Está en la página 1de 126

POLÍTICA

MIGRATORIA
Y
GOBERNANZA
EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE

MÓDULO 1
MIGRACIÓN INTERNACIONAL:
CONCEPTOS, DATOS Y
TENDENCIAS
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Autores del curso

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (www.iadb.org), a través de su Iniciativa


de Migraciones (MIG) de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, con
aportaciones de los autores del Módulo.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (www.iom.int).

Coordinadores del curso

Joaquim Tres con Luciana García y Bladimir Ortiz, de la Iniciativa de Migraciones


(MIG) de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID, con el apoyo del
Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES)
(indesvirtual.iadb.org).

Ezequiel Texidó, Heydi Gonzalez y Alexandra Bonnie, de la Organización


Internacional para las Migraciones (OIM).

Autores del módulo

Natalia Banulescu-Bogdan, Diego Chaves, Camille Le Coz, Trevor Shealy y Owen Gow,
del Migration Policy Institute (MPI).

Revisión final

Andrew Selee, presidente del MPI; Joaquim Tres, especialista principal de la


Iniciativa de Migraciones del BID; y Rudi Maxwarld, oficial regional principal de
Enlace y Políticas, OIM.

Coordinación pedagógica y de edición

El Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES)


(indesvirtual.iadb.org) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Nota sobre la traducción


El presente documento es una fiel copia del contenido del curso en inglés. Esta traducción estuvo a
cargo del Migration Policy Institute (MPI).

2
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Derechos reservados © Banco Interamericano de Desarrollo 2020. Esta publicación se distribuye bajo una licencia
de Creative Commons IGO 3.0 no comercial sin obra derivada (CC-IGO BY-NC-ND 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y podrá ser reproducida con las atribuciones al
BID y para cualquier propósito no comercial. No se permite ninguna obra derivada.

Cualquier reclamación relacionada con el uso de las obras del BIR que no pueda resolverse de forma amistosa
será sometida al arbitraje de conformidad con la regulación de la CNUDMI. El uso del nombre del BIR para
cualquier propósito distinto de la atribución, así como el uso del logo del BIR, estará sujeto al acuerdo escrito
de licencia entre el BIR y el usuario y no estará autorizado como parte de esta licencia CC-IGO.

Las opiniones expresadas en este reporte son las de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de
la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Las designaciones empleadas y la presentación del
material en el reporte no implican la expresión de ninguna opinión de parte de la OIM en lo que concierne al
estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o ubicación, ni de sus autoridades, fronteras o límites.

La OIM se compromete con el principio de que una migración humana y ordenada beneficia a los migrantes y a la
sociedad. Como una organización intergubernamental, la OIM actúa junto con sus socios en la comunidad
internacional para asistirlos en la consecución de retos operacionales migratorios; promover el entendimiento de
asuntos migratorios; potenciar el desarrollo económico y social a través de la migración; y poner en alto la
dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

Nota: el hipervínculo proporcionado incluye términos y condiciones adicionales a los de la licencia.

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de
vista del Banco Interamericano de Desarrollo, su Junta Directiva, o los países que representan.

3
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Tabla de contenidos

Índice de figuras y tablas..................................................................................................6


Acrónimos.........................................................................................................................8
Introducción al módulo....................................................................................................8
Objetivo general del módulo...........................................................................................9
Preguntas orientadas al aprendizaje..............................................................................10
UNIDAD I. TIPOS DE MIGRACIÓN...................................................................................11
Objetivos de aprendizaje.................................................................................................11
I.1. Desentrañando conceptos migratorios clave...........................................................11
I.1.1. Conceptos migratorios clave.........................................................................12
I.2. ¿Por qué se desplazan las personas?........................................................................17
I.2.1. Impulsores migratorios.................................................................................19
I.2.2. Impulsores de migración: aspiraciones y resultados.................................20
I.3. ¿Cómo se desplazan las personas?...........................................................................22
UNIDAD II. PANORAMA DE LAS TENDENCIAS GLOBALES..........................................26
Objetivos de aprendizaje................................................................................................26
II.1. Tendencias globales.................................................................................................26
II.1.1. Stock y flujos de migrantes..........................................................................27
II.1.2. Stock de refugiados y desplazados internos..............................................32
II.2. Género y mujeres y migración................................................................................34
II.2.1. Migración femenina en ALC........................................................................38
II.3. La calidad de las estadísticas migratorias..............................................................40
II.3.1. Caso de estudio: la UE, datos y la crisis migratoria de 2015......................42
II.3.2. Caso de estudio: monitoreando el desplazamiento y la movilidad de
la población...........................................................................................................43
UNIDAD III. DINÁMICAS MIGRATORIAS EN ALC..........................................................46
Objetivos de aprendizaje...............................................................................................46
III.1. Introducción a las dinámicas de migración en ALC...............................................46
III.1.1. Flujos migratorios en ALC...........................................................................48
III.1.2. Estudio de caso: flujos de migrantes y refugiados venezolanos.............54
4
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

III.1.3. Estudio de caso: dinámicas migratorias en México..................................63


III.2. Perfiles cambiantes de migrantes en ALC............................................................68
III.2.1. Niños, niñas y adolescentes migrantes.....................................................68
III.2.2. Migrantes y refugiados venezolanos........................................................70
III.3. Impulsores de la migración en ALC.......................................................................73
III.3.1. Estudio de caso: impulsores migratorios de El Salvador, Guatemala
y Honduras.............................................................................................................74
III.3.2. Estudio de caso: impulsores migratorios de y hacia Argentina y Chile ..
78 III.3.3. Estudio de caso: migrantes nicaragüenses.........................................79
III.3.4. Estudio de caso: migrantes cubanos y haitianos......................................81
III.3.5. Estudio de caso: inmigrantes estadounidenses en América Latina........82
III.3.6. Estudio de caso: migración extrarregional a través de Sudamérica
y Centroamérica....................................................................................................83

SÍNTESIS DEL MÓDULO.................................................................................................86

Bibliografía......................................................................................................................87

5
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Índice de figuras y tablas

Figura 1. Impulsores migratorios y factores de captura...............................................20


Figura 2. Un modelo del mecanismo que produce la migración..................................22
Figura 3. Corredores migratorios intraafricanos, Stock 2017.......................................23
Figura 4. Rutas migratorias de migrantes venezolanos en diciembre de 2019
(líneas punteadas) y reservas (puntos).........................................................................25
Figura 5. Origen y destino de migrantes internacionales por región, 2019.................28
Figura 6. Migración sur-sur vs. migración sur-norte, 1990-2019...................................29
Figura 7. Países con el mayor número de migrantes internacionales, 2000-2019......30
Figura 8. Mayores poblaciones de refugiados en 2018................................................33
Figura 9. Países receptores con mayores poblaciones de refugiados en 2018...........34
Figura 10. Migrantes mujeres como proporción de todos los migrantes
internacionales, 2000, 2010, 2019..................................................................................36
Figura 11. Tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres en 2017, varios países.......37
Figura 12. Aprehensiones de adultos en la frontera suroeste de Estados Unidos
y en México, por género, años fiscales 2012-2017.........................................................39
Figura 13. Rutas migratorias y destinos de venezolanos en 2019................................44
Figura 14. Ejemplo de una captura 4Mi.........................................................................45
Figura 15. Los diez principales corredores de migración que involucran a países
de América Latina y el Caribe, 2019...............................................................................48
Figura 16. Migrantes hacia, dentro de y desde América Latina y el Caribe
1990-2019 ....................................................................................................................... 49
Figura 17. Número de migrantes de la región ALC........................................................50
Figura 18. Incremento porcentual en el número de migrantes por región de
nacimiento.............................................................................................................................. 51
Figura 19. Los veinte países de América Latina y el Caribe con las mayores cifras
de migrantes en 2019......................................................................................................53
Figura 20. Mapa de desplazados venezolanos en ALC.................................................55
Figura 21. Flujos de migrantes y refugiados venezolanos............................................56
Figura 22. Migrantes venezolanos por departamento, Colombia...............................58

6
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 23. Cruces fronterizos de Venezuela a Colombia..............................................60


Figura 24. Cruces fronterizos de migrantes y refugiados venezolanos a Perú...........62
Figura 25. Aprehensiones de ciudadanos indios en la frontera entre Estados
Unidos y México, año fiscal 2018...................................................................................64
Figura 26. Porcentaje de crecimiento más alto en emigrantes de ALC por década ..66
Figura 27. Detenciones mensuales de migrantes en la frontera sur de Estados
Unidos, año fiscal 2018-2019..........................................................................................67
Figura 28. Ciudadanía de los migrantes detenidos
en la frontera sudoeste, años fiscales 2008-2019.........................................................67
Figura 29. Detenciones mensuales en la frontera suroeste de niños, niñas y
adolescentes no acompañados y unidades familiaress, años fiscales 2012-2019.......68
Figura 30. Motivos y mezclas de motivos para migrar de niños, niñas y
adolescentes migrantes no acompañados de El Salvador, Guatemala y Honduras
alojados en diez sistemas nacionales de albergues de Desarrollo Integral Familiar
(DIF), total y por país de origen (porcentajes).............................................................70
Figura 31. Niveles educativos de migrantes venezolanos entrevistados en Tumbes
en abril de 2019................................................................................................................71
Figura 32. Situación de empleo de migrantes venezolanos encuestados por OIM,
finales de 2018.................................................................................................................72
Figura 33. Tasa de homicidios de El Salvador, Guatemala y Honduras........................75
Figura 34. Demografía en México, Guatemala y Honduras..........................................75
Figura 35. Migrantes extrarregionales detenidos por las autoridades de
inmigración mexicana, 2014-2019..................................................................................84

Tabla 1. Contrabando de Migrantes vs. tráfico de personas.........................................17

7
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Acrónimos

 ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.


 ALC: América Latina y el Caribe.
 CEDEAO: Comunidad Económica de Estados de África Occidental.
 EE.UU.: Estados Unidos.
 OIM: Organización Internacional para las Migraciones.
 PDI: persona desplazada internamente.
 UE: Unión Europea.
 UNDESA: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas.

Introducción al módulo

Este es un módulo de introducción al curso de la OIM y el BID sobre las Políticas


Migratorias en América Latina y el Caribe (ALC). El curso abarca el marco de políticas
y gobernanza sobre la migración, destacando algunas áreas de la gobernanza desde
la perspectiva de los países de destino. En primer lugar, este módulo presenta los
conceptos migratorios clave (temas tales como la migración laboral y los tipos de
migración forzada) y la terminología básica, mostrando cómo las distintas categorías
migratorias pueden incluso superponerse entre una y otra. Este módulo también
presenta a los participantes, en líneas generales, las principales causas de la
migración, los factores de empuje y arrastre subyacentes e impulsores migratorios,
exponiendo una perspectiva sobre por qué la gente migra. En segunda instancia, el
módulo explora cómo la gente migra, desde el tránsito hasta su lugar de destino,
donde, además, se abordan conceptos tales como el retorno y la reintegración. En la
tercera parte de este módulo, se brinda un panorama sobre las tendencias mundiales
en materia migratoria, presentando cómo ellas han evolucionado en décadas
anteriores y cómo las dinámicas en ALC se comparan con el resto del mundo. La
última sección de este módulo es una descripción de la migración en ALC, brindando

8
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

un panorama que presenta las dinámicas frente a los principales países de origen,
tránsito y destino, además de proveer las principales características de los migrantes
que entran y salen de ALC. De igual forma, se incluyen cuatro casos de estudio sobre
la migración venezolana de los últimos años; las tendencias migratorias en
Centroamérica, especialmente de los países de El Salvador, Guatemala y Honduras; la
migración de cubanos y haitianos; y la dimensión del género en la migración en ALC.

Objetivo general del módulo

En este primer módulo introductorio los participantes estarán en capacidad de


identificar los principales conceptos y terminología de los asuntos migratorios y
analizar las principales tendencias migratorias internacionales en la actualidad, con
especial énfasis en las dinámicas migratorias en ALC.

Los objetivos específicos del módulo 1 buscan que los participantes sean capaces de:

 Nombrar los distintos tipos de migración y desarrollar un entendimiento


básico sobre los principales conceptos basados en los estándares
internacionales.
 Examinar las tendencias actuales de la migración internacional con
atención específica a la dinámica migratoria en ALC.
 Identificar la multicausalidad de la migración y sus principales causas.
 Reconocer la dimensión de género en las tendencias migratorias a nivel
regional.

9
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Preguntas orientadas al aprendizaje

Al terminar el módulo 1, los participantes serán capaces de responder de forma


detallada a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales conceptos migratorios?


2. ¿Quién migra?
3. ¿Cómo migran las personas?
4. ¿Por qué migran las personas?
5. ¿Cuáles son las tendencias migratorias más importantes en la región de ALC?
6. ¿Cómo impactan las tendencias migratorias a los países receptores y su
relación con los países vecinos?

10
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

UNIDAD I
TIPOS DE MIGRACIÓN

Objetivos de aprendizaje

 Familiarizarse con los principales conceptos migratorios.


 Identificar las multicausalidades de la migración y examinar sus dinámicas
complejas.

I.1.Desentrañando conceptos migratorios clave

La migración es un proceso complejo que desafía cualquier tipo de


conceptualización fácil. Dentro de su definición existen una serie de
desplazamientos, tanto temporales como permanentes, dentro y a través de uno o
de varios países, así como dentro o fuera de los parámetros fijados por las leyes y
regulaciones locales e internacionales. Estos desplazamientos no siempre pueden
ser explicados bajo una lógica binaria de factores de “expulsión” o “atracción”, sino
que deben ser entendidos a partir de una serie de motivaciones que con frecuencia
están relacionadas entre sí. En esta unidad los participantes se familiarizarán con
los principales conceptos alrededor de la migración, así como con los desafíos
que existen en esta línea de estudios, para otorgar una definición única y
universal del concepto “migrante”.

11
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

I.1.1. Conceptos migratorios clave

No existe un consenso sobre una definición única del término “migrante”. Este
término amplio abarca desplazamientos, tanto temporales como permanentes,
fuera de su lugar de residencia habitual, dentro y a través de varios países, donde
están involucrados movimientos voluntarios y/o forzados. A continuación se hace
referencia a que podrían ayudar a quienes participan del curso a entender algunos
1
de los términos, conceptos y categorías que brindan un entendimiento más claro
de los asuntos migratorios en toda su complejidad:

 Emigrante: Desde la perspectiva del país de origen, es una persona que


parte de ese país y se desplaza a otro, haciendo que el país de destino se
convierta en su nuevo país de residencia (OIM, 2019).
 Feminización de la migración: Se entiende como el incremento de la
tendencia de las mujeres a migrar de forma independiente en busca de
empleo.
 Flujos migratorios: Número de migrantes internacionales que llegan a un
país (inmigrantes) o parten de un país (emigrantes) en el transcurso de un
periodo específico, una medida estadística que muestra movimiento.
 Gobernanza migratoria: Marcos conjuntos de normas jurídicas, leyes,
reglamentos, políticas y tradiciones, así como de estructuras organizativas
(internacionales, regionales, nacionales y subnacionales), y procesos
pertinentes que regulan y determinan la actuación de los Estados en
respuesta a la migración en todas sus formas, abordando los derechos y las
obligaciones y fomentando la cooperación internacional.
2
 Inmigrante : Desde la perspectiva del país de llegada, persona que se
traslada a un país distinto al de su nacionalidad o de residencia habitual, de

1
Las definiciones no son citas exactas, son proporcionadas por los tutores como una adaptación de la
variedad de fuentes existentes, para ofrecer a los participantes un resumen de cada concepto.
Algunos conceptos son retomados de la versión en inglés del Glosario de OIM, 2019.
2
En algunos casos, los inmigrantes podrán ser referidos como “extranjeros”, definidos como
12
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
individuos
el Caribe que no son ni ciudadanos ni nacionales del país receptor (IRS). 1

13
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

manera que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país


de residencia habitual.
 Migración forzada: Se trata de un tipo de movimiento migratorio que,
aunque cuenta con diferentes factores que lo motivan (factores de impulso
e influencia), involucra el uso de la fuerza, coacción y/o coerción (OIM,
2019).
 Migrante: Se trata de un “término sombrilla”, que no está definido por el
Derecho Internacional, y al que se le denomina comúnmente como aquella
persona que se traslada de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de
su país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o
permanente, y por diversas razones. El término abarca una serie de
categorías previamente establecidas, tales como trabajadores migrantes;
personas cuya forma particular de traslado está jurídicamente definida,
como los migrantes que son objeto de tráfico; así como las personas cuya
situación o medio de traslado no estén expresamente definidos en el
Derecho Internacional, como es el caso de los estudiantes internacionales
(OIM, 2019).
 Migrante irregular: Una persona que se desplaza o se ha desplazado a
través de una frontera internacional y no está autorizada para entrar a otro
país en cumplimiento con la ley de dicho Estado o de tratados
3
internacionales del que dicho Estado sea parte (OIM, 2019) .

3
“Hay una gran variedad de términos que se utilizan para aquellos migrantes que no tienen la
documentación legal requerida o la autorización para entrar y/o residir dentro de un territorio
determinado. Términos como ilegal, no autorizado, indocumentado, incumplidor son algunos de los
más utilizados por distintos Estados dentro de este contexto. La comunidad internacional, en diversas
ocasiones, ha impulsado el uso de los términos “indocumentado” o “irregular” como alternativas al
término “ilegal”. La Resolución 3449 de la Asamblea General de Naciones Unidas (Medidas para
garantizar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todos los trabajadores migratorios, de 9
de diciembre de 1975) reconoce que el término “ilegal” no debe ser utilizado para definir a los
migrantes en una situación irregular. El término “irregular” es preferible a “ilegal” porque este último
tiene una connotación criminal, va en contra de la dignidad de los migrantes y socava el respeto a los
Derechos Humanos de los migrantes. Los migrantes, como todo ser humano, nunca pueden ser
ilegales, pueden estar en una situación irregular, pero no es preciso referirse a ellos como “ilegales”.
Por otra parte, el término “extranjero”, aunque con frecuencia es utilizado en leyes locales, tiende a
llevar consigo una connotación negativa, ya que sugiere una distancia artificial y un sentido de “otro”.
Por este motivo, se prefieren otros términos que denominen a aquellos que no son migrantes de
ningún país, tales como “no nacionales” o “migrantes” (Glosario OIM, 2019).
14
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

 Migrante no documentado: Un no nacional que entra o se queda en un


país sin la documentación adecuada (OIM, 2019).
 Migrante regular: Una persona que tiene permiso legal para ingresar,
residir o establecerse en un país, ya sea en el corto o en el largo plazo.
 Migrantes en situaciones vulnerables: Migrantes que no pueden ejercer de
forma efectiva sus Derechos Humanos, que están en riesgo de violaciones
y/o abusos y que, por ende, pueden acudir a un agente de protección (OIM,
2019).
 Movimientos mixtos (migración de flujos mixtos): Se refiere a un tipo de
movimiento donde un grupo de personas que viajan juntas, generalmente
de forma irregular, utilizan las mismas rutas y medios de transporte, pero
con motivos diferentes. Así, personas que viajan como parte de este tipo
de movimientos con flujos mixtos suelen tener diversas necesidades y
perfiles que pueden incluir a solicitantes de asilo, refugiados, víctimas
de trata y tráfico, niños, niñas y adolescentes no acompañados y
migrantes en una situación irregular (ACNUR, 2016).
 Persona desplazada internamente (PDI): Es una persona que ha sido
desplazada de su hogar, pero que se mantiene dentro de su país.
 Población migrante: Número total de migrantes internacionales que, en un
momento específico, están presentes en un país determinado. Una medida
estadística diferente a los flujos.
 Refugiado: Es una persona que huye de su país debido a un temor
justificado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad,
opinión política o por ser miembro de un grupo social en particular
4
(como está especificado en la Convención de Ginebra de 1951 ). Para que
este estatus sea formalmente reconocido, la persona debe haber pasado
por un proceso de asilo en el país receptor y recibir el estatus de refugiado
por parte de las autoridades, o ser registrado como refugiado por la
oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) (por

15
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
4
elVéase
Caribe
https://www.unhcr.org/1951-refugee-convention.html 1

16
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

ejemplo, en aquellos países que no cuentan con un buen sistema de asilo,


por lo que los Gobiernos le otorgan a la ACNUR la potestad de otorgar
estatus de refugiado) o demostrar que son de una nacionalidad
determinada (por ejemplo, en países que otorgan estatus de refugiado
prima facie a la población de un país después de una crisis). El estatus de
refugiado les permite a las personas a quienes se les otorga el mismo a que
cuenten con ciertos beneficios; principalmente se les garantiza un
mecanismo de protección que evita que sean enviados de vuelta a su país
de origen, ya que allí se verían en riesgo de enfrentarse a múltiples
violaciones o a ser perseguidos políticamente (conocido como el principio
5
de no devolución ). Finalmente, cabe la pena destacar que existen algunos
países que cuentan con definiciones más amplias a aquella estipulada en la
Convención de 1951, como es el caso de los países de ALC y de África.
Muchos de estos países han firmado y ratificado convenciones de carácter
regional en donde se amplía al concepto de refugio otros temas tales como
la violencia generalizada o las irrupciones en el orden público y
constitucional, como la Declaración de Cartagena de 1984.
 Solicitante de asilo: Una persona que ha solicitado protección internacional
en un país fuera del suyo (en la frontera o en un puerto de entrada) y está
esperando una decisión. Los solicitantes de asilo pueden o no obtener el
estatuto de refugiado u otra forma de protección.
 Stock migratorio: Es el número total de individuos presentes en un país
diferente al que nacieron, en un momento determinado. Esto, para fines
estadísticos, es una medida estadística diferente a la de los flujos
migratorios.
 Trata de personas: Es el reclutamiento, transporte, transferencia, albergue
o recepción de personas, por medio de amenazas u otras formas de

5
El principio de no devolución fue consagrado en el derecho internacional para refugiados en el
artículo 33 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y después establecido como una
obligación en el artículo I del Protocolo de 1967. Desde entonces, ha formado parte de varias
convenciones internacionales y regionales, incluyendo el Pacto de San José, lo que lo hace parte del
derecho internacional consuetudinario, vinculante en todos los Estados (ACNUR, 1997).

17
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

coerción, secuestro, fraude, engaño o abuso de poder o de una posición de


vulnerabilidad o de otorgar o recibir pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona por tener control sobre otra persona, para
propósitos de explotación. La explotación incluye, como mínimo, la de la
prostitución u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios
forzados, esclavitud o prácticas similares a esta, y servidumbre o extracción
de órganos (ONU, 2000).
 Tráfico ilícito de migrantes: La obtención de un beneficio financiero o de
otro tipo, de forma directa o indirecta, del ingreso irregular de una persona
a un Estado de donde la persona no es un nacional o residente permanente
(OIM, 2019 - Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar
y Aire, como suplemento de la Convención de Naciones Unidas contra el
Crimen Organizado Transnacional —adoptada el 15 de noviembre de 2000,
con entrada en vigor el 28 de enero de 2004— 2241 UNTS 507. Art. 3(a)).

La terminología anteriormente expuesta es esencial para entender los marcos


legales sobre los cuales se rige la migración. Por ejemplo, mientras los delitos de
trata de personas operan bajo el mismo registro que el tráfico de migrantes,
ambos son delitos distintos que merecen un tratamiento diferente, ya que el
tráfico ilícito se caracteriza por la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de
coerción (ONU, 2000). Aunque los traficantes pueden poner a los migrantes en
peligro, su objetivo es desplazar a individuos de un lugar a otro. Por el contrario, la
trata de personas es un delito donde se desplaza a las personas con el objetivo de
explotarlos a través de trabajos forzados, explotación sexual, esclavitud, entre
otros servicios forzados (véase la tabla 1).

18
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Tabla 1. Contrabando de Migrantes vs. tráfico de personas (UNODC)

Tráfico ilícito de migrantes Trata de personas

Consentimiento Aunque este delito se lleva Las víctimas de trata de


a cabo en condiciones personas nunca dieron su
peligrosas y extremas, consentimiento o, de haberlo
cuenta con el hecho, este se tornó
consentimiento de los irrelevante debido a las
migrantes. acciones coercitivas, de
engaño o abusos a cargo de los
traficantes.
Explotación La explotación concluye La trata de personas involucra
con la llegada de los la explotación continua de una
migrantes a su lugar de víctima para obtener ganancias
destino. ilícitas para el traficante.

Transnacionalidad El tráfico ilícito de La trata de personas puede


migrantes siempre es ocurrir sin importar si las
transnacional víctimas son llevadas a otro
Estado o a otro lugar dentro
del mismo Estado (trata
interna).

I.2.¿Por qué se desplazan las personas?

Entender por qué se desplazan las personas es una pregunta fundamental en el


estudio de la migración. La pregunta es compleja, multidimensional y se compone de
una serie de factores que van desde las decisiones de tipo individual (o a nivel
familiar), hasta aspectos de tipo económico, social y político. Bajo el concepto
“impulsores migratorios” (migration drivers) se busca entender estas dinámicas, al
observar la interacción que tienen los factores de "atracción" y de "empuje" que
operan sobre cada persona.

Bajo este concepto se abordan las complejas relaciones que existen entre la idea de
que una persona decida dejar su hogar, como son factores tales como la pobreza, la

19
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

guerra o los desastres naturales, y de aquellos incentivos que lo “atraen” a un nuevo


lugar, como pueden ser oportunidades laborales, lazos familiares o la expectativa
abstracta de “una mejor vida”. Estos factores de “empuje y atracción” se entienden
como un sistema de incentivos que trabajan de forma interdependiente y que son
dinámicos antes que estáticos (por ejemplo, la importancia de cada factor puede
cambiar con el tiempo o entre individuos).

Aunque las definiciones en la sección anterior pueden parecer claras, las dinámicas
de las migraciones pueden ser mucho más complejas. Los refugiados también
pueden viajar en busca de mejores oportunidades económicas, mientras que los
llamados migrantes económicos pueden abandonar sus países debido a
circunstancias desesperadas como la violencia generalizada, o la pérdida de un modo
de subsistencia debido al cambio climático, aunque no tengan derecho a la
protección internacional de acuerdo con lo que está provisto en la Convención de
6
Ginebra de 1951 . Aunque vale la pena señalar que a algunos migrantes se les puede
conceder algún tipo de mecanismo de protección bajo el marco legal estipulado en
la legislación nacional o en los acuerdos regionales que amplían la definición de
la condición de refugiado y que se mencionaron anteriormente. Asimismo, las
personas migrantes deciden dejar sus hogares voluntariamente y, en ocasiones,
acudir a traficantes o caer en redes de trata de personas. Estas situaciones hacen
que haya
una delgada línea roja entre lo que constituye una persona refugiada y un migrante,
así como entre migración forzada y la voluntaria.

Además de estas motivaciones que se superponen, los solicitantes de asilo,


refugiados, víctimas de trata de personas, niños no acompañados y migrantes en
situación irregular tienden a viajar usando las mismas rutas y medios de transporte.
El resultado es lo que los expertos denominan “flujos mixtos” de migrantes y
solicitantes de asilo. La migración mixta ayuda a mostrar cómo los impulsores
migratorios son complejos y se interrelacionan, y cómo los individuos de estos flujos
mixtos se enfrentan a riesgos y vulnerabilidades similares, aunque tengan estatus

20
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
6
elVéase
Caribe
https://www.unhcr.org/1951-refugee-convention.html 1

21
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

legales distintos. Sin embargo, esta distinción no siempre se refleja adecuadamente


en las políticas actuales. La mayoría de los marcos normativos sobre gestión de la
migración aún incluyen categorías rígidas para migrantes, basados en si las personas
viajan por razones de trabajo, estudio, familia o si buscan protección internacional,
que no reflejan las “áreas grises” que se observan en la realidad. La respuesta a la
crisis venezolana en ALC ha mostrado, sin embargo, que algunos países intentan
integrar esta complejidad en el diseño de sus políticas públicas (ver Unidad III.1.2).

I.2.1. Impulsores migratorios

Los impulsores de la migración incluyen factores económicos, sociales, políticos,


demográficos y ambientales. Estos factores suelen dividirse en temas a nivel macro,
como, por ejemplo, la hiperinflación continua, la pobreza y o el cambio climático; o a
nivel micro, como, por ejemplo, una familia que recibe amenazas de una banda
7
criminal local o la aspiración de viajar . En años recientes, el análisis de los
impulsores asociados con el cambio climático ha evolucionado a pesar de que los
datos para sustentar estas tendencias son aún escasos. Todos estos factores
interactúan con las condiciones que atraen a los migrantes a un nuevo país,
como la posibilidad de oportunidades laborales, las redes sociales existentes
como comunidades de diáspora, el acceso a vivienda y servicios de salud y
educación, o una mejor situación de seguridad (Comunicado de Naciones Unidas,
2017). La manera de cómo estos impulsores interactúan moldea los intereses y las
motivaciones que tienen los individuos para desplazarse, así como su capacidad
para poder hacerlo. Por ejemplo, los individuos que viven en condición de
pobreza extrema pueden aspirar a desplazarse debido a las condiciones que
enfrentan en su hogar, pero, al mismo tiempo, carecen de los recursos
suficientes para llevarlo a cabo; por otra parte,

7
En los últimos años, el análisis de los impulsores asociados al cambio climático ha progresado, a pesar
de que los datos para documentar estas tendencias siguen siendo limitados. Véase
https://migrationdataportal.org/themes/environmental_migration. Algunos académicos son reacios a
aceptar que el cambio climático es el único impulsor de la migración y se sienten más cómodos
22
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
tratando
el Caribeel cambio climático como un "impulsor adicional" para las categorías establecidas
1 de
impulsores económicos, políticos y sociales.

23
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

aquellos con lazos familiares en otro país, podrían aspirar tanto a desplazarse como
a tener los recursos y redes suficientes para emprender el viaje. Por lo tanto, los
factores de atracción y empuje tienen influencia no solo en las aspiraciones de los
migrantes, sino que también facilitan o restringen la movilidad en sí misma.

Figura 1. Impulsores migratorios y factores de captura (OIM, 2015)

I.2.2. Impulsores de migración: aspiraciones y resultados

En las últimas décadas, la idea de gestionar la migración donde se abordan


directamente sus causas se ha convertido en uno de los temas dominantes en la
política migratoria internacional. (Carling y Talleraas, 2016). No obstante, abordar las
condiciones políticas y sociales sobre las cuales una persona decide desplazarse, no
es un sinónimo de influir en los movimientos migratorios actuales/reales. Como se
observa en la figura 2, la diferencia que hay desde las aspiraciones en el momento de
migrar hasta la decisión real de migrar, es algo complejo y no siempre es un proceso

20
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

lineal. De acuerdo con este modelo, los individuos que no están satisfechos con sus
actuales condiciones socioeconómicas o sus prospectos a futuro (o ambos) querrán
y buscarán un cambio.

Sin embargo, este deseo por el cambio puede implicar un entramado de posibles
acciones, dentro de las cuales una de ellas es la decisión de migrar. Esta decisión
también puede moldearse si existe una “infraestructura migratoria” para apoyar el
desplazamiento, incluyendo factores como recursos disponibles, transporte, vías de
movilidad, o actores que faciliten la migración. Por tanto, un recurso clave que
facilita la capacidad de un migrante para desplazarse es su ingreso; y la relación
que existe entre el ingreso y la migración puede ilustrarse con una curva en
forma de U. En aquellos países donde el ingreso per cápita se encuentra entre 600
y 7.500 dólares estadounidenses, provoca que los índices de emigración
aumenten; superada esa cifra en el ingreso, disminuye notablemente (Clemens,
2014). Por ello, los umbrales de ingreso y otros factores afectan a la capacidad de
desplazarse y pueden servir como una forma de reforzar otros estímulos
migratorios; debajo o por encima de cierto umbral, la gente tiende a no migrar
(véase Módulo 3).

Las decisiones migratorias deben ser entendidas entonces como una combinación
entre el deseo y la capacidad para desplazarse. Finalmente, incluso aquellos quienes
decidan desplazarse, podrían no tener éxito. Los migrantes podrían intentar
desplazarse y no conseguir llegar a su lugar de destino, o enfrentar barreras u
obstáculos que les impidan continuar su viaje (por ejemplo, controles fronterizos
más estrictos, enfermedades, lesiones o condiciones meteorológicas
desfavorables).

21
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

8
Figura 2. Un modelo del mecanismo que produce la migración (Carling, 2017)

I.3.¿Cómo se desplazan las personas?

Las rutas migratorias están en constante cambio. Las decisiones que toman los
migrantes sobre cómo y dónde viajar cambian de forma constante para adaptarse a
los ambientes sociales, económicos y de seguridad, junto con las políticas
implementadas por los países de tránsito y destino.

Alrededor del mundo, la mayor parte de la migración es regional. La migración


intrarregional en países vecinos es más común en África, Asia, Europa y Oceanía,
aunque la mayoría de los migrantes de ALC tiende a desplazarse de forma
extracontinental (en gran parte, porque la mayoría migra hacia Estados Unidos o
Europa), pero esto ha cambiado en los últimos años, con grandes flujos migratorios
(específicamente de venezolanos) que permanecen dentro de la región. En suma, los
corredores migratorios comúnmente utilizados se encuentran en países vecinos,
como muestra la figura 3 a continuación con el caso de África. Los datos sobre este
tema se explorarán a fondo en la Unidad II.

22
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
8
elVéase
Caribe
https://publications.iom.int/system/files/pdf/how_does_migration_arise.pdf 1

23
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 3. Corredores migratorios intraafricanos, Stock 2017


(Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)

Las rutas migratorias también tienden a ser definidas por factores históricos,
incluyendo lazos coloniales antiguos, o relaciones económicas o culturales previas.
Por ejemplo, Jamaica fue una colonia británica de 1655 a 1962. El sistema de mano de
obra esclava africana e indígena en cultivos de caña de azúcar continuó hasta la
abolición de la esclavitud en 1838 y el fin del sistema de trabajadores no abonados
en 1917 (MPI, 2010). Cuando el Reino Unido necesitó mano de obra durante la
Primera y la Segunda Guerra Mundial, así como durante la reconstrucción acabada
la Segunda guerra, buscó trabajadores de Jamaica (MPI, 2010). Esto
llevó a que

24
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

aproximadamente 200.000 habitantes de las Indias Occidentales se desplazaran


hacia Inglaterra, donde la mitad de ellos provenían de Jamaica (MPI, 2010). De
acuerdo con el Reporte de Migración Mundial de la OIM de 2018, la tendencia de la
migración jamaiquina cambió de manera importante hacia Canadá y Estados Unidos
durante la segunda mitad del siglo XX (comenzando a partir de 1962), debido a que
se implementaron políticas migratorias más restrictivas en el Reino Unido y menos
restrictivas en Norteamérica. A pesar de ello, las remesas de la diáspora jamaiquina
en el Reino Unido se mantuvieron en 23,3 por ciento del total de remesas enviadas a
Jamaica entre 2007 y 2016 (OIM, 2018).

La OIM indica en el Informe sobre la Migración en el Mundo 2020, que la emigración


a Estados Unidos es una característica clave en el Caribe, con los inmigrantes nacidos
en el Caribe entre los grupos más grandes del país. En 2017, el 10 por ciento de todos
los inmigrantes en Estados Unidos provenía del Caribe, lo que lo convierte en el
destino más grande para los migrantes del Caribe fuera de la subregión. Otros
destinos principales incluyen Canadá, España y el Reino Unido. Más del 65 por ciento
de los inmigrantes caribeños en Estados Unidos en 2019 provenían de solo cinco
países (Cuba, Haití, Jamaica, República Dominicana y Trinidad y Tobago) y la mayoría
de ellos provenían de Cuba (OIM, 2019).

En ALC, otro ejemplo relevante de la migración entre países vecinos se puede


encontrar en los flujos migratorios actuales más significativos desde Venezuela.
Mientras que los migrantes y refugiados venezolanos han ingresado a todos los
países en América Latina, principalmente en Perú, Ecuador y Chile, así como en el
Caribe (Aruba, Curazao, Guyana, República Dominicana, y Trinidad y Tobago), la
mayoría se encuentran en Colombia debido a su cercanía con Venezuela, así como
los fuertes vínculos históricos entre ambos países.

25
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 4. Rutas migratorias de migrantes venezolanos en diciembre de 2019


(líneas punteadas) y reservas (puntos) (R4V, 2019)

26
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

UNIDAD II
PANORAMA DE LAS
TENDENCIAS GLOBALES

Objetivos de aprendizaje

 Identificar los flujos migratorios más importantes a nivel mundial.


 Determinar cuáles son las tendencias migratorias actuales.
 Analizar la importancia de los datos migratorios y de calidad.

II.1. Tendencias globales

En la actualidad, hay más migrantes internacionales en el mundo que en cualquier


otro momento de la historia. El número de migrantes se ha incrementado de forma
significativa en décadas recientes, pasando de ser 173 millones en 2000 a 272 en
2019. Esto se ha debido, principalmente, al crecimiento de la población. Durante el
último siglo, el porcentaje de migrantes en proporción con la población
mundial se ha incrementado solo marginalmente, del 2,8 al 3,5 por ciento de la
población mundial en 2019, de acuerdo con los últimos datos publicados por
UNDESA. Esta unidad ilustrará algunas de las tendencias mundiales en migración
que han ocurrido en los últimos años.

27
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

II.1.1.Stock y flujos de migrantes

El número total de migrantes, o el número total de individuos viviendo fuera de su


país de nacimiento er de 272 millones en 2019, es decir, el 35 por ciento de la
población mundial. Desde 2010, el número de migrantes internacionales en
proporción a la población mundial se incrementó en 51 millones (del 3,2 por ciento
al 3,5 por ciento de la población mundial) (UNDESA, 2019). De este grupo, 28,7
millones o el 10,6 por ciento de la población total de migrantes son refugiados o
9
solicitantes de asilo (UNDESA, 2019) . Junto con este número, hasta 2017, el flujo
de migrantes a nivel mundial, significó que el número total de individuos que se
desplazaron en los últimos 12 meses de un país a otro, oscilaba entre 7 y 9 millones
por año, el 0,1 por ciento de la población mundial total (Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, UNDESA, 2017).

La migración, la mayoría de la cual es regular, ocurre en todas las regiones del


mundo. A 2019, la región con mayor número de migrantes fue Europa, con 61
millones, seguida de Asia Central y del Sur, con 50 millones, ALC con 40 millones y
Asia Oriental y Suroriental con 37 millones. Esta proporción se ve reflejada en la
figura 5 a continuación.

9
Ver UNDESA (2019)
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/wallchart/docs/Migrati
onStock2019_Wallchart.pdf

28
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 5. Origen y destino de migrantes internacionales por región, 2019


(UNDESA, 2019)

Aunque la mayoría de los migrantes permanecen en su región de origen, la


migración sur-sur está aumentando en comparación con las rutas históricas sur-
norte. Entre 1990 y 2005, el número de migrantes internacionales sur-sur se
mantuvo en aproximadamente 60 millones, cifra que luego se incrementó a los 105
millones entre 2005 y 2019. El número de migrantes sur-sur, como porcentaje de
todos los migrantes internacionales, se mantiene en un 39 por ciento, mientras
que los migrantes sur- norte representan el 35 por ciento (UNDESA, 2019). Esto
puede observarse en la figura 6.

29
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 6. Migración sur-sur vs. migración sur-norte, 1990-2019, (UNDESA, 2019)

A nivel mundial, la mayoría de migrantes provienen de un grupo de países y se


desplazan a un número aún más pequeño de países. Hasta 2019, diez Estados
abarcaban casi una tercera parte del total de migrantes internacionales, y veinte
países albergaban a alrededor de las dos terceras partes de todos los migrantes
internacionales. En orden descendente, los países emisores más importantes en 2019
fueron India (17,5 millones de emigrantes), México (11,8 millones), China (10,7
millones), Rusia (10,5 millones), Siria (8,2 millones), Bangladesh (7,8 millones),
Pakistán (6,3 millones), Ucrania (5,9 millones), Filipinas (5,4 millones) y Afganistán
(5,1 millones) (UNDESA, 2019). Por otra parte, los diez países que albergaban la
mayor cantidad de migrantes internacionales se muestran en la figura 7 a
continuación.

30
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 7. Países con el mayor número de migrantes internacionales, 2000-2019


(UNDESA, 2019)

La mayoría de migrantes tienden a no desplazarse lejos de su país de origen y a


quedarse en sus regiones. Para ilustrar dicho patrón, el 88,9 por ciento de los
migrantes internacionales subsaharianos provienen de otro país dentro de la región,
así como el 83,1 por ciento de los migrantes internacionales de Asia Oriental y
Sudoriental, 72,5 por ciento de ALC, 63 por ciento de Asia Central y del Sur, y 51,6 por
ciento de Europa. En contraste con esta tendencia, los migrantes internacionales en
América del Norte tendieron a nacer en una región distinta de su lugar origen (97,5
por ciento), así como en el caso de los migrantes de Oceanía (87,9 por ciento)
(UNDESA, 2019).

En términos demográficos, a excepción de ALC, la edad media de los migrantes


internacionales se ha incrementado en las diferentes regiones del mundo, con un
promedio total de 39 años para 2019. Por su parte, la edad media de migrantes
viviendo en ALC ha disminuido de 38,8 en el año 2000 a 33,8 años en 2019, debido a
los flujos recientes de migrantes jóvenes de Centroamérica y Venezuela dentro de la
región, así como resultado del fallecimiento o retorno de migrantes adultos
mayores. A nivel global, el 13,9 por ciento de los migrantes tienen menos de 20
años. Sin

30
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

embargo, los migrantes internacionales menores de 20 años representan el 21,6 por


ciento de los migrantes internacionales en ALC (UNDESA, 2019).

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2017 existen 164
millones de trabajadores migrantes. Otras cifras importantes de migración tienen
que ver con las remesas que en 2018 representaron 529.000 millones de dólares
enviados a países de renta baja y media, lo que representa tres veces el valor de
asistencia para el desarrollo. Según la OIM (2019), en términos de contribuciones
económicas, existe un conjunto de evidencia muy sustancial y creciente sobre la
centralidad de las remesas de los migrantes para apoyar a las familias y las
comunidades locales en los países de origen. Las remesas internacionales, en
contraste con la asistencia al desarrollo en el extranjero y, en menor medida, la
inversión extranjera directa: son contribuciones localizadas realizadas a través de
transacciones personales, que generalmente ayudan a las familias a satisfacer las
necesidades básicas del hogar (como alimentos y vivienda) y aliviar la pobreza. El
dinero que los migrantes envían a sus hogares puede ser un amortiguador
importante contra costos inesperados, apoyando la estabilidad financiera y la
capacidad de recuperación de los hogares. El dinero también puede respaldar el
acceso a los servicios de salud y la inversión en la educación de los miembros de la
familia inmediata y extendida, así como proporcionar la capacidad de invertir en
negocios, propiedades y otros activos (OIM, 2019).

Los migrantes desaparecidos y las víctimas de trata y de otras formas de esclavitud


moderna, son otros indicadores que muestran que los riesgos hacen parte de las
tendencias migratorias actuales: desde 2002, más de 90.000 casos individuales de
trata fueron identificados por socios de la Plataforma Colaborativa de Datos en
10
Contra del Tráfico de Personas (CTDC por su sigla en inglés) y más de 30.000
muertes y desapariciones de migrantes se registraron en los últimos cinco años.
11
(Mising Migran Project)

10
Ver https://www.ctdatacollaborative.org/
11
Véase See: https://missingmigrants.iom.int/
31
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

II.1.2.Stock de refugiados y desplazados internos

El número de individuos desplazados por la fuerza llegó a 70,8 millones en 2018,


incluyendo desplazados internos (PDIs) así como refugiados internacionales. Este
número se ha incrementado en 2,3 millones desde 2017, y es hoy el número más alto
registrado en la historia moderna (ACNUR, 2018). La amplia mayoría de los individuos
desplazados por la fuerza, 41,3 millones, eran PDI, lo que significa que no habían
cruzado una frontera y se encontraban en su país de origen. Colombia continúa
siendo uno de los países con el mayor número de desplazados, alcanzando una cifra
12
de 7,6 millones en 2018 (ACNUR, 2018) .

De aquellas personas que han cruzado fronteras internacionales, 25,9 millones


tienen estatus de refugiados y 3,5 millones son solicitantes de asilo. La población
de refugiados casi que se ha duplicado desde 2012; ha crecido a una tasa
exponencialmente más rápida que la población mundial.

En las últimas décadas, el número de crisis de largo plazo se ha incrementado a 33


13
crisis de refugiados , quienes tienen cada vez más una menor capacidad de regresar
a sus países de origen. El promedio de permanencia en el exilio está entre 11 y 15
años desde la década de los 90 (Devictor y Do, 2016), con algunos refugiados fuera
de su país unos 30 años; como los refugiados somalíes en Kenia, con hasta dos
generaciones posteriores nacidas en el exilio. Mientras que las estadísticas reflejan
que la duración promedio en el exilio ha disminuido en años recientes, la razón se
debe más al flujo significativo de nuevos migrantes en la última década
(principalmente por la Guerra Civil en Siria de 2011) que da una señal de que las viejas
crisis se han resuelto (Devictor y Do, 2018). En 2018, 2,9 millones de individuos
desplazados regresaron a sus áreas o países de origen, lo que fue rápidamente
sobrepasado por la tasa de nuevos desplazamientos.

12
Véase https://www.unhcr.org/colombia.html
13
ACNUR definió una situación de refugiados donde más de 250.000 refugiados han estado en el exilio

32
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
porCaribe
el más de cinco años (ACNUR, 2004). 1

33
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

La mayoría de los refugiados a nivel mundial (67 por ciento) proviene de tan solo
cinco países. De momento, la población más grande de refugiados proviene de Siria,
con 6,7 millones, seguido de Afganistán, con 2,7 millones, Sudán del Sur, con 2,3
millones, Myanmar, con 1,1 millones y Somalia, con 900.000 (ACNUR, 2018). Véase
figura 8.

Figura 8. Mayores poblaciones de refugiados en 2018 (ACNUR, 2018)

Es importante destacar que, aunque la crisis en Venezuela representa uno de los


mayores desplazamientos, pocos venezolanos han recibido el estatus de refugiados
y, por tanto, no son incluidos dentro de estas estadísticas. De hecho, la mayoría de
los migrantes venezolanos recibieron estatus alternativos en países de ALC, ya que,
entre otras razones, permitía una ruta expedita para otorgarles un estatus
migratorio regular en el país. Este tema será discutido con más detalle en la
Unidad III a continuación, así como en el Módulo 4.

A 2018, la mayoría de los refugiados, casi 80 por ciento de ellos, encontraron refugio
(temporal o permanente) en países vecinos de su país de origen. Los Estados con las
poblaciones más grandes de refugiados y solicitantes de asilo en 2018 fueron
Turquía, con 3,1 millones, Jordania, con 2,9 millones, Palestina, con 2,2 millones,
Líbano, con
34
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

1,6 millones, Pakistán, con 1,4 millones, Alemania, con 1,3 millones y Uganda con 1,2
millones (ACNUR, 2018). Véase figura 9.

Figura 9. Países receptores con mayores poblaciones de refugiados en 2018


(ACNUR, 2018)

II.2. Género y mujeres y migración

“Mientras que el sexo se refiere a las características biológicas que nos diferencian
como hembra o macho, el término género se refiere al conjunto de características,
valores, creencias, cualidades y comportamientos que las sociedades asignan a los
hombres y a las mujeres. Por ende, se dice que el género es una construcción social,
o una idea construida por las personas, grupos e instituciones que constituyen la
14
sociedad .” En este epígrafe no se entra a analizar la perspectiva de género en los
stocks y flujos migratorios. Se enfoca sobre todo en la “feminización” de la
migración y la migración de mujeres.

14
Véase https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2013/12/~/media/Headquarters/
35
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
Attachments/Sections/Library/Publications/2013/12/GeneroenMarcha_low%20pdf.pdf
el Caribe 1

36
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

La OIM define “feminización” de la migración como “la naturaleza cambiante por el


que han atravesado las mujeres migrantes, cuyo cambio se ve reflejado en el hecho
de que ellas migran de forma independiente en vez de formar parte de un hogar y
participan activamente en empleos” (2019). La migración de mujeres y niñas tiene
una larga historia y no es un fenómeno reciente. Aunque el número de mujeres
migrantes se duplicó entre 1960 y 2015, el número de hombres migrantes creció en
una tasa similar, lo que significa que la proporción de mujeres migrantes en la
población total de migrantes se ha mantenido relativamente estable. La proporción
de las mujeres en la población total de migrantes internacionales se incrementó en
menos de 2 por ciento entre 1960 (46,6 por ciento) y 2015 (48 por ciento), lo que
sugiere un equilibrio de género casi totalmente balanceado (Donato y Gabaccia,
2016).

Aunque este tipo de tendencia es consistente en diferentes latitudes a nivel mundial,


existen algunas ligeras variaciones regionales. Por ejemplo, las mujeres migrantes en
ALC fueron la primera población del mundo en desarrollo que alcanzó volúmenes
similares a la de los hombres. Hasta 2019, comprendían alrededor de 49,9 por ciento
de la población de migrantes internacionales. De igual manera, a continuación, se
presenta la proporción de mujeres migrantes con respecto a la de los hombres. Es
significativa en regiones como en América del Norte (51,8 por ciento), Europa (51,4
por ciento), Oceanía (50,4 por ciento), Asia Central y del Sur (49,4 por ciento) y Asia
Oriental y Sudoriental (49,3 por ciento), comparado con África subsahariana (47,5
por ciento) y África del Norte y Asia Occidental (35,5 por ciento) (UNDESA,
2019). La evolución de la proporción de mujeres migrantes en 2000, 2010 y 2019 por
región se muestra en la figura 10.

37
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 10. Migrantes mujeres como proporción de todos los migrantes


internacionales, 2000, 2010, 2019 (UNDESA, 2019)

Lo que ha cambiado en décadas recientes son los motivos que están detrás de por
qué migran las mujeres. Las mujeres se mudan de manera independiente en busca
de oportunidades económicas antes que para fungir un rol como dependientes
familiares, como sucedía en el pasado. Las mujeres tienden a trabajar en la industria
de servicios, como asistencia doméstica, cuidadoras o enfermeras y se han
convertido en principal fuente de ingreso de sus familias mediante el envío de
remesas (Cáritas, 2010). Esta tendencia ha sido posible por la internacionalización del
sector de cuidados, que se ha sido descrito como “las cadenas del cuidado a nivel
mundial”: la interconexión de viviendas en distintas ubicaciones alrededor del
mundo que transfieren tareas de cuidado de una vivienda a otra (Orozco, 2010).
Este término enfatiza la manera en cómo la migración ha transformado la forma en
que se llevan a cabo los cuidados (Orozco, 2010). Sin embargo, mientras mujeres y
hombres envían montos similares de dinero a sus familias, las mujeres migrantes
reciben sueldos más bajos, lo que sugiere que ellas envían un mayor porcentaje
de sus ingresos a casa (Cáritas, 2010).

Es importante señalar que, aunque las tendencias de flujo migratorio a nivel mundial
presentan una paridad entre hombre y mujeres, estas últimas se encuentran en un
mayor riesgo de verse afectadas por temas como la violencia de género u otro tipo

38
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

de violaciones. Por ejemplo, las mujeres que emigran de países como El Salvador,
Guatemala y Honduras se enfrentan a altas tasas de feminicidios y violencia de
género dentro de su proceso migratorio y aun cuando logran huir de estas
situaciones, permanecen en una situación de vulnerabilidad ante nuevos
movimientos o una vez ya asentadas en su lugar de destino. De acuerdo con el
Departamento de Estado de EE.UU., la amplia mayoría de mujeres migrantes en
México que realizan trabajos forzados o se prostituyen proviene de esos tres
países. Adicionalmente, el reciente aumento en los flujos migratorios deja a más
mujeres migrantes vulnerables frente a la posibilidad de explotación de
intermediarios, como son los contrabandistas, captadores o incluso otros
migrantes (Schmidtke, 2019).

Figura 11. Tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres en 2017, varios países
(Forero, 2018)

39
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Finalmente, existen otras identidades con la que las personas se identifican, que es
importante reconocer dentro de los flujos migratorios. Lo anterior para poder
identificar necesidades específicas de dichos grupos de población y poder construir
respuestas pensadas y articuladas desde un enfoque interseccional. Algunas de
estas otras identidades son transgénero, intergénero, intersexo o transformista,
entre otros.

II.2.1. Migración femenina en ALC

Si bien las mujeres y los hombres migrantes de ALC generalmente viajan juntos en
busca de mejores oportunidades de empleo, en muchos casos las mujeres migrantes
también se mudan por razones específicas de género. A veces es porque sus maridos
han emigrado antes. En otros casos, migran para escapar de la violencia de género
en el hogar. En algunos países de origen, especialmente en El Salvador,
Guatemala y Honduras, las mujeres son a menudo el foco de delitos violentos en
función de su género y esto se ha convertido en un motor de migración
(Filipovic, 2019). En el camino, también enfrentan desafíos de género únicos.

Las mujeres representan poco menos de la mitad de la población migrante


internacional. Si bien las mujeres y los hombres deciden migrar por razones similares,
las normas sociales y culturales específicas de género también juegan un papel
decisivo en el proceso de migración y, por lo tanto, afectan la experiencia de las
mujeres y niñas migrantes (Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 2019). Una
mayor comprensión de la migración como un fenómeno de género puede permitir a
los Estados proteger mejor a las mujeres y niñas migrantes de la discriminación, el
abuso y las violaciones de género en todas las etapas de la migración, y cumplir con
sus Derechos Humanos. (ONU, Consejo de Derechos Humanos, 2019).

En América Central, por ejemplo, algunos factores importantes que hacen que los
jóvenes en particular migren son la violencia de pandillas y prácticas que equivalen a
reclutamiento forzado por pandillas y otras organizaciones criminales (ONU, Consejo
de Derechos Humanos, 2019, p. 8). La violencia contra las mujeres puede ser un
40
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

detonante para la emigración de los países de origen, pero se convierte en una


amenaza durante el resto de la ruta migratoria de tránsito, destino y regreso. Los
indicadores de violencia social generalizada y violencia de género (VBG) en los países
de la región centroamericana dan una indicación de la incidencia de la violencia
como causa de migración y, en particular, de la violencia de género (SG-SICA / OIM,
15
2016) . Las estadísticas muestran que la proporción de mujeres que emigraron
de países centroamericanos casi se duplicó entre 2012 y 2017 (Hallock, Ruiz Soto y
Fix, 2018). También se han dado tendencias similares en la migración de mujeres
y familias enteras de Venezuela (Selee y Bolter, 2020).

Figura 12. Aprehensiones de adultos en la frontera suroeste de Estados Unidos y en


México, por género, años fiscales 2012-2017 (Hallock, Ruiz Soto y Fix, 2018)

Las necesidades de atención diferenciada cambian dependiendo de si la mujer está


embarazada, si la mujer está en periodo de lactancia o si viaja con niños, niñas o
adolescentes. Por ejemplo, una encuesta DTM de migrantes venezolanos realizada
en abril de 2019 en Tumbes (frontera norte de Perú) y Tacna (frontera sur de Perú)
encontró que el 34,3% y el 22,6% de las mujeres migrantes, respectivamente, eran
madres solteras, mientras que el 6,8% y el 2,3%, respectivamente, estaban
embarazadas. Las mujeres también experimentan altas tasas de violencia sexual y

15
https://rosanjose.iom.int/site/es/biblioteca/factores-de-riesgo-y-necesidades-de-atencion-para-
lasmujeres-migrantes-en-centroamerica
41
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

pueden ser víctimas de una amplia gama de actores (Sistema de la Integración


Centroamericana, 2016). Además, las condiciones de violencia se pueden
incrementar si las personas se identifican con otra identidad de género; por
ejemplo, las mujeres transgénero enfrentan acoso y agresión adicionales, y los
migrantes LGTBI en general son discriminados por su orientación sexual o
identidad de género (Amnistía Internacional, 2017).

II.3. La calidad de las estadísticas migratorias

Los datos migratorios precisos y desagregados son esenciales para basar políticas,
16
como se indica en el primer objetivo del Pacto Mundial sobre Migración . Sin
embargo, recolectar información ha sido históricamente una tarea difícil,
especialmente en países con una débil capacidad de sus sistemas estadísticos, por lo
que las estadísticas migratorias frecuentemente están incompletas y/o no son
concluyentes.

Las fuentes de datos migratorios se pueden dividir en tres categorías:

 Fuentes nacionales de datos estadísticos, que incluyen censos, así como


encuestas de población, laborales y de vivienda, que se utilizan para crear
estadísticas oficiales.
 Fuentes de datos administrativos, que incluyen información de entrada y
salida (por ejemplo, cuando guardias fronterizos registran el momento en
que una persona entra o sale de puertos de entrada) y estadísticas sobre
visas, que pueden ser utilizadas para identificar grupos y flujos de
migrantes.
 Fuentes no convencionales de datos, que incluyen big data, generada por
plataformas en línea y operadores de telefonía móvil que pueden
monitorear, por ejemplo, los flujos de remesas (Migration Data Portal) o
geoposicionamiento móvil y su comunicación con los países de origen.

40
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1
16
Véase https://undocs.org/en/A/CONF.231/3

40
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

A nivel nacional, los datos de migración entran en el ámbito de distintos


Departamentos o Ministerios del Gobierno, como son los Ministerios de Asuntos
17
Externos, Trabajo, Asuntos Domésticos o Asuntos Sociales , y frecuentemente
existe una falta de acuerdo entre dichas entidades sobre qué prioridades debe
servir la recolección de datos y cómo estos se utilizan para evaluar el éxito de
una política pública, para así recolectar diferentes tipos de información. Además,
distintos grupos
de interés podrían buscar promover sus posiciones ideológicas a través de una
omisión selectiva; por ejemplo, los defensores de la migración podrían optar por
recolectar datos que enfatizan sus beneficios mientras que sus detractores
buscarían sobredimensionar sus costos (Hansen, 2018). La interoperabilidad de los
diferentes sistemas continúa siendo un desafío para la mayoría de los países
debido a dificultades técnicas y financieras, pero también de institucionalidad.

Si bien, los investigadores y formuladores de políticas públicas se basan en esta


variedad de datos, también se enfrentan a desafíos cuando los utilizan para justificar
las decisiones políticas que se toman o para realizar cualquier tipo de comparación a
nivel internacional. Uno de los principales retos es que los datos habitualmente se
recogen de fuentes cuyos mecanismos de recolección no están estandarizados ni
parametrizados. Adicionalmente, la definición y el tratamiento que se le da a los
migrantes o las condiciones o estatus legales que se les otorga en un país varían con
respecto a los demás países, lo que hace que las comparaciones no sean posibles.
Por último, datos sobre las tendencias migratorias, como la migración irregular,
frecuentemente no están disponibles debido a la naturaleza propia de la dinámica en
la que se da este tipo de movimiento. Aunque los Estados pueden proporcionar
estimaciones sobre el número de migrantes irregulares, no son necesariamente los
más fiables y pueden resultar en un conteo mayor o menor de la realidad (Laczko,
2016). Para más información sobre estándares de recolección de datos y sus
desafíos,

17
Por ejemplo, los Ministerios del Interior buscan dar seguimiento de los cruces fronterizos y los
retornos, mientras que los Ministerios de Trabajo pueden ser responsables de los datos relacionados

41
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
conCaribe
el la migración laboral. Por su parte, las dependencias que traten de los Asuntos Sociales
1 podrán
tener que tratar temas de los mecanismos de integración provistos para migrantes y refugiados.
Frecuentemente, estos Ministerios tienen distintas metodologías, utilizan diferentes categorías y no
comparten ni triangulan información.

42
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

recomendamos leer las Recomendaciones de Naciones Unidas sobre Estadísticas de


Migración Internacional (1998) y, sobre los trabajadores migrantes, la guía sobre
estadísticas de migración laboral internacional (Vigésima Conferencia Internacional
de Estadísticos Laborales, 2018).

Las mejoras en la recolección y uso de datos serán esenciales para responder a las
Metas de Desarrollo Sustentable asociadas con la migración. Los casos de estudio
que a continuación se presentan, muestran que, en tiempos de crisis, el manejo de
datos es una importante y muy compleja parte de la respuesta.

II.3.1.Caso de estudio: la UE, datos y la crisis migratoria de


2015

En 2015 y 2016, uno de los principales desafíos en la respuesta de la Unión Europea


(UE) a la crisis de migrantes y refugiados fue la falta de datos actualizados que
mostraran los flujos que llegaban a los puertos de entrada no oficiales. Al inicio, los
agentes de la UE tuvieron que confiar en información recopilada por medios y
organizaciones de la sociedad civil. La agencia fronteriza de la UE, Frontex, publicó
análisis de riesgo trimestrales y los Gobiernos nacionales mantuvieron documentos
privados que monitorearon movimientos transfronterizos, y no hubo una
perspectiva general de datos regionales. Los esfuerzos por incluir los cruces
fronterizos individuales mostraban normalmente una sobreestimación del número
total de migrantes, ya que estos datos no podían distinguir a una persona que
hubiese realizado múltiples cruces o a los grandes cúmulos de individuos entrando
al territorio. En consecuencia, diversos grupos involucrados basaron su decisión
en distintos grupos de datos, lo que resultó en una respuesta inconexa (Collett y Le
Coz, 2018). Se están observando algunos desafíos similares en la migración actual
venezolana y los flujos de migrantes y refugiados en ALC.

Adicionalmente, los datos compilados de forma ad hoc han sido insuficientes para
responder a los enormes desafíos. Por ejemplo, en el verano de 2015, se registró un
cambio en el número de llegadas en el Mediterráneo Oriental presentado a la
Comisión Europea en Bruselas, debido a que las estadísticas oficiales de Grecia no
43
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

realizaron un conteo preciso del número total delegadas. Esto se debió a que las
unidades de primeros auxilios, quienes estuvieron involucradas en el conteo de
dicha población, no pertenecían al Gobierno y no estaban preparadas para
realizar los conteos de manera eficaz y precisa. Como resultado, la respuesta inicial
de la Unión Europea no fue adecuada para la cantidad flujos presentes en el
territorio (Collett y Le Coz, 2018). Estos temas fueron resueltos con la activación de
un marco de emergencia a nivel europeo, que ordenó la creación de reportes
estadísticos semanales, asegurando que todos los agentes recibieran la misma
información y de forma regular y actualizada. Aunque aún existen brechas por
cerrar, como la ausencia de un método estandarizado de recopilación de datos y
la dificultad inherente de cuantificar flujos irregulares, este flujo de información
compartida le ha permitido a la UE brindar una respuesta colectiva más coordinada
y apropiada.

II.3.2.Caso de estudio: monitoreando el


desplazamiento y la movilidad de la población

Desde 2004, la OIM ha desarrollado la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento


(DTM, por sus siglas en inglés), que es un sistema para dar seguimiento y monitorear
el desplazamiento y movilidad de la población. Está diseñada para capturar, procesar
y divulgar información de forma regular y sistemática y así brindar un mejor
entendimiento de los movimientos y las necesidades cambiantes de las poblaciones
desplazadas, ya sea en el lugar de asentamiento o en los lugares de tránsito en
18
donde ocurren los flujos migratorios .

La DTM ha brindado información útil para preparar la respuesta a los flujos


migratorios recientes de Venezuela, la migración sur-sur de los migrantes
19
centroamericanos en México y los flujos migratorios en Europa . Esta información
está disponible en plataformas digitales para uso de las autoridades u otros agentes

44
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
18
el Véase https://www.globaldtm.info/global/
Caribe 1
19
Véase https://r4v.info/es/situations/platform; https://mic.iom.int/webntmi/triangulo-norte/;
https://migration.iom.int/europe?type=arrivals

45
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

involucrados en la respuesta y gestión de dichos flujos migratorios (ver la figura 13


para observar un ejemplo de una DTM en Perú en 2019).

Figura 13. Rutas migratorias y destinos de venezolanos en 2019


(DTM Perú, 2019)

El Centro de Migración Mixta (MMC, por sus siglas en inglés) 4Mi es otro programa
20
importante de monitoreo de datos . Desde 2014, 4Mi ha desarrollado una red de
monitores en campo ubicados a lo largo de las principales rutas utilizadas y en los
grandes centros migratorios. Busca ofrecer un sistema regular, estandarizado,
cuantitativo y potencialmente global para recolectar datos primarios sobre flujos
migratorios mixtos. Los monitores de 4Mi realizan entrevistas al detalle con
hombres, mujeres y jóvenes. Cuando es posible, también entrevistan a
contrabandistas y otros

46
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
20
el Véase
Caribehttp://www.mixedmigration.org/4mi/ 1

47
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

actores involucrados en el cruce de la migración mixta. Los monitores en terreno


están capacitados y supervisados, y aplican las encuestas por medio de unos
dispositivos para teléfonos inteligentes a fin de poder grabar y enviar las entrevistas
a los centros regionales de 4Mi para su almacenamiento y análisis.

Actualmente, 4Mi trabaja con aproximadamente 100 monitores en veinte países.


Incluyendo a algunos en el norte y sur de Europa. El enfoque principal de estas
entrevistas son los migrantes que utilizan la ruta de África Occidental hacia Libia y de
ahí parten hacia Europa, las rutas desde el Cuerno de África hacia Europa, Sudáfrica y
Yemen, la ruta del Norte de África desde Libia y Túnez hacia Asia y Europa, el flujo de
afganos hacia Europa, así como India e Indonesia.

Figura 14. Ejemplo de una captura 4Mi (MMC, 2019)

48
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

UNIDAD III
DINÁMICAS MIGRATORIAS
EN ALC

Objetivos de aprendizaje

 Interpretar las dinámicas de migración asociadas a la situación venezolana,


así como su impacto en los países vecinos.
 Analizar las dinámicas de migración en El Salvador, Guatemala y Honduras.

III.1. Introducción a las dinámicas de migración


en ALC

América Latina y el Caribe es una región relativamente nueva en el manejo de flujos


migratorios intrarregionales a gran escala. México ha sido el país con la emigración
más grande de América Latina y el Caribe. Alrededor de 12 millones de mexicanos
vivían en el extranjero en 2019. México también es el segundo país de origen de
migrantes más grande del mundo después de la India. La mayoría de los emigrantes
mexicanos vivían en Estados Unidos, que sigue siendo el mayor corredor de
migración de país a país en todo el mundo. Muchos otros países centroamericanos,
—como El Salvador, Guatemala y Honduras— también tienen grandes poblaciones
de migrantes en Estados Unidos, al igual que países sudamericanos como Colombia,
49
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
Ecuador,
el Caribe Brasil y Perú. Grandes poblaciones de migrantes sudamericanos residían
1 en
otros lugares de la región. Colombia y la República Bolivariana de Venezuela tuvieron
el segundo y tercer número más alto de emigrantes en la región en 2019 (2,9
millones

50
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

y 2,5 millones respectivamente). Alrededor de 1 millón de venezolanos vivían en


Colombia, lo que refleja el reciente desplazamiento transfronterizo de la República
Bolivariana de Venezuela (OIM, 2019).

En 2019, Argentina albergaba la mayor población nacida en el extranjero en la región


(con más de 2 millones de migrantes), principalmente de países vecinos como
Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia. La República Bolivariana de Venezuela
tenía el segundo lugar con la población migrante más grande, seguida de Colombia y
México. En 2019, México tenía más de 760.000 migrantes nacidos en Estados
Unidos. De los veinte principales países migrantes en la región, Costa Rica tenía
la mayor proporción de inmigrantes de su población total (8%), debido a la
migración de larga data de la vecina Nicaragua. Otros países de la región, fuera de
los veinte principales, tenían una mayor población migrante como proporción de la
población total, como Belice, con un 15% (OIM, 2019). Véase figura 15.

51
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 15. Los diez principales corredores de migración que involucran a países de
América Latina y el Caribe, 2019. Tomado del Informe Mundial de las Migraciones
OIM, 2019, p. 96. (OIM, base de 2019 en UNDESA, 2019)

Nota: Los corredores representan una acumulación de movimientos migratorios a lo largo del tiempo y
proporcionan una instantánea de cómo los patrones de migración han evolucionado en poblaciones significativas
nacidas en el extranjero en países de destino específicos

III.1.1. Flujos migratorios en ALC


Migración Sur-Norte en ALC

Tradicionalmente, una característica intrínseca de la migración en ALC ha sido el flujo


de personas de países de ALC hacia Norteamérica. Esta migración se ha
incrementado de forma estable, de 10 millones de inmigrantes de ALC hacia Estados
Unidos en 1990, a 26,65 millones en 2015 (OIM, 2019). Este aumento se puede ver en
la figura 16.

52
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 16. Migrantes hacia, dentro de y desde América Latina y el Caribe 1990-2019

México es el segundo país que envía el mayor número de inmigrantes en el mundo


históricamente y ha sido un líder en ALC en materia de migración. Sin embargo, la
emigración de toda la región se ha desacelerado en los últimos años, en parte por la
disminución del número de personas que emigran desde México. El año 2010 fue el
inicio de una migración inversa entre Estados Unidos y México, lo que indica que más
mexicanos regresaron a México de Estados Unidos de los que migraron a su país
vecino (González-Barrera). Aunque los mexicanos siguen siendo la población más
grande de la región, su proporción del total cayó del 36 por ciento en 2010 al 33 por
ciento en 2017, debido al aumento de flujos de personas que vienen de El Salvador,
Guatemala y Honduras, y la disminución de los flujos mexicanos (ver III.3. sobre

53
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Impulsores de la migración). Este estancamiento y ligero declive se muestra en la


figura 17.

Figura 17. Número de migrantes de la región ALC (Noe-Bustamante y López, 2019)

En consecuencia, a partir del año 2010, otros países en la región han sobrepasado la
tasa de crecimiento de emigrantes de México. Honduras es el primer país, con un 29
por ciento de crecimiento, seguido de Venezuela, con el 28 por ciento, República
Dominicana, con el 21 por ciento, Guatemala, con el 19 por ciento y Costa Rica con el
17 por ciento (Noe-Bustamante y López, 2019). La figura 18 muestra estas tasas
dentro de la evolución de la región en emigración durante las últimas tres décadas.

De igual forma, el estancamiento en el crecimiento de migrantes mexicanos es


representativo de la región como un todo. Aunque ALC fue la región de más rápido
crecimiento de migrantes internacionales de 1990 a 2010, el número de emigrantes
de la región entre 2010 y 2017 crecieron únicamente en 7 por ciento, mucho menos
que el promedio global de 17 por ciento (Noe-Bustamante y López, 2019). Para más
detalle, véase la figura 18. Sin embargo, esta tendencia se revirtió nuevamente en
2019 con el incremento de la migración centroamericana y venezolana.

50
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 18. Incremento porcentual en el número de migrantes por región de


nacimiento (Noe-Bustamante y López, 2019)

Migración intrarregional

Como se menciona arriba, ALC se ha caracterizado históricamente por ser una región
con procesos migratorios hacia el norte, particularmente hacia Estados Unidos. No
obstante, existen otros países en la región que también tienen grandes poblaciones
de migrantes: Argentina alberga a 2 millones de inmigrantes, la mayoría de ellos se
mudaron gradualmente, seguida de Colombia, que alberga a por lo menos 1,6
millones de venezolanos que se mudaron principalmente en los últimos tres años,
seguida de Chile, con aproximadamente 1,2 millones de migrantes (incluidos los
migrantes venezolanos), Perú con 860.000 migrantes venezolanos que también se
mudaron recientemente, según las cifras de ACNUR y la OIM, y Ecuador con
330.000. Asimismo, no hay que olvidarse de Costa Rica, un país con una población
de unos cinco millones de habitantes cuyos migrantes constituyen entre un 10 y
un 13 por ciento de la población, siendo nicaragüenses la mayoría de estos, pero
con grupos
51
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

poblacionales importantes de estadounidenses, colombianos y venezolanos (Selee


and Bolter, 2020). México cuenta con más de un millón de residentes nacidos en el
extranjero, tres cuartos de los cuales son ciudadanos estadounidenses, según cifras
recientes del Gobierno (SEGOB, 2019).

Muchos de estos flujos migratorios en Sudamérica son intrarregionales. En 2015, los


migrantes regionales constituían el 87,4 por ciento de los inmigrantes en Paraguay,
el 81,4 por ciento en Argentina, el 78 por ciento en Venezuela y el 76,5 por ciento en
Chile (OIM, 2017). Aunque la mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos han
cambiado sustancialmente la dinámica de la migración intrarregional en Sudamérica,
los flujos regionales han sido una característica esencial de la migración en
Sudamérica y antes de que se desatara la crisis en Venezuela. Por ejemplo, Cerrutti y
Parrado estimaron que entre 2000 y 2010, más de tres millones de sudamericanos
vivieron en algún país de Sudamérica distinto de aquel en el que nacieron, un
número más grande, por ejemplo, que aquella población de sudamericanos
viviendo en Estados Unidos (tres millones) o en España (dos millones) (2015).

El Acuerdo sobre Residencia de Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN)


de 2002, son ejemplos de esfuerzos para facilitar la migración intrarregional en
Sudamérica (OIM, 2018). Tanto la CAN como el Mercosur han adoptado medidas
como el reconocimiento de documentos de identidad nacional para el cruce de
fronteras regionales y filas especiales en aeropuertos para migrantes regionales
(Acosta, 2016). El Mercosur ha cambiado el régimen de migración para los
sudamericanos, argumentando que los nacionales de los Estados miembros de
Mercosur y Estados asociados pueden residir y trabajar por un periodo de dos años
en otro Estado miembro si pueden acreditar su ciudadanía, siempre que no posean
antecedentes penales (Acosta, 2016). También otorga una serie de derechos a
migrantes, como la posibilidad de convertir su permiso temporal en una residencia
permanente (Acosta, 2016). A pesar de varias inconsistencias en la implementación
del tratado, Mercosur ha tenido un gran impacto en la movilidad regional.

52
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Otros corredores importantes de migración internacional incluyen a migrantes de


Nicaragua que se desplazan a Costa Rica y Panamá, así como aquellos de El Salvador,
Guatemala y Honduras que se desplazan hacia Belice. En el Caribe, el flujo más
importante es el de haitianos que se desplazan a República Dominicana y otros
países del Caribe, a partir del terremoto en 2010 (OIM, 2017). La división entre
emigrantes e inmigrantes en ALC se muestra a continuación.

Figura 19. Los veinte países de América Latina y el Caribe


con las mayores cifras de migrantes en 2019
(Tomado de Informe Mundial sobre Migraciones de la OIM, 2019, p. 96)

Finalmente, aunque muchos países en América Latina han experimentado grandes


flujos migratorios en la última década, es importante tener en cuenta que los
migrantes representan una pequeña proporción sobre la población total. Países
como Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos, aumentaron su población

53
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

inmigrante durante varias décadas y siglos, hecho que les ha permitido desarrollar
una identidad alrededor de la inmigración. Por su parte, países como Colombia y
Perú y en alguna medida, México, experimentan flujos migratorios acelerados con
poca experiencia sobre el tema, aun cuando existen ejemplos históricos de
migración y refugiados en cada país. El hecho de que estos flujos migratorios se
hayan llevado a cabo en un corto periodo de tiempo y en algunas ocasiones de
forma masiva, explica en parte las tensiones y cuestionamientos sobre la identidad
y el acceso a servicios públicos en algunos de los países (véase Módulo 4).

Las siguientes secciones exploran los casos de estudio de tres países representativos
de las tendencias actuales de América Latina: Colombia, Perú y México.

III.1.2. Estudio de caso: flujos de migrantes y refugiados


venezolanos

Dentro de ALC, el desplazamiento de 3,9 millones de venezolanos intrarregionales y


4,8 a nivel mundial, constituye el movimiento migratorio más grande en la historia
21
de la región y uno de los más grandes del mundo sin conflicto armado . De acuerdo
con reportes recientes, una quinta parte de las personas solicitantes de asilo de
todo el mundo provenía de Venezuela (ACNUR, 2018). Todos los países en América
Latina y el Caribe se han visto afectados de una manera u otra por este fenómeno
migratorio. La población más grande de venezolanos ha partido a Colombia (1,6
millones), seguida de Perú (836.613), Ecuador (385.000), Chile (371.163), Brasil
(224.102) y Argentina (145.000). Para más información, véanse las siguientes cifras
en la figura 20.

21
Hasta diciembre de 2019. Véase https://r4v.info/es/situations/platform. Las cifras de algunas fuentes
gubernamentales utilizadas en los informes R4V son anteriores a la publicación de la fecha del informe
54
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
R4V.
el Por ejemplo, R4V cita a 1,6 millones de venezolanos en Colombia, cifra publicada por Migración
Caribe 1
Colombia a fecha de 31 de octubre de 2019.

55
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 20. Mapa de desplazados venezolanos en ALC (MPI, 2019; R4V, 2019)

56
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 21. Flujos de migrantes y refugiados venezolanos (Plan Regional de


Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2018)

Los migrantes venezolanos en ALC siguen tres tendencias migratorias:

 La primera es la “migración pendular”. Un ejemplo de este tipo de


migración se describe a través de los venezolanos que cruzan la frontera
para estancias de corta duración en Colombia y que lo hacen
habitualmente para adquirir bienes que no están disponibles en
Venezuela (por ejemplo, comida o medicinas). A menudo, este tipo de
migrantes devengan un ingreso como trabajadores independientes en el
sector informal o buscan algún tipo de tratamiento médico. Cabe
mencionar que, si bien se estima que este tipo de migración contempla un
flujo de aproximadamente 45.000 personas diarias, esta estimación se
hace con base en aquellas personas que cruzan la frontera por alguno de
los siete puestos oficiales de control fronterizo, dejando de lado las
cifras de personas que lo hacen por cruces informales en los
departamentos de Norte Santander, La Guajira y Arauca.
57
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Finalmente, si bien la “migración pendular” ha impulsado la actividad


económica (especialmente el comercio) en los departamentos fronterizos
del lado colombiano, también ha supuesto una carga sobre el sistema de
salud y de educación en los países de destino (especialmente en Colombia).
 La segunda es la “migración de tránsito”. Se refiere, por ejemplo, a los
miles de venezolanos que ingresaron a Colombia pero que tienen como
lugar de destino algún país diferente, principalmente con destino hacia
Chile, Ecuador y el Perú, aunque también se han visto flujos
significativos de población hacia Guyana y Brasil. Normalmente se quedan
durante un corto periodo de tiempo, mientras hacen su tránsito hacia su
país de destino. Cabe mencionar que, aunque se desconoce el número
oficial de migrantes bajo esta tipología, se estima que alrededor de
710.000 migrantes en tránsito ingresaron a Colombia en 2018.
 El tercer grupo representa a aquellas personas que “migran con vocación
de permanencia”. Por ejemplo, ciudadanos venezolanos que ingresan a
Colombia con el objetivo de establecerse en el país. A finales de octubre de
22
2019, esto incluía a 719.000 personas con estatus regular , y un estimado
de
912.000 migrantes en condición irregular dentro de los que actualmente
solicitan condición de asilo o residencia permanente, para un total de
aproximadamente 1,6 millones de personas. Estos individuos están
distribuidos a lo largo y ancho del territorio colombiano, pero tienen una
mayor presencia en ciudades grandes como Bogotá, Barranquilla, Medellín
o Cali (mucho más en el caso de aquellos con estatus regular) y en regiones
fronterizas (especialmente en las regiones de Norte de Santander, Arauca y
La Guajira), como deja ver la figura 22.

22
Las cifras oficiales de Migración Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores) fueron redondeadas.
PEP es el acrónimo de Permiso Especial de Permanencia distribuido por el Gobierno para abordar el
éxodo venezolano. Los estados de la visa dentro de esta categoría no fueron se especificaron para la
publicación de estos datos. En el informe anterior que abarcaba hasta junio de 2019, los 742.000
venezolanos en Colombia con estatus regular se desglosaron de la siguiente manera: 78.510 con visa,

58
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
66.300
el dentro del límite de tiempo para establecerse y 598.000 con permiso de residencia especial
Caribe 1 o
PEP.

59
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 22. Migrantes venezolanos por departamento, Colombia


(Migración Colombia, 2019)

III.1.2.1. Estudio de caso: Colombia

Luego de cinco décadas de conflicto armado interno, que oficialmente terminó en


diciembre de 2016, Colombia fue visto como un país que tradicionalmente envió un
gran número de migrantes forzados y refugiados a otros países de la región y del
mundo. Asimismo, Colombia es el segundo país del mundo que alberga el mayor
número de desplazados internos, con aproximadamente seis millones de individuos,
que representan un 12 por ciento del total de la población del país. Además de esto,
en 2019, se calcula que alrededor de 2,8 millones de colombianos eran migrantes que
se encontraban viviendo fuera del territorio colombiano (UNDESA, 2019). Como
resultado del conflicto, era impensable hasta hace poco que Colombia fuese un país
de destino capaz de darle la bienvenida a refugiados y migrantes de otros países.

Sin embargo, en la actualidad Colombia alberga más migrantes y refugiados


venezolanos que cualquier otro país en ALC o en el mundo, con aproximadamente

60
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

1,6 millones de venezolanos, sin incluir a más de 500.000 personas, quienes se


estiman que tienen nacionalidad colombiana o el derecho a la misma, al ser
colombianos de nacimiento según lo estipulado en la Constitución Política de ese
país (R4V, 2019). Con una frontera cuya extensión es de aproximadamente 2.200 km
y con tan solo siete puestos de control fronterizo y cientos de cruces informales, se
estima que Colombia ha recibido a más del 70 por ciento de los migrantes
provenientes de Venezuela. La situación es compleja, dado los distintos tipos de
movimientos poblacionales sucediendo de manera simultánea, incluyendo tres
tipos de perfiles y tres tipos de migración a saber:

 Migrantes venezolanos (regulares e irregulares);


 colombianos retornados (documentados o indocumentados);
 nacidos en Colombia de padres venezolanos, con nacionalidad colombiana
desde agosto de 2019; y
 para algunos migrantes, Colombia es su final de destino, mientras que
23
para otros es un país de tránsito . Algunos flujos son circulares, como
lo han sido históricamente, con migrantes que viajan frecuentemente
entre Colombia y Venezuela. Cabe decir, no obstante, que, aunque
existe una larga historia de migración entre Colombia y Venezuela, la
llegada de refugiados y migrantes ha crecido exponencialmente
durante los últimos años. El número de aquellos quedándose en el
país se incrementó de menos de 39.000 al final de 2015 a 1,6 millones
al final de octubre de 2019, un incremento de más del 4.100 por
ciento. Según varios expertos se cree, no obstante, que el número
total de venezolanos en el país es mucho más alto que las cifras
oficiales provistas por el Gobierno, debido a los canales de migración
irregular. De igual manera, el número de venezolanos que transitan
Colombia hacia Ecuador y de allí, quizás, hacia otros países, se
incrementó de

23
Debido a su ubicación estratégica, Colombia también es un país popular de tránsito para los

61
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
migrantes
el Caribe extrarregionales de África y Asia que buscan hacer el viaje a través de Centroamérica
1 y
dirigirse a Estados Unidos o Canadá.

62
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

14.000 personas en 2015 a 500.000 en 2019 (Migración Colombia; R4V,


2018 y 2019). Esta información se explica con mayor detalle en los
módulos 2 y 4.

Figura 23. Cruces fronterizos de Venezuela a Colombia (Plan de Respuesta para


Refugiados y Migrantes, 2018)

Migración de retorno

Según los datos de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de


Venezuela (R4V), más de medio millón de colombianos regresaron de Venezuela en
agosto de 2019, lo que representa un aumento de los 350.000 retornados para fines
de 2018 (R4V, 2020). Los retornados colombianos también requieren asistencia y
apoyo a medida que se instalan y buscan reintegrarse a nuevas comunidades,

60
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

incluidas acciones para promover el acceso al empleo y oportunidades de medios de


vida.

III.1.2.2. Estudio de caso: Perú

En el último año, Perú ha acogido a unos 860.000 ciudadanos venezolanos,


consolidándose como el segundo país, después de Colombia, en recibir a la mayor
población venezolana residente a nivel mundial, según cifras del Servicio Nacional de
Migración de la Superintendencia (R4V, 2020).

Perú, un país poco acostumbrado a grandes flujos migratorios, ha permitido el


ingreso de más de 850.000 migrantes venezolanos en los últimos años (R4V, 2019).
Como Colombia, el Gobierno peruano ha establecido un mecanismo innovador para
que los venezolanos regularicen su estatus migratorio en el país y puedan
permanecer y disponer de algunos beneficios. Se trata del Permiso Temporal de
Permanencia, PTP, un documento similar al Permiso Especial de Permanencia que se
le otorga a los migrantes venezolanos en Colombia.

Después de la entrada en vigor de la visa humanitaria el 15 de junio de 2019, los flujos


regulares de la población venezolana hacia Perú se redujeron considerablemente.
Las nuevas medidas para ingresar al Perú requieren la visa anterior; sin embargo,
para obtenerlo, es necesario tener un pasaporte válido o vencido, lo cual es una
limitación para un porcentaje significativo de la población que tiene la intención de
ingresar al país. Además, es un requisito tener los sellos de salida regulares del
vecino Estado de Ecuador, lo que también es una limitación para aquellos que no
pudieron llevar a cabo este procedimiento. Aunque en la mayoría de los casos
estos requisitos son complicados de obtener, el Estado peruano ha permitido la
entrada de algunos ejemplos de vulnerabilidad extrema de manera excepcional, así
como a las personas cuya solicitud de estatus de refugiado ha sido admitida en la
frontera (OIM, 2020).

Sin embargo, los cambios administrativos recientes requieren que los venezolanos
que desean ingresar tengan pasaporte, aunque existe una exención para los niños,

61
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
niñas
el y adolescentes que viajan con padres, madres o tutores, mujeres embarazadas,
Caribe 1

62
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

personas con afecciones médicas graves, personas con familiares que ya están
legalmente en el país y personas mayores de edad (Selee y Bolter, 2020). Los
pasaportes exigentes reducen el número de llegadas de venezolanos a más de la
mitad: de 3.500 a 1.300 diarios entre el 25 de agosto de 2019 (cuando la decisión
entró en vigencia) y la primera semana de septiembre, porque muchos
venezolanos que huyen de su país ahora no tienen acceso a documentos de
viaje. A pesar de esta medida, el Gobierno ha permitido que migrantes sin los
documentos requeridos soliciten medidas de asilo en la frontera entre Ecuador y
Perú, brindando así una solución para aquellos que, de otra manera, tendrían
restringido el ingreso al país. Solo en 2018, casi 200.000 venezolanos solicitaron
asilo en Perú, en comparación con
38.000 en 2017 (Selee, Bolter, Muñoz-Pogossian y Hazan, 2019), pero los números
ahora están bajando con restricciones adicionales en las solicitudes de asilo.

Figura 24. Cruces fronterizos de migrantes y refugiados venezolanos a Perú


(Plan de Respuesta para Refugiados, 2018)

63
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

III.1.3. Estudio de caso: dinámicas migratorias en México

Históricamente, México ha sido el país de ALC con el mayor número de emigrantes y


continúa siendo su mayor origen de migración medida a partir del número total de
migrantes. Entre 1990 y 2000, el número de mexicanos que vivían fuera de su país de
origen creció en un 114 por ciento, un incremento de aproximadamente cinco
millones de personas. En años recientes, no obstante, el número de emigrantes ha
tenido un leve decrecimiento, pasando del 36 por ciento en 2010 a un 33 por ciento
en 2017. Las detenciones de mexicanos que cruzaron la frontera entre Estados
Unidos y México también han caído drásticamente a su número más bajo en 50
años, donde para el año 2015, se registraron 186.017 aprehensiones en comparación
con el récord de 1,6 millones alcanzado en el año 2000 (Noe-Bustamante y
López, 2019). En el período comprendido entre octubre de 2018 y septiembre de
2019, que constituye el año fiscal 2019 del Gobierno de Estados Unidos, se
registraron 166.458 aprehensiones de inmigrantes mexicanos en la frontera con
Estados Unidos, lo que representa solo el 20 por ciento del total de aprehensiones.

En cambio, el número de centroamericanos que cruzan por México ha aumentado


significativamente. En el periodo comprendido entre octubre de 2018 y septiembre
de 2019 fueron aprehendidos entre Estados Unidos y México 264.168 guatemaltecos
(31 por ciento) y 253.795 hondureños (30 por ciento) junto con 89.811 salvadoreños
(11 por ciento). Además, había 77.276 (9 por ciento) de otros países, incluyendo
Cuba, Brasil, Haití y varios países africanos y asiáticos. Se cree que la India y
Camerún se encuentran entre los países con mayor número de migrantes que
atraviesan México para llegar a Estados Unidos (Selee, Giorguli, Ruiz Soto y
Masferrer, 2019). Véase la figura 25.

64
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 25. Aprehensiones de ciudadanos indios en la frontera entre Estados Unidos y


24
México, año fiscal 2018 (CNN, 2019, basado en datos de CBP)

México se ha convertido así, en un país de destino por derecho propio. En años


recientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estimó que la
población de inmigrantes en el país era de alrededor de 1,1 millones, o cerca de un
uno por ciento de la población en México (0,8 por ciento). El mayor número de estos
migrantes, más de tres cuartos, nacen en Estados Unidos, muchos de ellos son hijos
y cónyuges de ciudadanos mexicanos que han regresado a México. El número
restante proviene de otros países del mundo, incluida América Central.

El número de migrantes de América Central, Haití y algunos países africanos y


asiáticos que se quedan en México ha aumentado significativamente durante los
últimos dos años, ya que es cada vez más difícil para muchos de estos migrantes
transitar por México e ingresar a Estados Unidos, pero es demasiado pronto para
tener estadísticas confiables sobre esto. El tránsito de migrantes extrarregionales
afecta a toda la región de América Latina, mientras que la entrada de esta migración
a la región se produce desde el sur de la misma. Sin embargo, sabemos que México
ha visto un gran aumento en las solicitudes de asilo. En el primer semestre de 2019

24
Véase https://www.cnn.com/2019/06/14/us/border-migrants-india/index.html
65
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

fueron el 204 por ciento más altos que en el mismo período en 2018 (31.355). El 77
por ciento de estos reclamos fueron de El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua (consulte el Módulo 3 para obtener más información sobre los
solicitantes de asilo en México) (SEGOB, 2019).

En los últimos años, el retorno de los migrantes también ha sido un importante


enfoque político de Estados Unidos y México. Los retornos son una de las acciones
más polémicas emprendidas en la gestión de la migración, que pueden tener
profundas consecuencias personales para los migrantes y sus familias (Newland y
Sawant, 2018). Dentro de ALC, la tasa de retorno de los migrantes ha fluctuado
enormemente. De 2016 a 2017, el retorno general de migrantes de Estados Unidos y
México a El Salvador, Guatemala y Honduras se redujo a poco más de 140.000 desde
216.613, aunque aumentó nuevamente a 195.790 en 2018 y alcanzó más de 236.000
en 2019 (OIM, 2019).

En estas cifras se incluye el retorno de niños, niñas y adolescentes, uno de los


grupos con más tensiones políticas. De acuerdo con las regulaciones del Gobierno
mexicano, si bien los niños migrantes irregulares no pueden ser retenidos,
detenidos o deportados, pueden ser repatriados a través de un proceso de
retorno voluntario asistido, una vez que se ha establecido contacto con sus padres
o tutores. En consecuencia, a medida que un mayor número de niños, niñas y
adolescentes ingresó en México en la última década, los retornos asistidos de
jóvenes migrantes se dispararon de 4.600 en 2010 a 37.800 en 2016 (CEPAL,
2019). Este grupo también abarca a niños, niñas y adolescentes no
acompañados; cuyos números también aumentaron: de 2.700 en 2010 a 17.200 en
2016.

Hay un marcado contraste de género entre hombres y mujeres. En general, en 2019,


el 81 por ciento de los migrantes retornados de Estados Unidos y México eran
hombres y el 19 por ciento eran mujeres (OIM - NTMI).

66
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 26. Porcentaje de crecimiento más alto en emigrantes de ALC por década
(Noe-Bustamante y López, 2019)

Esta tendencia de aumento de los retornos de los migrantes se refleja aún más en el
número de detenciones en la frontera entre Estados Unidos y México. Si bien los
mexicanos anteriormente constituían la gran mayoría de los detenidos al cruzar la
frontera con Estados Unidos, en 2014, así como a partir de 2016, las detenciones de
centroamericanos de El Salvador, Guatemala y Honduras han superado a las de los
mexicanos. El número de migrantes de estos países que cruzan la frontera entre
Estados Unidos y México de manera irregular fue casi seis veces mayor en el año
fiscal 2018 (224.000) que en el año fiscal 2011 (39.000). Aunque migrantes de El
Salvador, Guatemala y Honduras constituyeron en el año fiscal 2011 solo el 12 por
ciento de todas las personas aprehendidas cruzando la frontera entre Estados
Unidos y
México; en el año fiscal 2018 representaron el 56 por ciento y el 74 por ciento en el
29
año fiscal 2019 .

Entre marzo y abril de 2019, el número de migrantes de El Salvador, Guatemala y


Honduras que han sido aprehendidos en la frontera entre México y Estados Unidos
se incrementó, pasando de un promedio de menos de 20.000 por mes a alrededor
de
80.000. No obstante, a partir de junio 2019, el número de aprehensiones disminuyó
considerablemente (véase la figura 27).

67
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 27. Detenciones mensuales de migrantes en la frontera sur de Estados


Unidos, año fiscal 2018-2019 (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de
Estados Unidos, 2019)

Entre 2013 y 2017, el total de salvadoreños en Estados Unidos creció un 12 por ciento
a 1,4 millones, los guatemaltecos crecieron un 6 por ciento a 959.000, y los
hondureños crecieron un 23 por ciento a 655.000, lo que significa que las llegadas de
nuevos migrantes superaron los retornos. Véase figura 28.

Figura 28. Ciudadanía de los migrantes detenidos en la frontera sudoeste, años


fiscales 2008-2019 (Instituto de Política Migratoria, 2019)

68
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

III.2. Perfiles cambiantes de migrantes en ALC

La migración de mujeres y niños de la región y de diferentes oleadas de migrantes y


refugiados venezolanos demuestran características distintas que se discutirán en
esta sección

III.2.1. Niños, niñas y adolescentes migrantes

Otro grupo importante de migrantes son los niños, niñas y adolescentes que se
desplazan hacia el norte. A mitad del 2019, el Servicio de Aduanas y Protección de
Fronteras de Estados Unidos arrestó a más de 56,000 niños, niñas y adolescentes no
acompañados que cruzaban la frontera entre México y Estados Unidos de forma
irregular, 115,000 tan solo en mayo, cifra que excede el número de llegadas de niños,
niñas y adolescentes en 2014, cuando ya era catalogado este fenómeno, como el de
una crisis (Chishti, 2019).

Figura 29. Detenciones mensuales en la frontera suroeste de niños, niñas y


adolescentes no acompañados y unidades familiaress, años fiscales 2012-2019
(Capps, Meissner, Ruiz Soto, Bolter y Pierce, 2019)

69
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

En muchos casos, el miedo a la violencia, la inseguridad económica y la oportunidad


para la reunificación familiar se entrelazan como los principales potenciadores de la
migración infantil en Centroamérica (ver la figura), junto con las falsas promesas que
hacen los traficantes y tratantes. Sin embargo, dentro de la región, existen
diferencias importantes. Casi la mitad de niños, niñas y adolescentes no
acompañados de El Salvador y Honduras reportaron haberse reunificado con sus
padres en Estados Unidos, y señalaron este como el principal motivo para migrar.
Por el contrario, tan solo una cuarta parte de los niños, niñas y adolescentes de
Guatemala señalan lo mismo (Schwartz, 2018). Adicionalmente, los niños, niñas y
adolescentes de El Salvador y Honduras son cuatro veces más propensos que los
niños, niñas y adolescentes de Guatemala a nombrar la violencia de bandas
criminales como un motivo para migrar (Schwartz, 2018). Esto sigue las tendencias
generales que se han mostrado a la baja en las tasas de homicidio en Guatemala
comparadas con los nivel más altos y estables en El Salvador y Honduras
(Schwarz, 2018). Sin embargo, las tasas de homicidio también han disminuido
recientemente en El Salvador en 2019, con una tasa de homicidios entre junio y
agosto cayendo a aproximadamente la mitad de los niveles de 2018 (Associated
Press, 2019).

Estadísticamente, entre 2011 y 2016 cada homicidio adicional por ciudad en El


Salvador, Guatemala y Honduras se asociaba con casi cuatro niños, niñas y
adolescentes que viajaban sin acompañantes y que eran detenidos en la frontera
entre Estados Unidos y México (Clemens, 2017). Por tanto, la explicación de los
incrementos a corto plazo de la violencia es similar a la explicación de las
características económicas a largo plazo como la pobreza y el ingreso promedio.

70
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 30. Motivos y mezclas de motivos para migrar de niños, niñas y


adolescentes migrantes no acompañados de El Salvador, Guatemala y Honduras
alojados en diez sistemas nacionales de albergues de Desarrollo Integral Familiar
(DIF), total y por país de origen (porcentajes) (Lorenzen, 2017)

III.2.2. Migrantes y refugiados venezolanos

Las características de los migrantes y refugiados venezolanos han cambiado con los
años, e incluso en los últimos meses. Aunque hay muchos migrantes y refugiados
venezolanos que en 2014 tenían altos niveles de educación y migraron a otros países
para trabajar en el sector de hidrocarburos, en la actualidad el perfil se ha
diversificado y la gran mayoría solo cuenta con la educación secundaria. La encuesta
DTM llevada a cabo por la OIM en Colombia a inicios de 2015 reveló que el 70 por
ciento de los migrantes y refugiados tenía educación superior, mientras que a finales
de 2018 y principios de 2019, solo el 21 por ciento tenía un nivel de educación
superior (OIM - Colombia 2018). Asimismo, estudios DTM realizados en Perú entre
70
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
septiembre
el Caribe 1

70
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

25
y octubre de 2018 reveló que, en el cruce fronterizo en Tumbes, el 51 por ciento de
migrantes y refugiados venezolanos entrevistados tenía algún nivel de educación
26
superior (OIM - Perú, 2018). Varios meses después, en abril de 2019 , tan solo el 20
por ciento de los migrantes y refugiados venezolanos entrevistados en el mismo
cruce tenía un nivel similar de educación superior, como se muestra en la figura 31
(OIM - Perú, 2019).

Figura 31. Niveles educativos de migrantes venezolanos entrevistados en Tumbes en


abril de 2019 (OIM - Perú, 2019)

Las encuestas DTM llevadas a cabo en la segunda mitad de 2018 también muestran
que una gran mayoría de migrantes y refugiados venezolanos en los principales
países receptores de Sudamérica, tenía trabajo antes de irse de Venezuela (OIM –
Regional, 2018). En algunos países como Chile había un mayor porcentaje de
empleados que en otros, como dejan ver los estudios en Brasil y Perú. Aunque
merecen hacerse estudios a mayor profundidad para explorar esta realidad. Estas
variaciones sugieren distintas necesidades y estrategias que deben implementar los
Gobiernos en materia laboral (por ejemplo, ayudar a la población migrante a acceder

25
Véase https://migration.iom.int/system/tdf/reports/
DTM_R4_OIMPERU_VFF.pdf?file=1&type=node&id=4890
26
Véase https://migration.iom.int/system/tdf/reports/
DTM_R5_digital_en.pdf?file=1&type=node&id=5876

71
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

a oportunidades laborales en caso de tener habilidades específicas o brindar cursos


de capacitación y de inserción laboral para quienes no cuentan con dicha “pericia”).
Esto se explica más en la figura 32.

Figura 32. Situación de empleo de migrantes venezolanos encuestados por OIM,


finales de 2018 (OIM - Regional, 2018)

Los migrantes y refugiados en Colombia y Ecuador, a través de las encuestas DTM, sí


tenían dependientes económicos. De aquellos que respondieron afirmativamente,
una gran mayoría (el 80 por ciento en Colombia y el 83 por ciento en Ecuador)
dijeron que sus dependientes estaban en Venezuela, lo que indica posibles flujos
de reunificación familiar en el futuro, algunos de los cuales ya comenzaron a
verse evidenciados en 2019.

La explotación de migrantes venezolanos vulnerables es una preocupación que ha


venido en aumento, como se muestra en una encuesta reciente de la OIM a más de
4.000 venezolanos, la cual mostraba que el 21 por ciento de los encuestados realizó
trabajos forzados, trabajó sin recibir un sueldo o se vio retenido en contra de su
voluntad (OIM - Centroamérica y el Caribe, 2019). El 14 por ciento de los encuestados
trabajó o llevó a cabo una actividad sin recibir el pago acordado, donde una mayor
proporción de hombres que de mujeres encuestados reportaron dicha situación
(OIM
- Centroamérica y el Caribe, 2019). Aunque esta encuesta no es representativa de
todos los migrantes venezolanos, proporciona detalles sobre los riesgos de
72
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

protección a los que se ven enfrentados los migrantes venezolanos y las


autoridades anfitrionas.

III.3. Impulsores de la migración en ALC

Un aspecto clave para comprender la migración desde ALC implica examinar los
impulsores regionales de la migración. Los principales determinantes de la migración
en ALC incluyen los cambios demográficos, la dinámica del mercado laboral en el
contexto de la globalización, los factores estructurales relacionados con la situación
social, económica y política en los países de la región, los determinantes ambientales
y los asociados con el cambio climático.

De acuerdo con el Informe sobre la Migración Mundial 2020 (OIM, 2019, p. 97),
“varios países de América Latina y el Caribe han experimentado cambios
considerables en la población durante la última década. Los veinte países
principales experimentaron un aumento en el tamaño de sus poblaciones durante
este periodo, con los mayores cambios de población proporcionales en América
Central”.

En América del Sur “la agitación política y económica en la República Bolivariana de


Venezuela ha resultado en una de las crisis humanitarias más graves del mundo,
desplazando a millones de personas del país”. La violencia y la inseguridad, la
pobreza y la reunificación familiar continúan siendo los principales impulsores de la
migración desde Centroamérica. Los corredores de migrantes intrarregionales más
prominentes involucran a nicaragüenses, panameños y otros centroamericanos que
se trasladan a Costa Rica para trabajo temporal o permanente, y centroamericanos
(principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador) migrando a Belice debido a
la inestabilidad y la falta de oportunidades de empleo (OIM, 2020). Las
condiciones socioeconómicas y la violencia generalizada a nivel comunitario en
varios países de América Central contribuyen a la migración, especialmente de un
gran número de mujeres y niños. Y el cambio climático parece estar afectando a la
movilidad humana
73
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

en América Central y el Caribe, aunque aislar los impulsores ambientales de la


migración sigue siendo una tarea compleja (OIM, 2019).

Los siguientes epígrafes proporcionan estudios de casos sobre los impulsores de


migración nuevos y antiguos en los países de ALC.

III.3.1. Estudio de caso: impulsores migratorios de El


Salvador, Guatemala y Honduras

Los principales catalizadores de las dinámicas migratorias en la región son por causa
de una falta de oportunidades económicas, por un lado, y por factores de violencia
estructural, por el otro. Por ejemplo, muchos migrantes de El Salvador, Guatemala y
Honduras indican que la mezcla de ambos factores, exacerbados, además, por la
preocupación por desastres naturales o la insatisfacción por los problemas políticos
en su país. En Honduras y Guatemala, por ejemplo, más del 50 por ciento de la
población total vive por debajo del umbral de la pobreza y aproximadamente el 50
por ciento de la población total de esos países tienen menos de 25 años. Lo anterior
sugiere que un importante motivo para la migración es la búsqueda de
oportunidades económicas en el extranjero (Bartenstein y McDonald, 2019).
Respecto a los factores de la violencia estructural, una encuesta de 2016 del
Proyecto de Opinión Pública en América Latina reveló que quienes hayan sido
víctimas en repetidas ocasiones de violencia causada por el crimen organizado
son más propensos a manifestar “su intención de migrar”. De igual manera, a la
falta de oportunidades para conseguir empleos estables y bien remunerados, los
jóvenes se ven obligados a unirse a bandas criminales (Schwartz, 2018). Por tanto,
aquellos que huyen de El Salvador, Guatemala
y Honduras lo hacen bajo un factor de empuje que responde a la violencia e
27
inseguridad, que a su vez son reforzadas por la falta de oportunidades económicas .

74
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
27
el Por
Caribe 1
ejemplo, véase https://www.nytimes.com/2019/08/18/world/americas/guatemala-violence-
women-asylum.html

75
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Figura 33. Tasa de homicidios de El Salvador, Guatemala y Honduras


(Labrador y Renwick, 2018)

Además de lo anterior, factores demográficos como mayores tasas de natalidad y el


crecimiento de la población juegan un papel en la dinámica migratoria regional,
como se muestra en la figura 34.

Figura 34. Demografía en México, Guatemala y Honduras


28
(Washington Post, 2019)

28
Véase https://beta.washingtonpost.com/world/the_americas/why-is-mexican-migration-slowing-
while-guatemalan-and-honduran-migration-is-surging/2019/04/28/fad52432-6493-11e9-a698-
2a8f808c9cfb_story.html
76
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Finalmente, los factores ambientales, como las sequías que han devastado a las
economías rurales y comunidades, también han contribuido con el flujo fuera de la
29
región, especialmente, en el Corredor Seco de Centroamérica (Migration Policy
Institute, 2019).

Además de los factores previamente mencionados, existen factores de arrastre en


los países receptores, cuyo ejemplo más común son Estados Unidos. Además de un
mercado laboral fuerte y un constante arrastre por parte de redes familiares, las
anteriores políticas estadounidenses eran más permisivas para los niños, niñas y
adolescentes sin acompañantes y familias (Capps et al., 2019). Históricamente, a la
mayoría de los migrantes que llegaban se les permitía ingresar al país y se les
colocaba en la cola de los tribunales de inmigración, que alcanzaron 975.000
casos en 2019, para determinar si califican para el asilo u otro alivio de la
deportación y pueden permanecer en Estados Unidos legalmente (TRAC, 2019).
Debido a que sus casos de inmigración tomaron tanto tiempo, y las políticas previas
prohibieron la detención de niños más allá de veinte días, la mayoría de las familias
y los niños fueron liberados en el país por períodos prolongados (generalmente
bajo el cuidado de miembros de la familia), donde a menudo desaparecieron en el
inmigrante no autorizado en general. En los últimos años, la administración actual
de los EE.UU. ha tratado de cambiar algunas de estas políticas, incluso, por
ejemplo, al devolver migrantes, incluidas familias, a México para esperar sus
casos en los tribunales de inmigración; enviar a algunos solicitantes de asilo a
Guatemala para ser procesados en el sistema de asilo de ese país; y eliminar el
acceso al asilo para cualquier migrante que haya pasado por un tercer país sin
solicitar asilo. La mayoría de estas medidas están actualmente en litigio en Estados
Unidos, por lo que la implementación de estas medidas podría cambiar con el
tiempo (Capps et al., 2019)

29
El Corredor Seco de Centroamérica (CSC) es una de las ecorregiones más susceptibles a la
variabilidad en el clima y el cambio. El CSC cubre las tierras bajas de la zona costera del Pacífico y la
mayor parte de la cordillera central de Chiapas (en México), Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua, así como la provincia de Guanacaste en Costa Rica y el Arco Seco de Panamá. Es una
ecorregión con bosques tropicales secos que cubren casi una tercera parte del territorio de

77
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
Centroamérica
el Caribe y se caracteriza por periodos de calor o lluvias intensas, exacerbadas por la influencia
1
del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) (BCIE, 2019).

78
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Por su parte, los procesos migratorios en México han evolucionado, donde existen,
hoy en día, caravanas y las rutas rápidas de contrabandistas diseñados para familias
con niños, niñas y adolescentes. Las caravanas, en particular, fueron vistas
inicialmente por los migrantes como formas seguras debido a la protección de un
gran grupo de migrantes, además de ser más económicas que los conductos
oficiales provistos por los Estados (Correal y Specia, 2018). Esto ha dado pie a rutas
migratorias
para un grupo más extenso de centroamericanos, al tiempo que genera presión en
30
el gobierno mexicano para detener el flujo . El actual Gobierno mexicano ha
mostrado interés en proteger los Derechos Humanos de los migrantes, al tiempo
que intenta cooperar con Estados Unidos reduciendo los índices de migración no
autorizada y que se dirige hacia el norte. El Gobierno ha aumentado el control sobre
las fronteras del norte y el sur, a través de la recientemente creada Guardia
Nacional para apoyar al personal del Instituto Nacional de Migración, además de
buscar implementar una
política migratoria balanceada, expandiendo las vías legales temporales para que los
31
extranjeros puedan quedarse en México , al tiempo que continúa arrestando y
deportando a gran número de migrantes irregulares provenientes de Centroamérica
(ver módulo 3). Una de estas vías era el otorgamiento de visas humanitarias a
migrantes en situaciones excepcionales, con prioridad para mujeres, niños, niñas y
32
adolescentes y mayores de 65 años . En las primeras seis semanas de 2019, más de
12.000 migrantes recibieron visas humanitarias del Instituto Nacional de Migración
(INM); después de eso, el Gobierno redujo el ritmo al que otorgaba las visas
(Domínguez-Villegas, 2019; Guthrie, 2019).

30
Véase https://www.cbsnews.com/news/migrant-caravan-mexico-crackdown-raids-freight-train-
hotels-trump-pressure-us-border-2019-06-28/
restrictiva (Guthrie, 2019)

77
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
31
elEsto incluye, por ejemplo, el otorgamiento de visas humanitarias.
Caribe 1
https://www.apnews.com/3b38c66771964ffcb8e3d2100267e14e
32
El Gobierno mexicano otorgó anteriormente un gran número de visas humanitarias a los migrantes
en la frontera, aunque suspendió este programa antes de reemplazarlo con esta política más

restrictiva (Guthrie, 2019)

78
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

III.3.2. Estudio de caso: impulsores migratorios


de y hacia Argentina y Chile

En Sudamérica, los impulsores de la migración regional incluyen oportunidades


económicas y diferencias de salario entre países, inestabilidad política y violencia, así
como vínculos migratorios históricos entre países (Cerrutti y Parrado, 2015).
Argentina, a menudo visto como un país de inmigración, ha sentido el impacto de
todos estos factores tanto en sus flujos de inmigración como de emigración. La
mayoría de los migrantes que llegaron a Argentina en la segunda mitad del siglo XX
provinieron de países vecinos como Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos
migrantes frecuentemente estaban a la búsqueda de trabajo estacional, lo que
llevaba a un flujo circular de migrantes (Cerrutti y Parrado, 2015). Estos flujos
migratorios —históricos— llevaron a establecer conexiones transnacionales, que
pueden ser vistas hoy en día en el panorama demográfico de las provincias
argentinas (Jachimowicz, 2006). Sin embargo, las políticas migratorias argentinas
comenzaron a ser más restrictivas a partir de la década de 1930 y aumentaron
considerablemente en la década de 1950 debido a condiciones económicas
inestables y las dictaduras militares (Jachimowicz, 2006). En las décadas de 1960 y
1970, por ejemplo, un número importante de argentinos comenzaron a emigrar y
muchos de ellos no regresaron sino hasta el fin de la dictadura militar (1976-1983)
(Jachimowicz, 2006). Después del flujo de migrantes a inicios de la década de 1990 y
una reducción temporal debido a una crisis política y económica en el país durante
el inicio de la década del 2000, la migración regional en Argentina se ha
caracterizado en tiempos recientes por un gran aumento en sus cifras. Esto es
particularmente cierto para los migrantes de países tradicionalmente emisores
como Bolivia y Paraguay, así como para nuevos grupos de migrantes de Colombia,
Perú y Venezuela (Cerruti y Parrado, 2015).

En el caso de Chile, hasta hace poco, el país no se caracterizaba por tener migración
intrarregional (Cerruti y Parrado, 2015). Durante la dictadura de Pinochet (1973-1990)
más de 500.000 chilenos dejaron o fueron forzados a dejar el país, y el número de
personas nacidas en el extranjero radicadas en Chile alcanzó su punto más bajo en
78
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
1982, siendo únicamente el 0,75 por ciento de la población (Doña y Levinson, 12004).
el Caribe

79
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Después del fin de la dictadura, la estabilidad económica en Chile, además de sus


políticas liberales de visas y un aumento en la emigración de los países vecinos, llevó
a una tendencia general de aumento en la inmigración que poco a poco estableció a
Chile como un lugar de destino para migrantes (Reveco, 2018). Entre 2010 y 2015, la
inmigración a Chile creció con una tasa más alta que en cualquier otra parte de
América Latina (Reveco, 2018). El número de bolivianos, colombianos, haitianos y
peruanos que migraron hacia Chile se incrementó de forma significativa durante ese
periodo, aunque el número de migrantes argentinos disminuyó. Más recientemente,
el número de venezolanos también ha aumentado considerablemente, en un censo
realizado recientemente por el Gobierno chileno se indica que hay más de 1,2
millones de personas nacidas en el extranjero que viven en Chile, proviniendo el
mayor número de Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela (INE, 2019).

III.3.3. Estudio de caso: migrantes nicaragüenses

Los flujos de migrantes nicaragüenses también han aumentado de manera


significativa en los últimos años. El principal destino de la migración nicaragüense es
Costa Rica, aunque destacan otros destinos en la región tales como Panamá y El
Salvador. Es una migración concentrada, al contrario de lo que se ve en la migración
que se da en países como El Salvador, Guatemala y Honduras. Cabe señalar que el
flujo nicaragüense hacia Costa Rica no es algo nuevo, sino que, al contrario, cuenta
con una larga tradición que obedece, en gran parte, al desequilibrio que hay en los
índices de ingreso per cápita entre ambos países y el acceso universal al Estado de
bienestar. En este orden de ideas, la existencia de redes de apoyo de los migrantes
nicaragüenses en Costa Rica, permite que los flujos de un país al otro hayan sido,
tradicionalmente, de baja intensidad, pero de larga duración.

Sin embargo, cabe mencionar que hay un cambio en las razones que subyacen a esta
nueva pauta de las corrientes migratorias. En efecto, esta última fase de la
migración, que comenzó alrededor de abril de 2018, se produce después de una
agudización de la situación sociopolítica y económica; entre abril de 2018 y

80
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
septiembre
el Caribe de 2019 1

81
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

emigraron entre 80.000 y 100.000 nicaragüenses, lo que representa un aumento de


casi el 2 por ciento de la población de Costa Rica en un año y medio (Selee y Bolter,
2020). Uno de los resultados ha sido que el sistema de asilo de Costa Rica se ha visto
saturado por las solicitudes de nicaragüenses que piden protección (véase el módulo
4) (ACNUR, 2019).

Los nicaragüenses han comenzado a migrar hacia otros países en la región:

 Según datos de ACNUR, desde abril de 2018, Panamá ha recibido un total de


6.041 solicitudes de asilo de nicaragüenses. Entre 2014 y 2019, el Estado de
Panamá informó haber recibido un número creciente de solicitudes, que
superan las 15.000 acumuladas entre 2014 y 2019; de estos, al menos 6.000
pertenecen a familias o personas desplazadas de Nicaragua. En este
sentido, la ONPAR explicó la necesidad de implementar una etapa de
preadmisibilidad para la evaluación de solicitudes manifiestamente
33
infundadas (CIDH, 2019) .
 En México, 512 nicaragüenses recibieron visas humanitarias en 2018,
34
comparadas con las 80 de 2017 (Comar, 2019) ; y. además, 227 realizaron
una solicitud de asilo hasta diciembre de 2019 (Comar, 2020).
 El número de migrantes nicaragüenses detenidos cruzando hacia Estados
Unidos en su frontera con México —muchas veces usado como un
indicador para mostrar el volumen del flujo— se triplicó entre el año
fiscal 2017 (octubre de 2016 a septiembre de 2017) y el año fiscal 2018
(octubre de 2017 a septiembre de 2018): de 1.000 a casi 3. 300.

33
IACHR en https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/272.asp
34
34COMAR, Solicitudes,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/522537/CIERRE_DICIEMBRE_2019 07-ene_.pdf,
07 enero 2020
80
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

III.3.4. Estudio de caso: migrantes cubanos y haitianos

La región también ha sido testigo de los incrementos en otros dos grupos de


migrantes: cubanos y haitianos. Los principales impulsores de esta migración en el
Caribe obedecen a factores que incluyen un mercado laboral estancado, violencia,
corrupción dentro de las instituciones y desastres naturales (Aragón y El-Assar,
2018). Sin embargo, los cambios en las políticas públicas pueden aumentar o
reducir los flujos migratorios. La rescisión del requisito de visa de salida en Cuba
en 2013, combinada con la expectativa del nuevo enfoque de las relaciones entre
Estados Unidos y Cuba, que comenzó en 2014, llevó a un aumento significativo en la
migración cubana hacia ese país. Cuando este último decidió restringir sus políticas
migratorias en enero de 2017, gran parte de ese flujo se redireccionó hacia
América Latina. El número de cubanos que recibieron visas para viajar a Chile en
2018 –6.500 – era seis veces más que los 900 que las recibieron en 2016. El Gobierno
chileno estimaba que alrededor de unos 16.000 cubanos vivían en Chile en 2018.
Brasil también experimentó un incremento entre 2016 y 2018: 1.000 cubanos
solicitaron asilo en Brasil en 2016 y 2.700 lo hicieron en 2018. El Gobierno
colombiano estimó, igualmente, que 4.400 cubanos estaban en el país en 2016.

A diferencia de lo anterior, la acrecentada migración haitiana se ha derivado en


buena medida del terremoto de 2010. Al inicio, decenas de miles de haitianos
huyeron hacia Brasil, quién otorgó visas humanitarias para 98.000 haitianos;
cuando los empleos comenzaron a escasear en 2016, los haitianos —tanto en
Brasil como en Haití— comenzaron a migrar a otros países en la región, así
como a Estados Unidos. El destino nuevo más popular fue Chile: a fines de
2018, el Gobierno estimaba que
180.000 haitianos se encontraban viviendo en el país, lo que los convertía en el
tercer grupo de población migrante, detrás de venezolanos y peruanos. El
Gobierno colombiano descubrió que más de 20.000 haitianos vivían en condiciones
irregulares en 2016. Una comunidad haitiana de aproximadamente 3.000 personas
también se estableció en Tijuana, frontera mexicana con California, desde el
momento en que Estados Unidos restringió su política hacia los haitianos en
81
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
septiembre
el Caribe de 2016. Las 1

82
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Bahamas han sido tradicionalmente un destino para los haitianos debido a su


cercanía, pero los flujos se incrementaron desde el terremoto de 2010 y
comunidades haitianas se establecieron en varias sus islas: cabe resaltar que
poblaciones en Gran Ábaco y Gran Bahama fueron afectadas fuertemente por el
huracán Dorian en 2019. Sin embargo, las tendencias intrarregionales son difíciles de
determinar con certeza, debido a la falta de datos completos o comparables a nivel
nacional y regional dentro del Caribe (Aragón y El-Assar, 2018).

En 2016, los haitianos comenzaron a llegar en gran número a la frontera entre


Estados Unidos y México (Semple, 2016). Después del destructivo terremoto de
2010 en Haití, miles comenzaron a migrar a América del Sur a través de rutas legales
y clandestinas, a Brasil (OIM, 2014). Sin embargo, en los años siguientes, a medida
que la economía brasileña entró en recesión, los haitianos que vivían en Brasil
comenzaron a partir hacia Estados Unidos, mientras que las personas en Haití
comenzaron a transitar por Brasil para llegar a Estados Unidos (Charles, 2016; Díaz,
2016). Esta ruta de 7,100 millas es solo un ejemplo de una ruta de migración
creada como resultado de factores ambientales, económicos y políticos.

III.3.5. Estudio de caso: inmigrantes estadounidenses en


América Latina

Uno de los grupos más grandes de inmigrantes en el hemisferio son los ciudadanos
estadounidenses que se han mudado en grandes números hacia Costa Rica y México
y se han establecido, a menor escala, en casi todos los países de la región. En Costa
Rica, estos inmigrantes tienden a ser acaudalados, frecuentemente jubilados o
gerentes de negocios, y constituyen 0,3 por ciento de la población total (y el 3 por
ciento de la población nacida en el extranjero).

83
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

En México, sin embargo, hay una mezcla de diferentes flujos. Tienden a ser
35
acaudalados, incluyendo jubilados, millennials que trabajan de forma remota,
residentes fronterizos que prefieren comprar una casa en México, así como
empleados de corporaciones multinacionales. Otros flujos, sin embargo, son menos
prósperos —y probablemente mucho más numerosos— incluyendo cónyuges e
hijos de ciudadanos mexicanos que regresan a casa, luego de muchos años al norte
de la frontera, algunos por elección y otros por haber sido deportados. De acuerdo
con el censo mexicano, existen al menos 550.000 niños, niñas y adolescentes
nacidos en Estados Unidos viviendo en México, y los estudiantes nacidos en
Estados Unidos representan aproximadamente el dos por ciento de la población
que cursa la Educación Primaria y Secundaria.

III.3.6. Estudio de caso: migración


extrarregional a través de Sudamérica y
Centroamérica
Flujos extrarregionales: África

Para 2018, aproximadamente el 89,3% del total de personas presentadas ante la


autoridad migratoria mexicana eran centroamericanas, mientras que el restante 8,3%
estaba compuesto por migrantes extracontinentales y extrarregionales; de estos,
1.025 eran del Caribe y 10.594 de Asia y África, lo que representa 0,7 y 7,6%,
respectivamente (INM, 2020). En números, las autoridades mexicanas informaron en
2018, 968 personas del Caribe, 7.506 de Asia y 2.958 de África (INM, 2020).

En años recientes, se ha producido un incremento en la migración africana


proveniente de países tales como Angola, Camerún, la República Democrática del
Congo, Eritrea y Etiopía, entre otros, así como de migrantes desde Asia (Yates,
2019). El siguiente gráfico muestra el número de migrantes detenidos por las
autoridades

84
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
35 Caribe
el 1
Millennial se refiere a cada miembro de la Generación del Milenio o Generación Y, un grupo que
integran las personas nacidas entre el comienzo de la década de 1980 y el inicio de la década de 2000.
A nivel general, se dice que un millennial es un individuo familiarizado con el uso de la tecnología
digital.

85
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

mexicanas, por región de origen, de 2014 a 2019. Los asiáticos constituyen una gran
proporción de migrantes extrarregionales.

Figura 35. Migrantes extrarregionales detenidos por las autoridades de inmigración


mexicana, 2014-2019 (Unidad de Política Migratoria, SEGOB, 2019)

12.000
Países extrarregionales con
10.464 el número más alto de casos
10.000 10.069
8.742 India 2.823 (28%)
8.000 Camerún 2.613 (26%)
7.506
7.348 República Democrática
6.000 5.286
del Congo 1.396 (14%)
4.832
4.302 5.170 4.783
4.000 Bangladesh 1.071 (11%)
2.224 3.910
2.958 Angola 514 (6%)
1.831
2.000 2.078 2.178
1.046
Otros 1.652 (15%)
0 785
2014 2015 2016 2017 2018 2019 Número total de detenciones
(ene-ago) de migrantes extrarregionales 10.069 (100%)
Total Asia África

Con frecuencia, dichos migrantes atraviesan Sudamérica y Centroamérica hasta


llegar a México y la frontera de Estados Unidos. Aunque en dicha migración
representa un número menor en cantidades absolutas, el incremento es notable
(Fernández, 2019). En 2018, el número de migrantes africanos indocumentados que
fueron encontrados por las autoridades en México alcanzó casi 3.000 individuos
(Solomon, 2019). En los primeros cuatro meses de 2019, el número de africanos
registrados por las autoridades mexicanos se triplicó comparado con el mismo
periodo un año atrás, llegando a 1.900 personas, principalmente de Camerún y del
Congo (Solomon, 2019).

La volatilidad política en Camerún y el Congo son grandes impulsores de la migración


hacia el exterior. Los congoleños fueron el tercer grupo más grande de los nuevos
refugiados a nivel global el año pasado (123.000 personas), mientras que la
población desplazada de forma interna en Camerún se incrementó en 447.000.
Como resultado, muchos de los migrantes que llegaron podrían haber sido
desplazados en múltiples ocasiones antes de llegar a Sudamérica (Aberbuch y Sieff,
2019). La migración dentro de África es predominantemente regional o hacia el
86
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
norte, a Europa. Una razón para
el Caribe 1

87
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

esta situación puede deberse a una gestión de fronteras reforzadas y un esfuerzo


concertado por parte de los países europeos para reducir la migración irregular.
Algunos migrantes ahora vuelan hacia Ecuador o Brasil, y después toman autobuses
o emprenden su viaje a pie hacia el norte.

Los migrantes africanos cruzan múltiples fronteras a lo largo de varios meses,


viajando en países que generalmente no pueden deportarlos debido a los altos
costos, falta de documentación y/o una falta de acuerdos de retorno. Aunque
muchas partes del viaje son peligrosas, un motivo de preocupación es el Tapón
del Darién entre Panamá y Colombia (Solomon, 2019). Toma días caminar en la
región y grupos paramilitares y del crimen organizado frecuentemente atacan a
migrantes, robándoles, asaltándolos sexualmente o sometiéndolos a otros tipos
de violencia (Zamorano, 2019). A medida que se incrementa la migración
extracontinental, no solo de África sino de Asia, las respuestas a estos flujos
migratorios mixtos necesitarán mejorarse para responder a los múltiplos desafíos
que representan.

88
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

SÍNTESIS DEL MÓDULO

En la unidad I aprendimos sobre las diferentes categorías migratorias y


otros conceptos asociados. También aprendimos que la migración es un
fenómeno complejo que desafía las categorizaciones simplistas y que
engloba una variedad de desplazamientos a través de fronteras
internacionales por distintos motivos, principalmente los factores de
empuje y arrastre, que no necesariamente son siempre claros, sino que
representan una variedad de impulsores que tienden a solaparse.
También examinamos por qué se desplaza la gente, los impulsores de la
migración y las diferentes aspiraciones y resultados migratorios.
Finalmente, también aprendimos cómo se desplaza la gente,
explorando las rutas migratorias, así como su constante evolución y
los diferentes actores que promueven u obstaculizan los
desplazamientos.

La unidad II ofreció una instantánea de las tendencias globales.


Aprendimos sobre los flujos migratorios más importantes a nivel global
y cómo interpretar esos números. También estudiamos la diferencia
entre refugiados y PDIs, y cómo el número de desplazamientos forzados
se ha incrementado en décadas pasadas. La unidad II también incluye un
análisis de la relación entre género y migración.

Finalmente, la unidad III presentó una introducción a las dinámicas de


migración en ALC, incluyendo los principales corredores migratorios en
la región, específicamente México, la migración venezolana, mujeres
migrantes y niños, niñas y adolescentes migrantes. La unidad III también
presentó ejemplos de países de origen, destino y tránsito, con casos de
Colombia, Perú, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití. Finalmente, la
unidad también examinó la migración extracontinental hacia ALC, así
como la migración intrarregional, mostrando ejemplos de Argentina,
Chile y la migración de los continentes africano y asiático.

89
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Bibliografía

 Achilli, Luigi y Gabriella Sanchez, “Methodological Approaches in Human


Smuggling Research: Documenting Irregular Migration Facilitation in the
Americas and the Middle East,” Migration Policy Practice 7 (2), abril-
septiembre de 2017
 Acosta, Diego, “Free Movement in South America: The Emergence of an
Alternative Model?” Migration Policy Institute, 23 de agosto de 2016,
https://www.migrationpolicy.org/article/free-movement-south-america-
emergence-alternative-model
 Alden, Edward, “Is Border Enforcement Effective? What We Know and
What it Means,” Journal on Migration and Human Security 5 (2), 2017,
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/233150241700500213
 American Bar Association, “Family Separation and Detention”,
https://www.americanbar.org/advocacy/governmental_legislative_work/pr
iorities_policy/immigration/familyseparation/
 Amnesty International, “No Safe Place: Salvadorans, Guatemalans, and
Hondurans Seeking Asylum in Mexico Based on their Sexual Orientation
and/or Gender Identity,” noviembre de 2017,
https://www.amnestyusa.org/reports/no-safe-place-lgbti-salvadorans-
guatemalans-and-hondurans-seeking-asylum-in-mexico/
 Aragón, Estela y Alia El-Assar, “Migration Governance in the Caribbean:
Report on the Island States of the Commonwealth Caribbean,” IOM, 2018,
https://caribbeanmigration.org/sites/default/files/reporte_regional_web_2.
pdf
 Associated Press, “El Salvador sentences gang members; murder rate
dropping,” 16 de agosto, 2019,
https://www.apnews.com/473e5fa9b92649869d153e204a631ecc
 Averbuch, Maya y Kevin Sieff, “Hundreds of Africans tried to reach the
United States. Now they’re stuck in Mexico.” Washington Post, 16 de abril,
2019, https://www.washingtonpost.com/world/the_americas/hundreds-of-

90
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

africans-tried-to-reach-the-united-states-now-theyre-stuck-in-
mexico/2019/04/16/6ebb7b48-5fa4-11e9-bf24-db4b9fb62aa2_story.html
 Bartenstein, Ben y Michael D. McDonald, “What’s Driving Central
Americans to the US? Their Own Governments,” Bloomberg, 19 de junio de
2019, https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-06-19/migrant-crisis-
at-border-how-central-america-encourages-exodus
 Capps, Randy, Doris Meissner, Ariel G. Ruiz Soto, Jessica Bolter y Sarah
Pierce, “From Control to Crisis: Changing Trends and Policies Reshaping
US-Mexico Border Enforcement,” Migration Policy Institute, agosto de
2019, https://www.migrationpolicy.org/research/changing-trends-policies-
reshaping-us-mexico-border-enforcement
 Caritas International, “The Female Face of Migration,” 2010, Caritas
Internationalis,
http://www.caritas.org/includes/pdf/backgroundmigration.pdf
 Carling, Jorgen, “How Does Migration Arise?” (Geneva: IOM, 2017),
https://publications.iom.int/system/files/pdf/how_does_migration_arise.pdf
 Carling, Jorgen y Catherine Talleraas, “Root Causes and Drivers of
Migration: Implications for Humanitarian Efforts and Development
Cooperation,” (Oslo: Peace Research Institute Oslo (PRIO), 2016),
https://www.prio.org/utility/DownloadFile.ashx?id=346&type=publicationfile
 Carvajal, Darya, “As Colombia Emerges from Decades of War, Migration
Challenges Mount,” Migration Policy Institute, 13 de abril de 2017,
https://www.migrationpolicy.org/article/colombia-emerges-decades-war-
migration-challenges-mount
 CEPAL, “Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del
norte de Centroamérica,” CEPAL, 2019,
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf
 Cerruti, Marcela y Emilio Parrado, “Intraregional Migration in South
America: Trends and a Research Agenda,” Annual Review of Sociology 41:
399-421, 2015.

91
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

 Charles, Jacqueline, “New migration: Haitians carve dangerous 7,000-


mile path to the U.S.,” Miami Herald, 24 de septiembre de 2016,
https://www.miamiherald.com/news/nation-
world/world/americas/haiti/article103920086.html
 Chishti, Muzaffar, Sarah Pierce y Herrica Telus, “Spike in Unaccompanied
Child Arrivals at US-Mexico Border Proved Enduring Challenge; Citizenship
Question on 2020 Census in Doubt,” Migration Policy Institute, 27 de junio
de 2019, https://www.migrationpolicy.org/article/spike-unaccompanied-
child-arrivals-proves-enduring-challenge
 CIDH. CIDH y su MESENI realizan visita a Panamá para monitorear la
situación de personas migrantes y refugiadas nicaragüenses, 29 de octubre
2019 en https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/272.asp.
 Clemens, Michael A, “Violence, Development, and Migration Waves:
Evidence from Central American Child Migrant Apprehensions,” Center for
Global Development, Working Paper 459, julio de 2017,
https://www.cgdev.org/sites/default/files/violence-development-and-
migration-waves-evidence-central-american-child-migrant.pdf
 Clemens, Michael A, “Does Development Reduce Migration?” IZA
Discussion Paper Series No. 8592, http://ftp.iza.org/dp8592.pdf
 Collett, Elizabeth y Camille Le Coz, “After the Storm: Learning From the EU
Response to the Migration Crisis,” Migration Policy Institute Europe, junio
de 2018, https://www.migrationpolicy.org/research/after-storm-eu-
response-migration-crisis
 Comar, “Estadísticas de Solicitudes de Refugio en la Comar al mes de
noviembre,” Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, 2019,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/515176/CIERRE_NOVIEM
BRE_2019_3-dic_.pdf.
 Conant, Eve, “The World’s Congested Human Migration Routes in 5
Maps,” National Geographic, 19 de septiembre de 2015,

92
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

https://news.nationalgeographic.com/2015/09/150919-data-points-
refugees-migrants-maps-human-migrations-syria-world/
■ Correal, Annie y Megan Specia, “The Migrant Caravan: What To Know
About the Thousands Traveling North,” 26 de octubre de 2018,
https://www.nytimes.com/2018/10/26/world/americas/what-is-migrant-
caravan-facts-history.html
■ Customs and Border Protection, “CBP Discipline Overview Fiscal Years
2016-2017,” https://www.cbp.gov/document/annual-report/cbp-discipline-
overview-fiscal-years-2016-2017
■ Customs and Border Protection, “US Border Patrol Nationwide
Apprehensions by Citizenship and Sector FY 2007-2018,” 2018,
https://www.cbp.gov/sites/default/files/assets/documents/2019- Mar/BP
%20Apps%20by%20Sector%20and%20Citizenship%20FY07-FY18.pdf
■ Customs and Border Protection, “US Border Patrol Southwest Border
Apprehensions by Sector Fiscal Year 2019,” 2019,
https://www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration/usbp-sw-
border-apprehensions
■ Devictor, Xavier y Quy-Toan Do, “How Many Years Have Refugees Been in
Exile?” Policy Research Working Paper 7810, World Bank Group,
septiembre de 2016,
http://documents.worldbank.org/curated/en/549261472764700982/pdf/WP
S7810.pdf
■ Devictor, Xavier y Quy-Toan Do, “For Refugees, the average duration of
exile is going down. Why is this bad news?” World Bank Blogs, 20 de
agosto de 2018, https://blogs.worldbank.org/developmenttalk/refugees-
average-duration-exile-going-down-why-bad-news
■ Diaz, Lizbeth, “Haitians vulnerable on Mexico-U.S. border as migrant crisis
escalates,” Reuters, 19 de octubre de 2016,
https://www.reuters.com/article/us-immigration-mexico-haitians-
idUSKCN12J2CE

90
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

 Doña, Cristian y Amanda Levinson, “Chile: Moving Towards a Migration


Policy,” Migration Policy Institute, 1 de febrero de 2004,
https://www.migrationpolicy.org/article/chile-moving-towards-migration-
policy
 Economic Commission for Latin America and the Caribbean, “Atlas of
Migration in Northern Central America,” ECLAC, 2018,
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44288/1/S1801071_en.pdf
 Fernandez, Manny, “A New Migrant Surge at the Border, This One From
Central Africa,” The New York Times, 16 de junio de 2019,
https://www.nytimes.com/2019/06/16/us/border-africans-congo-maine.html
 Filipovic, Jill, “‘I can no longer continue to live here’ What’s Driving So
Many Honduran Women to the US Border? The reality is worse than you’ve
heard,” Politico, 7 de junio de 2019,
https://www.politico.com/magazine/story/2019/06/07/domestic-violence-
immigration-asylum-caravan-honduras-central-america-227086
 Forero, Juan, “Women in Latin America Are Being Murdered At Record
Rates,” Wall Street Journal, 19 de diciembre de 2018,
https://www.wsj.com/articles/it-is-better-not-to-have-a-daughter-here-latin-
americas-violence-turns-against-women-11545237843
 Fratzke, Susan y Brian Salant, “Moving Beyond “Root Causes”: The
Complicated Relationship Between Migration and Development,”
(Washington, DC: Migration Policy Institute, 2018),
https://www.migrationpolicy.org/research/moving-beyond-root-causes-
complicated-relationship-between-development-and-migration
 Frouws, Bram y Chris Horwood, “Drivers Revisited: Why People Migrate,”
Mixed Migration Centre, 30 de enero de 2019,
http://www.mixedmigration.org/articles/drivers-revisitedwhy-people-
migrate/
 González-Barrera, Ana, “More Mexicans Leaving Than Coming to the US”
Pew Research Center, 19 de noviembre de 2015,

91
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

http://www.pewresearch.org/hispanic/2015/11/19/more-mexicans-leaving-
than-coming-to-the-u-s/
 González Higuera Rocío, “Estudios sobre movilidad y migración
internacional”, Dirección General Adjunta del Centro de Estudios
Migratorios/Unidad de Política Migratoria, 2020, en
http://politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Inve
stigacion/Rutas/Rutas01.pdf
 Guthrie, Amy, “Mexico to issue limited humanitarian visas to migrants,”
AP, 31 de marzo de 2019,
https://www.apnews.com/3b38c66771964ffcb8e3d2100267e14e
 Hallock, Jeffrey, Ariel G. Ruiz Soto, Michael Fix, “In Search of Safety,
Growing Numbers of Women Flee Central America,” Migration Policy
Institute, 30 de mayo de 2018,
https://www.migrationpolicy.org/article/search-safety-growing-numbers-
women-flee-central-america
 Hansen, Randall, “Evidence-Based Immigration and Refugee Policies,”
Perry World House, University of Pennsylvania, abril de 2018,
https://global.upenn.edu/sites/default/files/Hansen.pdf
 INE, “Estimación de personas extranjeras residentes en Chile,” Instituto
Nacional de Estadística, 2019.
 International Labour Office, Guidelines concerning statistics of
international labour Migration, 2018
 IOM - Central America and the Caribbean, “Venezuelans’ Vulnerability to
Exploitation, Trafficking and Discrimination,” julio de 2019,
https://rosanjose.iom.int/site/sites/default/files/Reportes/07092019_dtm_v
enezuelans_english_0.pdfIOM, “Glossary on Migration,” International
Migration Law (34), 2019,
https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf

92
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

■ IOM, “Haitian Migration to Brazil: Characteristics, Opportunities and


Challenges,” IOM, Regional Office for South America, 2014,
https://publications.iom.int/system/files/pdf/cuaderno_migratorio_no6_en.pdf
■ IOM, “Recent Extra-Regional, Intra-Regional and Extra-Continental
Migration Trends in South America,” South American Migration Report No.
2, 2017,
https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Documentos%20PDFs/Rece
nt_extra_regional_intra_regional_and_extra_continental_migration_trend
s_in_south_america.pdf
■ IOM Migration Data Portal, “Human Trafficking Data,”
https://migrationdataportal.org/themes/human-trafficking
■ IOM - Peru, “DTM: Flow Monitoring of the Venezuelan Population in Peru
(DTM Round 5),” abril de 2019.
■ IOM Regional Office, Buenos Aires, “Migration Trends in the Americas,”
mayo de 2019,
https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migr
atorias_Nacionales_en_Americas_Venezuela_EN_Mayo_2019_baja.pdf
■ IOM, “World Migration Report 2018,” 2017, IOM: Geneva,
https://www.iom.int/wmr/world-migration-report-2018
■ IRS, “Immigration Terms and Definitions Involving Aliens,” IRS,
https://www.irs.gov/individuals/international-taxpayers/immigration-terms-
and-definitions-involving-aliens
■ Katharine M. Donato y Donna Gabaccia, “The Global Feminization of
Migration: Past, Present, and Future,” Migration Policy Institute, 1 de junio
de 2016, https://www.migrationpolicy.org/article/global-feminization-
migration-past-present-and-future
■ Kluyskens, Jups y Jean Duronsoy, “Evaluation of the Maghreb Regional
Training Programme ‘Development of Public Employment Services in
Algeria, Morocco, and Tunisia,” Sida, julio de 2012,

93
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

https://www.sida.se/contentassets/da2ec025a3984d88bb411bbc1c5e6f60/
evaluation-of-the-maghreb-regional-training-programme-_3345.pdf
 Labrador, Rocío Cara y Danielle Renwick, “Central America’s Violent
Northern Triangle,” Council on Foreign Relations, 26 de junio de 2018,
https://www.cfr.org/backgrounder/central-americas-violent-northern-
triangle
 Laczko, Frank, “Global Compact Thematic Paper: International Migration
Statistics. IOM, diciembre de 2016,
https://www.iom.int/sites/default/files/our_work/ODG/GCM/IOMThematicP
aper-InternationalMigrationStatistics.pdf.
 Lorenzen, Matthew, “The Mixed Motives of Unaccompanied Child
Migrants from Central America’s Northern Triangle,” Journal on Migration
and Human Security 5(4), 2017, https://cmsny.org/publications/jmhs-mixed-
motives-uacs/
 Masferrer, Claudia, Víctor M. García-Guerrero, and Silvia E. Giorguli-
Saucedo, “Connecting the Dots: Emerging Migration Trends and Policy
Questions in North and Central America,” Migration Policy Institute, 7 de
marzo de 2018, https://www.migrationpolicy.org/article/connecting-dots-
emerging-migration-trends-and-policy-questions-north-and-central-
America
 Medecins Sans Frontières, “Search and Rescue in the Mediterranean,”
MSF, https://www.doctorswithoutborders.org/search-and-rescue-
mediterranean
 Migración Colombia, “Venezolanos en Colombia: Corte a 30 de junio de
2019.”, https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/231-infografias-
2019/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-30-junio-de-2019
 Migración Colombia, “Total de venezolanos en Colombia: Corte a 31 de
octubre de 2019”, https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/231-
infografias-2019/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-octubre-
de-2019

94
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

 Migration Data Portal, “Migration data Sources,” Migration Data Portal,


https://migrationdataportal.org/themes/migration-data-sources
 Migration Observatory, The, “Mixed Migration: Policy Challenges,” The
Migration Observatory, University of Oxford, 24 de marzo de 2011,
https://migrationobservatory.ox.ac.uk/resources/primers/mixed-migration-
policy-challenges/
 Mixed Migration Centre, “MMC’s Understand and Use of the Term Mixed
Migration,” Mixed Migration Centre, http://www.mixedmigration.org/wp-
content/uploads/2018/07/terminology_mmc.pdf
 Newland, Kathleen y Brian Salant, “Balancing Acts: Policy Frameworks for
Migrant Return and Reintegration,” Migration Policy Institute, octubre de
2018, https://www.migrationpolicy.org/research/policy-frameworks-
migrant-return-and-reintegration
 Noe-Bustamante, Luis y Mark Hugo López, “Latin America, Caribbean no
longer world’s fastest growing source of international migrants,” Pew
Research Center, 25 de enero de 2019, https://www.pewresearch.org/fact-
tank/2019/01/25/latin-america-caribbean-no-longer-worlds-fastest-growing-
source-of-international-migrants/
 O’Connor, Allison, Jeanne Batalova y Jessica Bolter, “Central American
Immigrants in the United States,” Migration Policy Institute, 15 de agosto
de 2019, https://www.migrationpolicy.org/article/central-american-
immigrants-united-states
 OECD, “Sources and Comparability of Migration Statistics,”
OECD, http://www.oecd.org/els/mig/43180015.pdf
 Orozco, Amaia P., “Global care chains: Toward a rights-based global care
regime?” 2010, https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2010-R-
MIG-GLO-GLO-EN.pdf
 Pritchett, Lant y Rebekah Smith, “Is There a Goldilocks Solution? “Just
Right” Promotion of Labor Mobility,” Center for Global Development,
Policy Paper 094, noviembre de 2016,

95
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

https://www.cgdev.org/sites/default/files/goldilocks-solution-just-right-
promotion-labor-mobility.pdf
 R4V, “Regional Refugee and Migrant Response Plan for Refugees and
Migrants from Venezuela, January-December 2019”, 2018,
http://reporting.unhcr.org/node/21600
 R4V, “Refugee and Migrant Response Plan 2020, January – December
2020”, 2019, https://r4v.info/en/documents/details/72254
 R4V, “Coordination Platform: For Refugees and Migrants from Venezuela,”
2019, https://r4v.info/en/situations/platform
 Rannveig Mendoza, Dovelyn, “What We Know About Regulating the
Recruitment of Migrant Workers,” Migration Policy Institute, septiembre
de 2013, https://www.migrationpolicy.org/research/what-we-know-
regulating-recruitment-migrant-workers
 Reveco, Cristián D., “Amid Record Numbers of Arrivals, Chile Turns
Rightward on Immigration,” Migration Policy Institute, 17 de enero de
2018, https://www.migrationpolicy.org/article/amid-record-numbers-
arrivals-chile-turns-rightward-immigration
 Schmidtke, Rachel, “The Importance of a Gender Focused Migration
Policy,” Wilson Center, Mexico Institute, 12 de febrero de 2019,
https://www.wilsoncenter.org/article/the-importance-gender-focused-
migration-policy
 Schwartz, Rachel, “Why Are So Many Children Coming to the US from
Central America in the First Place?” Washington Post, 29 de junio de 2018,
https://www.washingtonpost.com/news/monkey-
cage/wp/2018/06/29/why-are-so-many-children-coming-to-the-u-s-from-
central-america-in-the-first-place/?utm_term=.08b3307021a0
 Secretaría de Gobernación, “Rutas: Estudios sobre movilidad y migración
internacional. Centro de Estudios Migratorios de la Unidad de Política
Migratoria, Registro e Identidad de Personas”, 1ª ed., México, 2020, en

96
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

http://politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Inve
stigacion/Rutas/Rutas01.pdf
 Secretaría de Gobernación (SEGOB), “III. Extranjeros Presentados y
Devueltos, 2019,” 2019,
http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Extranjeros_present
ados_y_devueltos
 Selee, Andrew y Jessica Bolter, “An Uneven Welcome: Latin American and
Caribbean Responses to Venezuelan and Nicaraguan Migration,” Migration
Policy Institute, febrero de 2020,
https://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/Venezuela
-Nicaragua-Migration2020-EN-Final.pdf.
 Selee, Andrew, Jessica Bolter, Betilde Muñoz-Pogossian y Miryam Hazán,
“Creativity amid Crisis: Legal Pathways for Venezuelan Migrants in Latin
America,” Migration Policy Institute, enero de 2019,
https://www.migrationpolicy.org/research/legal-pathways-venezuelan-
migrants-latin-america
 Selee, Andrew, Silvia Giorguli, Ariel Ruiz-Soto, and Claudia Masferrer,
“Investing in the Neighborhood: Changing Mexico-US Migration Patterns
and Opportunities for Sustainable Cooperation,” Migration Policy Institute,
September 2019,
https://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/US-
Mexico-Migration-English-Final.pdf.
 Semple, Kirk, “Haitians, After Perilous Journey, Find Door to U.S. Abruptly
Shut,” New York Times, 23 de septiembre de 2016,
https://www.nytimes.com/2016/09/24/world/americas/haitians-mexico-
brazil-deport-united-states.html
 Sherman, Christopher, “Central American Official Avoid Focus on
Immigration,” AP, 3 de julio de 2019,
https://apnews.com/412aa583fe874a6f976e509ec8c29e0e;

97
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

 SICREMI, “First Report of the Continuous Reporting System on


International Migration in the Americas (SICREMI),” International
Migration in the Americas, 2015,
https://www.oecd.org/migration/48423814.pdf
 Sistema de la Integración Centroamericana, “Factores de Riesgo y
Necesidades de Atención para las Mujeres Migrantes en Centroamérica,”
diciembre de 2016, https://reliefweb.int/report/guatemala/factores-de-
riesgo-y-necesidades-de-atenci-n-para-las-mujeres-migrantes-en-centroam
 Solomon, Daina B., “U.S. dream pulls African migrants in record numbers
across Latin America,” Reuters, 5 de julio de 2019,
https://www.reuters.com/article/us-usa-immigration-africa/u-s-dream-pulls-
african-migrants-in-record-numbers-across-latin-america-idUSKCN1U01A4
 Sur, Priyali, “Why Record Numbers of African Migrants Are Showing Up at
the U.S.-Mexican Border,” Foreign Policy, 26 de junio de 2019,
https://foreignpolicy.com/2019/06/26/why-record-numbers-of-african-
migrants-are-showing-up-at-the-u-s-mexican-border/
 TRAC, “Immigration Court Backlog Tool: Pending Cases and Length of Wait
by Nationality, State, Court, and Hearing Location,” TRAC Reports,
Syracuse University, 2019,
https://trac.syr.edu/phptools/immigration/court_backlog/
 UN, “Issue Brief #2: Addressing Drivers of Migration, Including Adverse
Effects of Climate Change, Natural Disasters and Human-Made Crises,
Through Protection and Assistance, Sustainable Development, Poverty
Eradication, Conflict Prevention and Resolution,” 2017,
https://refugeesmigrants.un.org/sites/default/files/issue_brief_ts2_final.pd
fUN, “Definitions,” https://refugeesmigrants.un.org/definitions
 UN Human Rights Council, “Los efectos de la migración en las mujeres y las
niñas migrantes: una perspectiva de género,” abril de 2019,
https://reliefweb.int/report/world/los-efectos-de-la-migraci-n-en-las-
mujeres-y-las-ni-migrantes-una-perspectiva-de-g-neroUN Human Rights

98
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

Council, “The Impact of Migration on Migrant Women and Girls: A Gender


Perspective,” abril de 2019, https://reliefweb.int/report/world/impact-
migration-migrant-women-and-girls-gender-perspective-report-special-
rapporteur
 UNCTAD, “Chapter 2: Patterns and Trends in Migration,” from Economic
Development in Africa Report 2018: Migration for Structural
Transformation,
https://unctad.org/en/PublicationChapters/edar2018_ch2_en.pdf
 UNDESA’s International Migration Report 2017: United Nations,
Department of Economic and Social Affairs, “International Migration
Report 2017,” New York City: United Nations,
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publicatio
ns/migrationreport/docs/MigrationReport2017_Highlights.pdf
 UNDESA’s International Migration Report 2019: United Nations,
Department of Economic and Social Affairs, “International Migration 2019:
Population Facts,” United Nations, septiembre de 2019,
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publicatio
ns/populationfacts/docs/MigrationStock2019_PopFacts_2019-04.pdf
 UNDESA’s International Migration Report 2019: United Nations,
Department of Economic and Social Affairs, “International Migration 2019:
Wall Chart,” United Nations, septiembre de 2019,
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publicatio
ns/wallchart/docs/MigrationStock2019_Wallchart.pdf
 UNDESA, Population Division, “Cross-national Comparison of Internal
Migration: An Update on Global Patterns and Trends,” Technical Paper No.
2013/1,
https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/tec
hnical/TP2013-1.pdfUNHCR, “Convention and Protocol Relating to the
Status of Refugees,” UNHCR, 1951, https://www.unhcr.org/en-
us/3b66c2aa10

99
Política y Gobernanza de las Migraciones en América Latina y Módulo
el Caribe 1

 UNHCR, “Global Trends: Forced Displacement in 2018,”


https://www.unhcr.org/en-us/statistics/unhcrstats/5d08d7ee7/unhcr-
global-trends-2018.html
 UNHCR, “One year into Nicaragua crisis, more than 60,000 forced to flee
their country,” 16 de abril de 2019, https://www.unhcr.org/en-
us/news/briefing/2019/4/5cb58bd74/year-nicaragua-crisis-60000-forced-
flee-country.html
 UNHCR, “Protracted Refugee Situations,” 10 de junio de 2004,
https://www.unhcr.org/en-us/excom/standcom/40c982172/protracted-
refugee-situations.html
 UNHCR, “Refugees and migrants from Venezuela top 4 million: UNHCR
and IOM,” 7 de junio de 2019, https://www.unhcr.org/en-
us/news/press/2019/6/5cfa2a4a4/refugees-migrants-venezuela-top-4-
million-unhcr-iom.html
 UNHCR, “The Ten-Point Plan in Action, 2016,” diciembre de 2016,
https://www.refworld.org/docid/59e99eb94.html
 UNHCR, “UNHCR Note on the Principle of Non-Refoulement,” UNHCR,
noviembre de 1997, https://www.refworld.org/docid/438c6d972.html
 United Nations Recommendations on Statistics of International
Migration (1998) Statistical Papers, Series M, No. 58, Rev. 1. Sales No.
E.98.XVII.14
 UNODC, Global Study on Smuggling of Migrants: 2018, Europe, United
Nations Office on Drugs and Crime Research,
https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/glosom/GLOSOM_2018_Europe_web_small.pdf
 Zamorano, Juan, “Panama sees surge in migrants crossing perilous Darien
Gap,” Associated Press, 16 de mayo de 2019,
https://www.apnews.com/2ac91220638f4318872a6afab1b0315b

100

También podría gustarte