Está en la página 1de 9

“Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo”

UNVES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS,


POLÍTICAS Y SOCIALES.

Derecho
Procesal Civil II

“TUTELA CAUTELAR”

Estudiante: Luz Gabriela Brizuela Martínez.

Curso: 5º “A”.

Docente: Dr. Leonor González Portillo.

Villarrica – Paraguay
2023
SUMARIO

Dentro de la presente investigación, en primer lugar nos encontraremos con el concepto


de la Tutela o Medida Cautelar y su finalidad, seguido a ello se expresa sus diferentes
características y en qué consiste cada una de las mismas (la provisoriedad,
instrumentalidad, la mutalidad y la caducidad). De igual manera sigue los diversos
requisitos o presupuestos para la concesión de la medida cautelar, detallando cada una de
ellas y por último se menciona y habla sobre la clasificación de las medidas cautelares
establecidas conforme al Código Procesal Civil Paraguayo, que son: el embargo preventivo,
la inhibición general de enajenar y gravar bienes, de la anotación de la Litis, de la
prohibición de innovar y contratar, la intervención y administración judicial.

2
INTRODUCCIÓN

Las medidas cautelares son aquellas disposiciones invocadas por el órgano judicial,
teniendo como propósito otorgar garantía y eficacia al desarrollo de un proceso
determinado, hasta llegar a la resolución judicial como decisión final.

Por consiguiente a modo de adentrarnos a dicha medida es indispensable conocer a


profundidad su concepto y a la vez la finalidad a la cual está sometida, como así mismo
cada uno de sus caracteres definidos concretamente, los presupuestos para su concesión y
por último su clasificación conforme al Código Procesal Civil Paraguayo.

3
MEDIDA CAUTELAR.

Las medidas cautelares son una serie de sentencias que el juez dispone para impedir que
el presunto deudor pueda efectuar actos de disposición o de administración que reduzcan su
responsabilidad patrimonial y convierta engañoso el resultado de juicio.

Son actos procesales que se solicitan antes o después de iniciada la demanda, para
asegurar bienes o mantener situaciones de hecho existentes al tiempo de aquélla.

Teniendo como finalidad asegurar la eficacia, el resultado práctico de la resolución


judicial que se vaya a dictar en el juicio, es decir, aseguran el cumplimiento de la sentencia
de condena que pueda recaer tanto en ese proceso como en otro. Trata de evitar la posible
frustración de los derechos de las partes de manera que no resulten innocuos (perjudicial)
los pronunciamientos que den término a los litigios.

CARACTERES DE LA MEDIDA CAUTELAR

a. Provisoriedad: Es el carácter permanente y singular de la medida cautelar -


provisional, es lo que se realiza para un momento hasta que se pueda hacer lo
duradero y estable, persiste mientras el proceso se halle en estado dependencia y
acaba dictado la resolución que le pone fin. Su vigencia es transitoria en razón de
que no dependen del proceso principal por la cual sirven de garantía.
b. Instrumentalidad: Son instrumentales porque no tienen un fin en sí mismas,
establecen un accesorio de otro principal del cual dependen y garantizan el
cumplimiento de la sentencia dictada. Es utilizado para llevar a buen término el
proceso, asegurando la eficacia práctica de la sentencia o resolución que debe
pronunciarse en otro proceso, por lo cual necesariamente se halla conectado por un
vínculo de instrumentalidad o subsidiariedad.
c. Mutabilidad: La tutela cautelar por su carácter provisorio no ocasionan ejecutoria,
aún cuando hayan sido ejecutadas, siempre son modificable, debido a que el órgano
jurisdiccional tiene la facultad de definir las clases de tutela cautelar que se ajuste a
cada caso específico.
d. Caducidad: Como todo proceso, el cautelar, desde un criterio genérico, puede
extinguirse si no se insta el curso de la correspondiente instancia dentro del plazo
legal.

Las medidas cautelares se extinguirán en pleno derecho a los cinco años, contados
desde la fecha en que se fueran ordenadas, salvo que antes del vencimiento del plazo, y
a petición de parte, el juzgado competente otorgue nuevamente esa medida. Art. 701.
C.PC. Modificado por Ley Nº 5330/14.

4
REQUISITOS O PRESUPUESTOS PARA LA CONCESIÓN DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES

a. Verosimilitud del derecho (Fumus boni iuris): Como presupuesto influye en la


admisibilidad de una medida cautelar, indica la posibilidad de que el derecho exista,
a una credibilidad objetiva y seria que excluya una pretensión manifiestamente
infundada, temeraria o muy cuestionable. La ley específica que se acredite “prima
facie” (a primera vista) que el derecho de quien solicita la medida cautelar es
verosímil, creíble, aparentemente cierto. Verosímil significa que el derecho que se
invoca tiene aspecto verdadero, que existe la posibilidad de que efectivamente
exista.

b. Peligro en la demora (Periculum in mora): Es el presupuesto que da su razón de


ser al instituto de las medidas cautelares. Tienden a impedir que el curso del tiempo
pueda repercutir de forma negativa en la factibilidad del cumplimiento de la
sentencia, si tal peligro no existe, no se justifica el dictado de una medida cautelar.

Uno de los requisitos generales para que procedan las medidas cautelares es la
existencia del peligro de la demora, es decir, de un temor formado en la configuración
de un daño a un derecho cuya protección se busca y que, de no hacerlo en forma
inmediata, corriendo el riesgo de que proceda una sentencia definitiva favorable que
permanezca incumplida.

c. Contracautela: Es la seguridad que una persona da a otra respecto de que cumplirá


lo convenido, prometido o mandado. La contracautela puede materializarse por
medio el otorgamiento de una fianza (caución personal), obligando bienes (caución
real) o prestando juramento (caución juratoria).

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES CONFORME AL CODIGO


PROCESAL CIVIL PARAGUAYO:

El embargo preventivo: Es aquella medida cautelar que influye sobre un bien determinado
de un presunto deudor para asegurar la eventual ejecución futura, individualizándolo,
limitando las facultades de disposiciones y goce de éste, hasta que se dicte la pertinente
sentencia.
Consiste en la medida cautelar por medio del cual se afectan e inmovilizan uno o varios
bienes de que quien es o ha de ser demandado en un proceso de conocimiento (ordinario,
sumario, sumarísimo o especial) o en un proceso de ejecución, a fin de asegurar la eficacia
práctica de las sentencias que en tales procesos se dicten.
5
Inhibición general de enajenar y gravar bienes: Es la medida cautelar que constituye la
interdicción (prohibición) de vender o gravar, genéricamente, cualquier cosa, inmueble o
mueble registrable de que el deudor pueda ser dueño en el momento de apuntarse la
medida, o que adquiera con posterioridad.

Secuestro: Es la medida cautelar dictada judicialmente que consiste en aprehender


(capturar) el bien, objeto del litigio o del deudor, a fin de depositarlo a la orden judicial
para proteger el resultado del juicio o la eficacia el embargo, es decir, se desapodera a una
persona de una cosa controvertida o embargada o de un documento que tiene el deber de
presentar o de restituir (devolver).

Anotación de la Litis: Esta medida cautelar tiene por objeto poner a conocimiento de los
terceros, por medio de la publicidad de los registros públicos, la situación jurídica de los
procesos relativos que afecta a bienes registrables que son objeto de un juicio. La misma se
acuerda sobre bienes registrables, es decir, bienes muebles o inmuebles, mediante el
libramiento el oficio relativo al Registro donde se encuentre inscripto dicho bien objeto de
litigio.

Prohibición de innovar y contratar: Es la medida cautelar por medio del cual se ordena a
una de las partes que se contenga de alterar, mientras dure el proceso, la situación de hecho
o de derecho existente durante la substanciación del proceso principal. Para garantizar el
resultado práctico de un proceso en el que se deliberan derechos sobre determinados bienes,
respecto de los cuales exista el temor de que alguna de las partes lo transfiera, arriende o
enajene a un tercero.
Por medio de la misma se establece la medida denominada prohibición de contratar, en
cuya virtud el juez tiene la potestad para ordenar que aquellos interesados se abstengan de
celebrar el contrato y para acordar publicidad a la prohibición.

Intervención y administración judicial.


La intervención judicial es la medida cautelar que consiste en la designación de una
persona para que vigile o administre un patrimonio, con el fin de proteger los derechos que
se intentan garantizar por medio de asegurar el resultado práctico de un proceso.
Desde una perspectiva general, es la medida precautoria mediante la cual una persona
nombrada por el órgano jurisdiccional en calidad de auxiliar externo de éste, se interpone
en la ocupación económica de una persona física o jurídica, sea para asegurar la ejecución
forzada o para impedir que se ocasionen alteraciones en el estado de los bienes.
La administración judicial es aquella medida cautelar establecida judicialmente con el
fin de administrar, con los poderes propios de la administración, una sociedad, condominio
o asociación, reemplazando a sus órganos ordinarios.

6
CONCLUSIÓN

Las medidas cautelares constituyen aquellos mecanismos legales utilizados con el


objetivo de garantizar el cumplimiento de un efecto esperado en la sentencia de condena
que pueda recaer o que se pueda dictar en un proceso.

A la misma se le atribuye un valor primordial ya que tienden a impedir que los


respectivos derechos invocados dentro del proceso llevado a cabo, sean perturbados o
frustrados y a consecuencia de ello se pueda pronunciar una sentencia engañosa o
perjudicial para una de las parte, por ello es solicitada antes o después de iniciado dicho
proceso para asegurar bienes, derechos o mantener situaciones de hecho existentes,
protegiendo la sentencia que sale en otros procesos.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Belsito, C., y Caporales, A. (2005). Tutela Judicial Efectiva. Primera edición.


Montevideo (Uruguay). Editorial Jurídica S.R.L.
- Casco Pagano, H. (2019). Código Procesal Civil comentado y concordado.
Decimoséptima Edición. Asunción. Editorial Intercontinental.
- Martínez, R. (1999). Medidas Cautelares. Editorial Universidad de Buenos Aires.
Argentina.
- Palacio, L. (2003). Manual de Derecho Procesal Civil. Decimoséptimo edición.
Buenos Aires (Argentina). Editorial LexisNexis SA.
- Código Procesal Civil Paraguayo. Título XIV. Capítulo I – VII.
- Material digital proporcionado por el Docente.

8
ÍNDICE

SUMARIO 2

INTRODUCCIÓN 3

LA MEDIDA CAUTELAR 4

CARACTERES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES 4

REQUISITOS O PROCEDENCIA PARA SU CONCESIÓN 5

CLASIFICACIÓN CONFORME AL C.P.C PARAGUAYO. 5-6

CONCLUSIÓN 7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS 8

También podría gustarte