avda. Roma - Casanova Ensanche intens. Ensanche intens. Oficinas

14 Diputación - Urgel Ensanche intens. Ensanche intens. Almas. viv. R.L.

15 1 Garcia Morato Casco Antiguo Casco Antiguo


[no especific.)
Casco Antiguo Oficinas

16 Ayuntamiento de Barcelona Pza. de San Miguel Casco Antiguo Casco Antiguo Casco Antiguo Of. Ad. púb.

1
[ n especific.)
~
17 Patronato Municipal de la Vivienda Pza. Lesseps - Menéndez Pelayo 8 Ersanche intens. Ensanche Intens. Of. Ad. púb.
l2
- Archs
18 Colegio Arquitectos Pza. Nueva
l I Casco Antiguo Casco Antiguo
(no especific.]
Casco Antlguo Colegio profes.

cumplir, qué =papeles. deben entregarse, te a la absorción de los déficits urbanísticos posible una ordenación segregada de la ciu-
qué plazos de aprobación deben seguirse, que el desarrollo incontrolado de la ciudad dad, sin tener en cuenta no sólo los muni-
etcétera. En segundo lugar, los 15 años ha provocado. No sería lícito oponerse a cipios adyacentes, que forman lo que se ha
transcurridos desde el momento de la apro- estos objetivos si no fuera por el hecho de dado en llamar el Continuo BarcelonBs, slno
bación y entrada en vigor (sic) de la Ley, que Plan y Programa marchan cada uno por la propia Area Metropolitana. El planeamiento
exigen una actualización que iiicorpore a rutas distintas. El ambicioso programa 69-74, del casco barcelonés debe llevar emparejado
(ésta no tan sólo las innovaciones del marco presentado con gran despliegue de medios el comarcal, y, a poco que se profundice en
teórico en el que se están elaborando ya los en la exposición de las Atarazanas, nace pre- ello, el metropolitano.
planes de urbanismo, sino también una nue- cisamente en el momento en que se está Todo esto lleva al punto más problemhtico de
va realidad urbana, radicalmente distinta de procediendo a la Revisión del Plan General. la cuestión. ¿Puede pensarse siquiera en
aquella cuyo crecimiento se intentaba regu- Finalmente, el Esquema Director, al que sin el planeamiento metropolitano sin la exls
lar a p a ~ t i rdel texto del 56. duda habrán de referirse el Plan Comarcal tencia de un instrumento de gestión y con-
y el Plan General de Barcelona, podría tener trol -a todas luces un instrumento políti-
Sin embargo, uno de los .puntos que se de-
ben cumplirn es el plazo de revisión de los la consideración de Plan Provincial, con los co-? En repetidas ocasiones, desde técni-
Planes Generales; los 15 años fijados por la fines que para tales Planes se fijan en la cos a políticos, se ha respondido con un NO
Ley han vencido ya para el Plan de Ordena- Ley del 56. categórico a esta pregunta. Sin embargo, esth
ción de Barcelona y su Comarca. Aprobado En cuanto a los aspectos técnico-urbanísti- en el ánimo de todos que, lejos de enfren-
en diciembre de 1953, debería haber sido cos, se ha apuntado antes la necesidad de tarse con el problema, se deja éste a un
revisado como máximo en 1968. En esta fecha lado, y más de un equipo técnico, con clara
que, en una perspectiva de actualización, la
debiLposponerse la aprobación de la revi- Ley del Suelo incorporase los avances téc- visión metropolitana de la problemática ur-
sión del Plan, debido al poco desarrollo de nicos que a nivel internacional se han ope- bana, va elaborando planes que no está cla-
los esquemas urbanísticos que han de afec- rado en el campo de la planificación. Es evi- ro qué organismo va a gestionar.
tar a toda el Area Metropolitana de Barce- dente que en el momento de la redacción Los trabajos en curso parecen tener claro el
lona. En la actualidad, varios equipos técni- del Plan del 53, en el que, por una serie de esquema ciudad-comarca-Area Metropolitana.
cos están ocupados en la redacción de un condicionantes político-ideológicas. las prin- Es más, el Esquema Director del Area Metro-
nuevo Plan de .ordenación que substituya, en cipales corrientes científicas imperantes en politana de Barcelona apunta definitivamente
los distintos ámbitos territoriales (Barcelona el seno de las sociedades capitalistas apun- hacia un carácter de extensión -desconges-
y Comarcal, el Plan del 53, todavía vigente. taban hacia la total supremacía de la libre tión del territorio metropolitano-. Mucho
Esta breve reseña de los aspectos legales de iniciativa, sin poner el mínimo de trabas al más concretamente, algiinos proyectos en
la ordenación no puede concluirse sin hacer crecimiento privado del sistema (económico, avanzado estado de gestación pretenden, en
referencia a la Ley de Régimen Especial del urbano). las técnicas de planeamiento esta- un principio, actuar como estructuradores del
Municipio de Barcelona, aprobado por De- ban muy desarrolladas. Sin embargo, en la nuevo sistema urbano. Nos estamos refirien-
creto de mayo de 1960, y al Esquema Direc- actualidad se dispone de una amplia expe- do, claro está, y con todas las limitaciones
tor del Area Metropolitana, de julio de 1968. riencia en el campo de la utilización de un que llevan consigo, a los Planes de Infraes-
conjunto de nuevas técnicas (modelos eco- tructura del A.M.B., a la anew town spanlsh
La Ley de Régimen Especial aborda, de he-
tioméiricos, modelos de tráfico y de evalua- stylen de descongestión Riera de Caldas, a
cho, mucho más de cerca la problemática de la mancomunidad Terrassa - Sabadell, o al
la programación que la del planeamiento. ción de alternativas, etc.]. debido principal-
mente a un cambio de aquella situación, cam- Centro Direccional de Sant Cugat - Sardanyo-
Fruto de esta Ley, es la creación del Gabine- bio al que han contribuido sin duda la puesta la. Toda esta serie de proyectos, nacidos al-
te Técnico de Programación, y la redacción a punto y realización de los planes económi- gunos al margen de lo planificado y con claro
de los programas de actuación municipal (el cos franceses (y de los rniméticos Planes de apoyo de la Administración Central, SIbien
provisional 63-64 y los programas 65-68 y Desarrollo económico y social españoles] no tienen ningún tipo de coordinación entre
69-74. La incidencia de los programas de ac- y la planificación urbana en la mayor parte ellos, no por eso dejan de apuntar a una vo-
tuación en el proceso de planeamiento va de los países del mundo. cación metropolitana.
mucho más allá de una simple superposición. En este marco, ¿qué papel se asigna a Bar-
Junto a todo esto cabe señalar la importan-
Legalmente, los programas de actuación de- cia de la correcta delimitación espacial de celona ciudad?
ben servir para el desarrollo en etapas de los hmbitos de planeamiento. Si en 1953, con Si se nos obliga a definirlo en tres palabras,
los Planes ,Generales. Sin embargo, la prác- mayor o menor fortuna -como ya hemos la expresión =cap i casal. expresaría total-
tica concreta de los programas elaborados analizado-, no se limitó el planeamiento al mente los deseos de la municipalidad sobre
hasta ahora parece desmentirlo. Los progra- término municipal de Barcelona, con mucha el futuro de Barcelona. Un centro terciario
mas municipales se dirigen fundamentalmen- más fuerza en la actualidad es totalmente ir- de animación, que ejerciera la capitalidad
indiscutible del Area Metropolitana y de la nes como: suelo fácilmente accesible, uenvi- Se parte del encuadramiento metropolitano
región. Todo ello significa un alto grado de ronmentn general satisfactorio, etc. Es decir, de la problemática y de la concepción de la
terciarización de la actividad en la ciudad, una nueva ordenación que, sin duda alguna, ciudad como Centro Cívico. A renglón segui-
y una consecuente política de descentraliza- limite las posibilidades industriales al pro- do use entra en materia. y se afirma que la
ción industrial, política a la que apuntan ya pio tiempo que, por las tipologías adoptadas, primera cuestión que se plantea es un siste-
ciertas decisiones del capital tradicional -por .fije las actividades terciarias. ma de vías para facilitar los viajes de tras-
ejemplo: el Plan de la Ribera-, de la que vase de la población activa de sus lugares
La tercera cuestión que calificábamos de mu-
espera obtener pingües beneficios por mate- de residencia a los de trabajo.
cho más específica, son una serie de refor-
rialización de plusvalías en la enajenación de mas urbanas que posibiliten las dos anterio-
los terrenos que actualmente ocupan. El esquema de vías que plantea es, en su
res, tanto para la apertura de nuevas vías concepción, simple: vías primarias o uhig-
Ahora bien, jcómo se plasman estos objeti- como por la remodelación de zonas de astan- waysm, cuya misión es la de canalizar el trá-
vos en un Plan de Ordenación? Podemos afir- ding. medio y bajo. fico a larga distancia; vías distribuidoras de
mar que un Plan de Ordenación cuyo princi- Evidentemente, cuanto acabamos de decir tie- tráfico; trama local, es decir, en su mayor
pal objetivo es el apuntado, debe atender, ne valor únicamente en unas coordenadas parte, la red actual, y un sistema de vías ciu-
fundamentalmente, a tres cuestiones, dos de socio-históricas particulares -las actuales- dadanas de carácter peatonal y circulación
ellas de carácter general, y una concreta en con unos esquemas de valor totalmente esta- de transporte público íntimamente relacio-
el caso de Barcelona. blecidos. La racionalidad del sistema debe- nadas con el sistema de verde urbano y fo-
La primera es la planeación de un sistema ría apuntar en esta dirección. restal.
general de equipamiento urbano que facilite En el folleto *Barcelona año 2000~,editado No se trata ahora ni de hacer una crítica
e impulse el paso de una actividad mayori- recientemente por el Ayuntamiento de Barce- al diseño concreto de la red ni a los princi-
tariamente secundaria (industrial] a una ac- lona, aunque en él se hace hincapié en su pios que tal red lleva implícios; la primera
tividad terciaria (comercio-servicios-equipo) . carácter de .primera versión sujeta a una porque queda fuera del ámbito de este tra-
En segundo lugar, la preparación de unos profunda y deseable crítica y a las inevita- bajo -y más por el carácter meramente de
aterrenos de calidad. en los cuales puedan bles variaciones derivadas de su ulterior des- .primera versión. del esquema-, y la se-
desarrollarse sin trabas las actividades ter- arrollo~.se indican las directrices generales gunda porque se abordará más adelante en
ciarias. Entendemos por .terrenos de calidad. que se siguen en la elaboración del nuevo una crítica mucho más amplia -y de con-
aquellos que reúnen una serie de condicio- Plan. junto- de las nuevas alternativas.

equipamiento,
vla peatonal y de
transporte publico
Señalemos, sin embargo, dos puntos impor- Plan de Reforma no puede hacer abstracción centro totalme~tecongestionado, con altísi-
tantes. El primero de ellos, fundamental: la del problema que presenta la expulsión de mas densidades de empleo, y los correlati-
solución al problema técnico que plantean la población residente en la zona afectada. vos problemas de tráfico.
las vías de circulación rápida -autopistas o En lo que no se puede caer es en la actitud La coordinación técnica, un órgano común de
autovías urbanas- se da segregándolas de de aquellos que, queriendo evitar los pro- gestión, una clara voluntad de control y de
la trama. Para poner un ejemplo presente en blemas, niegan la necesidad del Plan. Si el establecer una prioridad de las inversiones
la ciudad, las vías primarias no deberán ser Plan es necesario, han de arbi comunes, son garantías que cabe exigir en
nuevas Meridianas que rompen. no tan sólo luciones adecuadas. el estado actual de la planificación. Todo lo
con el tejido urbano, sino con la propia vida que antecede lo resumiríamos diciendo que
social de barrios enteros, sino vías del tipo Si nos detenemos un momento en nuestro el Plan de Barcelona debería ser un Plan
prolongación Gran Vía -Autopista Mataró, con análisis y recordamos la historia reciente Parcial que desarrollase las directrices con-
frecuentes pasos al nivel de la trama actual. de Barcelona, encontraremos dos ejemplos tenidas en el Plan General que corresponde
El segundo aspecto a destacar es la previ- que en el momento actual nos parecen sig- redactar a nivel comarcal.
sión de las vías cívicas que, en definitiva, po- nificativos. La celebración de las Exposicio-
drían significar islotes peatonales que, ade- nes Universales de 1888 y 1929 jugaron un Pero, a pesar de todas las afirmaciones que
más de cumplir con el papel de descongestio- papel importante en el proceso de urbaniza- se desprenden de lo analizado hasta este
nadoras del transporte colectivo, tendrían ción, el Parque de la Ciudadela en el primer momento, parece importante señalar una
un claro papel estructurador. caso, la urbanización de Montjuich, y el im- trampa en la que sin duda corremos el ries-
pulso de los ferrocarriles subterráneos en go de caer continuamente. Hemos achacado
Junto al esquema de vías, lo más destacable el segundo, dan la medida exacta de esta en repetidas ocasiones la inoperancia de los
es, sin duda, el sistema de equipamiento y interrelación existente entre la celebración planes de urbanismo a la inexistencia de ver-
reservas de espacios libres. El problema de de un acontecimiento extraordinario y su con- daderos órganos de gestión y control. Por
la relación de los espacios. libres con el ocio creción en realizaciones urbanísticas. encima de ello existe, sin embargo, un pro-
de la vida urbana ha sido abordado recien- blema mucho más importante, inherente al
temente en un número monográfico de esta Todo ello viene a cuento de la posible cele- propio sistema socio-económico. Es eviden-
revista. por lo que en este momento no pare- bración. aprobada en Consejo le Ministros te que la racionalidad del sistema a largo
ce oportuno extenderse sobre ello. en junio de 1970, de una nueva Exposición plazo entra en flagrante contradicción con los
Universal en 1982, o la más hipotética cele- mismos intereses a corto plazo. La realiza-
Se echa en falta, una vez más, lo que a todas bración de otro tipo de manifestaciones, como
luces parece cada vez más importante en la ción de una serie de medidas inteligentes
podrían ser, por ejemplo. unos Juegos Olím- que garanticen el funcionamiento del sistema
redacción de Planes de Ordenación en el picos. Cualquiera de estos acontecimientos
país: el instrumento de gestión y control. en un futuro (y éste sería el contenido de la
podría significar el punto de partida de la mayoría de Planes en realización), choca con
Ya hemos señalado la insuficiencia de la Ley ciudad del año 2000. No es una casualidad
del Suelo al respecto. Ahora bien, lo que fal- los intereses a corto plazo que, dado lo ar-
el hecho de que una de las vías planeadas caico de la estructura económica, exigen la
ta no es tan sólo un estrecho ordenamiento lleve el significativo nombre de =Vía de las
legal, sino un órgano de gestión suficiente- realización de un máximo de beneficios en
Exposiciones~. este momerito, hipotecando con su proceder
mente fuerte. No se puede limitar. a nuestro
entender, a citar textualmente el Plan GATE- Aunque sea caer en reiteraciones, debemos la posibilidad de la realización futura. Si lo
PAC-Le Corbusier de 1932, en el que ya se preguntarnos de nuevo el significado de un examinásemos un poco más en concreto.
exigía este instrumento. sino en empezar a Plan que afecte al término municipal de Bar- veríamos que, para la realización de grandes
habilitar las formas en que debería funda- celona, si al propio tiempo no se realizan obras de infraestructura con clara proyec-
mentar su actuación. una serie de actuaciones fuera de él, es de- ción de futuro (rentabilidad del suelo a largo
cir, a nivel comarcal y metropolitano. Se nos plazo, potenciación de sectores económicos
No dudamos de que, aunque el primer esque- básicos, el automóvil por ejemplo, etc.~.
ma de Plan sufra importantes variaciones, responderá que ello no es así. que para!ela-
mente a la redacción del Plan de Barcelona exige, por un lado, unos importantes recur-
la entidad de los objetivos que definitiva- sos financieros que sólo pueden recogerse
mente se propongan. será' del mismo orden corre la de¡ Plan Comarcal. Ahora bien, y
dejando por un instante al margen la consi- por la vía fiscal [ante la que se levanta e
que el de los que aparecen en el citado fo- insoslayable muro de un sistema regresivo,
lleto municipal. deración de si el Plan esbozado para Barce-
lona es correcto -urbanística y socialmente basado fundamentalmente en la exacción de
Inmediatamente saltan a la vista una serie hablando-, y viable económicamente, es evi- impuestos indirectos que inciden sobre las
de problemas que se plantearían a1 llevar dente que el potencial económico de Barce- clases populares, económicamente más dé-
adelante un Plan de este tipo, problemas lona ciudad se mueve a unos niveles total- biles), es decir. que difícilmente pueden
tanto de índole financiera como de índole mente distintos a los de la comarca, y al aumentar; y. por otro lado. una serie de
técnica, propios de una profunda renovación mismo tiempo las necesidades de inversio- expropiaciones que, la experiencia nos lo
urbana. demuestra día a día, sólo llegan a realizarse
nes públicas son mucho mayores en la co- P,
Sin que ello signifique una aceptación de los marca que en Barcelona. en cuanto afectan a pequeños propietarios,
objetivos propuestos, sí nos atrevemos a pero que, cuando se trata de expropiaciones
En estas condiciones, sólo son posibles, de de grandes fincas de *solventes propieta-
adelantar algunas consideraciones. hecho, unas costosas inversiones en el cen- rios*, la lentitud del procedimiento y el cam-
En primer lugar, un plan de ordenación de tro de Barcelona. que lejos de solucionar los bio de trazado de vías para que no afecte
Barcelona del tipo que la realidad actual re- problemas planteados a nivel comarcal, los a tal u cual finca se convierte en regla
quiere, no es un Plan que pueda realizarse en agravaría. La construcción del ambicioso Plan general. El principal obstáculo para la reali-
15 años, como fija el texto legal. Quince años, de Vías examinado, y el sistema general de zación de Planes de Ordenación, no es, pues.
en términos urbanísticos, significan a lo sumo equipamiento que se propone, harían del la falta de unos órganos de gestión, sino la
el período de vi'gencia de un programa a centro de Barcelona una zona de gran acce- inexistencia de una base social capaz de
largo plazo, pero no de un Plan de Renova- sibilidad, tanto contemplado desde el punto llevarlos adelante. pues como se ha visto.
ción Urbana. de vista de la accesibilidad coste/tiempo, es aquella clase que tendría interés en su reali-
decir, reducción de la duración de desplaza- zación se debate en el seno de enormes
Consecuentemente. los requerimientos finan-
miento, como desde el punto de vista, cada contradicciones internas que la inmovilizan.
cieros que tal Plan lleva consigo, no deben vez más importante, de accesibilidad/oportu- .;
en ningún momento repercutirse a ningún y aquellas clases que podrían realizarlo no
nidad. es decir. la conjunción en una misma tienen el poder para hacerlo, ni los intereses
instante de tiempo determinado -ahora-,
zona de dos características: reducción de los que losiplanes defienden son los suyos.
sino que deben espaciarse a lo largo del costes de transporte y concentración de
período de realización. Si un Plan se califica de Urbanismo-Ficción
oferta de equipo social público y privado
En segundo lugar, un Plan de Reforma ambi- (comercio, espectáculos. etc.). Si a ello aña- no es por el tipo de remodelación que puede
ioso no puede hacerse sin tener en cuenta dimos que no se realiza un importante Plan proponer, o los costos técnicos de su reali-
intereses mayoritarios de la población de inversiones a nivel comarcal, el desequi- zación, sino. y claramente, por la imposibi-
ctada. Piénsese en los costes que repre- librio existente actualmente entre la oferta lidad real de que se lleve adelante por falta
entó un enfoque equivocado del problema urbana en Barcelona y comarca sería aún de una fuerza social, que, consecuentemente
en la apertura de la Vía Layetana, que hicie- mayor, con lo cual, lejos de conseguirse l a a sus intereses a corto y largo plazo, tenga
ron desistir de los proyectos de construcción descongestión del centro de Barcelona (ob- interés en asumir y hacer propios unos ob-
de la prolongación de Muntaner. y la apertu- jetivo que parece estar en la base de los jetivos -concretos. Es su propia irracional
r a de la unión Campo Sagrado-Pallars. Un actuales planeamientos], se llegaría a un racionalidad lo que se lo impide.

También podría gustarte

  • 1 PB
    1 PB
    Documento13 páginas
    1 PB
    Lucas Nahuel Antifora
    Aún no hay calificaciones
  • 01 Bases
    01 Bases
    Documento9 páginas
    01 Bases
    Lucas Nahuel Antifora
    Aún no hay calificaciones
  • 1998 Presentacion RG
    1998 Presentacion RG
    Documento52 páginas
    1998 Presentacion RG
    Lucas Nahuel Antifora
    Aún no hay calificaciones
  • 1995 Objetividad RG
    1995 Objetividad RG
    Documento30 páginas
    1995 Objetividad RG
    Lucas Nahuel Antifora
    Aún no hay calificaciones
  • Estudio Galera Casa AYYA
    Estudio Galera Casa AYYA
    Documento10 páginas
    Estudio Galera Casa AYYA
    Lucas Nahuel Antifora
    Aún no hay calificaciones