Está en la página 1de 22

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

Consulte los debates, las estadísticas y los perfiles de los autores de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/348336328

Exploración de la asociación entre el estrés por coronavirus, el sentido de la


vida, la flexibilidad psicológica y el bienestar subjetivo

Artículo en Psychology Health and Medicine - Enero 2021


DOI: 10.1080/13548506.2021.1876892

CITACIONE
S LEE

11 822

2 autores:

Gökmen Arslan
Kelly-Ann Allen
Universidad Mehmet Akif Ersoy
Universidad de Monash (Australia)
125 PUBLICACIONES 1.415 CITAS
192 PUBLICACIONES 1.497 CITAS

VER PERFIL VER PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también trabajan en estos proyectos relacionados:

Proyecto de pertenencia a la escuela

Pertenencia a la escuela Ver proyecto


Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por GökmenArslan el 30 de abril de 2021.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Psicología, Salud y Medicina

ISSN: (impreso) (en línea) Página de inicio de la revista: https://www.tandfonline.com/loi/cphm20

Exploración de la asociación entre el estrés por


coronavirus, el sentido de la vida, la flexibilidad
psicológica y el bienestar subjetivo

Gökmen Arslan y Kelly-Ann Allen

Para citar este artículo: Gökmen Arslan y Kelly-Ann Allen (2021): Explorando la asociación entre el
estrés por coronavirus, el sentido de la vida, la flexibilidad psicológica y el bienestar
subjetivo ,
Psychology, Health & Medicine

Para enlazar con este artículo: https://doi.org/10.1080/13548506.2021.1876892

Publicado en línea: 25 de enero

de 2021.

Envíesuartículoaestarevista

Ver artículos relacionados

Ver datos de Crossmark

Las condiciones completas de acceso y uso se encuentran en


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=cphm20
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA
https://doi.org/10.1080/13548506.2021.1876892

Exploración de la asociación entre el estrés por coronavirus, el


sentido de la vida, la flexibilidad psicológica y el bienestar
subjetivo
Gökmen Arslana,b y Kelly-Ann Allenc,d
a
Departamento de Asesoramiento y Orientación Psicológica, Universidad Mehmet Akif Ersoy, Burdur,
Turquía; b Red Internacional de Significado Personal, Toronto, Ontario, Canadá; cPsicología Educativa y Educación
Inclusiva, Facultad de Educación, Universidad de Monash, Clayton, Victoria, Australia; dCentro de Psicología Positiva,
Escuela de Posgrado en Educación de Melbourne, Universidad de Melbourne, Victoria, Parkville, Australia.

RESUMEN HISTORIA DEL ARTÍCULO


Gran parte de la comunidad ha hecho un llamamiento a la Recibido el 20 de junio de 2020
acción para investigar urgentemente el estrés y el bienestar Aceptado el 8 de enero de 2021
durante la crisis sanitaria mundial instigada por COVID-19. Este KEYWORDS
estudio pretende investigar el bienestar, el sentido de la vida y Bienestar; vida con sentido;
la flexibilidad psicológica en relación con el estrés de COVID-19. covid-19; flexibilidad
Los participantes en el estudio fueron 417 estudiantes de una psicológica; psicología
universidad pública, de los cuales el 40,3% eran hombres y el positiva
59,7% mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 40
años (M = 23,36, SD = 5,96). Los resultados del estudio indicaron
que el sentido de la vida y la flexibilidad psicológica mediaron el
efecto del estrés por coronavirus en el bienestar de los
estudiantes. La flexibilidad psicológica también mitigó el efecto
del estrés sobre el sentido de la vida. Los hallazgos del estudio
ofrecen implicaciones para los profesionales de la salud mental y
los funcionarios que responden al COVID-19 y proporcionan ideas
para la planificación y la preparación futuras para los

Se ha descubierto que el estrés y el bienestar están inversamente relacionados (Bell et


al., 2012). El bienestar se relaciona con la adaptación positiva general de un individuo y
su satisfacción en la vida (Matud et al., 2019). A menudo se piensa que el bienestar
incluye pensamientos y sentimientos positivos, como la felicidad, el entusiasmo, el
optimismo, la confianza y el propósito de vida (Kubzansky et al., 2018). Se entiende que
la promoción del bienestar desempeña un papel crucial en la prevención de la
psicopatología (Arslan et al., 2020, 2020a; Bartels et al., 2013) y una forma de promover
el bienestar en la literatura y a través de la práctica psicológica es a través de la gestión
del estrés (Arslan et al., 2020b; Harris et al., 2016; Nyklíček & Kuijpers, 2008). Un
ejemplo aplicado en la literatura se refiere al uso de la atención plena y la meditación
para gestionar el estrés (Harris et al., 2016; Nyklíček & Kuijpers, 2008; Waters et al.,
2014). Mientras que el impacto actual del estrés después de la COVID-19 en el bienestar
y la salud mental aún no se ha establecido, este estudio tiene como objetivo reajustar
esta cuestión. La evaluación del estrés y de las respuestas psicológicas durante un
acontecimiento crítico es importante para informar

CONTACTO Gökmen Arslangkmnarslan@gmail.com Departamento de Asesoramiento y Orientación


Psicológica, Facultad de Educación, Universidad Mehmet Akif Ersoy, Burdur, Turquía
La correspondencia relativa a este artículo debe dirigirse a Gökmen Arslan, Doctor en Filosofía, Facultad de Educación,
Universidad Mehmet Akif Ersoy de Burdur, Turquía. Correo electrónico: gkmnarslan@gmail.com
2021 Informa UK Limited, que opera como Taylor & Francis Group
2 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

respuesta a las catástrofes y la preparación para futuros eventos (Almazán et al., 2019,
2018; Mohammadinia et al., 2019).
Dado que se espera que se produzcan reacciones agudas a la pandemia, como
trastornos por estrés, estrés postraumático, tras los informes preliminares sobre salud
mental y los estudios de casos sobre pacientes psiquiátricos (Hao et al., 2020; Mucci et
al., 2020), así como los continuos factores de estrés financiero y social que recaen sobre
las personas y que bien pueden existir mucho tiempo después de la pandemia, el examen
del bienestar sigue siendo un componente crítico de la investigación en este campo. En
un estudio anterior realizado en Wang et al., (2020)) se utilizaron encuestas en línea para
medir el impacto psicológico y de salud mental de COVID-19. Al menos la mitad de los
encuestados experimentaron un impacto psicológico de moderado a grave y al menos un
tercio experimentó un impacto en la salud mental de moderado a grave. En un estudio de
seguimiento, Wang et al. (2020) volvieron a encuestar a los encuestados cuatro semanas
después para evaluar cualquier cambio en su salud psicológica y mental. Sin embargo,
no hubo ningún cambio significativo. En ambos estudios se identificaron algunos
factores de protección que disminuyeron el impacto del COVID-19, como la confianza
tanto en la información sanitaria recibida como en los médicos que trataban la
enfermedad y el hecho de que los encuestados siguieran medidas de precaución como el
uso de una mascarilla.

Flexibilidad psicológica
Los recursos psicológicos que un individuo puede poseer son esenciales para gestionar
el estrés y mantener el bienestar, especialmente para adaptarse a la vida durante y
después de una pandemia mundial como la COVID-19 (Di Giuseppe et al., 2020). La
flexibilidad psicológica se refiere a la capacidad de un individuo para adaptarse a
diferentes situaciones, cambiar de perspectiva si es necesario y equilibrar sus
necesidades y deseos (Tanhan, 2019; Kashdan y Rottenberg, 2010). Wersebe et al.
(2018) investigaron la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), una
intervención que emplea la flexibilidad psicológica para manejar el estrés y mejorar el
bienestar. En el ensayo de control aleatorio, la intervención redujo efectivamente el
estrés y promovió el bienestar, proporcionando apoyo empírico para la flexibilidad
psicológica en esta relación. La flexibilidad psicológica puede proporcionar una vía de
adaptación para gestionar los factores de estrés asociados a la COVID-19 (Polizzi et al.,
2020). Si bien hay menos investigaciones sobre el estrés asociado con el afrontamiento
de los desastres, muchas investigaciones apuntan a la importancia de las estrategias de
afrontamiento para la resiliencia y la recuperación más general (Cutter et al., 2008; Jabeen
et al., 2010; Nia et al., 2017; Shing et al., 2016). Como dimensión de la resiliencia, la
flexibilidad psicológica se considera una estrategia de afrontamiento adaptativo que
desempeña un papel importante en la recuperación de la adversidad (Bryan et al., 2015).
Bryan et al. (2015) encontraron pruebas de que la flexibilidad psicológica previene el
trastorno de estrés postraumático después de un evento traumático. La disminución de la
ideación suicida y la depresión también acompañaron a este hecho. Por lo tanto, el
examen de la flexibilidad psicológica en el contexto del estrés provocado por el COVID-
19 tiene posibles implicaciones para futuras intervenciones.

Significado
Tener un sentido de la vida se asocia a menudo con encontrar un propósito en la vida, lo
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 3
que se relaciona positivamente con el bienestar psicológico y el funcionamiento óptimo
(Brassai et al., 2011; Park & Gutierrez, 2012). Se entiende que tener un sentido de la
vida mitiga el estrés de los acontecimientos complejos (Park y Gutiérrez, 2012
https://doi.org/10.1080/
4 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

09515070.2012). Park y Gutiérrez (2012) descubrieron que el significado desempeñaba


un papel central, aunque complejo, en la forma en que las personas se adaptaban a los
acontecimientos vitales estresantes. En la adolescencia, una vida significativa tiene un
notable impacto protector en la prevención del suicidio (Lew et al., 2019). En una
muestra de más de 2000 estudiantes universitarios, Lew et al. (2019) encontraron que la
presencia de una vida significativa era un poderoso predictor de la prevención del
suicidio. Dado que se espera que las tasas de suicidio, la depresión y la ansiedad
aumenten después de la COVID-19, es fundamental investigar los factores de protección
(Mucci et al., 2020).
El sentido de la vida es un moderador entre el estrés percibido y el afrontamiento
evitativo, lo que sugiere que tener un sentido de la vida puede servir como amortiguador
de los resultados negativos tras un acontecimiento potencialmente traumático (Halama y
Bakošova, 2009). Esta explicación ha sido apoyada en una muestra de víctimas militares
(Owens et al., 2009). Owens et al. (2009) descubrieron que un menor sentido de la vida
predecía una mayor gravedad del trastorno de estrés postraumático en aquellos que
habían estado expuestos a acontecimientos traumáticos en el ejército.
J. Park y Baumeister (2017) investigaron el estrés diario experimentado por los
individuos y descubrieron que las personas con menor sentido de la vida tenían un
mayor estrés. Los investigadores también observaron los efectos amortiguadores del
sentido de la vida. Por lo tanto, en la literatura, vemos la importancia del significado en
la vida y la flexibilidad psicológica para el bienestar y la salud mental. Sin embargo,
hasta la fecha no hay ninguna investigación que haya aplicado estos activos psicológicos
al estrés COVID-19 (Tran et al., 2020).

Objetivo del estudio


Con la literatura esbozada anteriormente, el presente estudio explora las asociaciones
entre el estrés por coronavirus, el sentido de la vida, la flexibilidad psicológica y el
bienestar subjetivo. Específicamente, hipotetizamos que (i) el sentido de la vida
mediaría la asociación entre el estrés por coronavirus y el bienestar subjetivo, (ii) la
flexibilidad psicológica mediaría la asociación entre el estrés por coronavirus y el
bienestar subjetivo, y (iii) la flexibilidad psicológica mediaría la asociación entre el
estrés por coronavirus y el sentido de la vida. Dado el impacto del coronavirus,
comprender los factores mitigantes es vital para que los proveedores de atención médica
y los funcionarios gubernamentales respondan a la crisis, y se preparen mejor para
futuros brotes o desastres similares.

Método
Participantes
Los participantes en el estudio fueron 417 estudiantes de grado (94%) y de posgrado de
una universidad pública de una pequeña ciudad urbana de Turquía. El 40,3% de los
estudiantes eran hombres y el 59,7% mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y
los 40 años (M = 23,36, DT = 5,96). Se administró una encuesta en línea a los
estudiantes que se ofrecieron a participar en el estudio. Este estudio fue aprobado por el
comité de ética de la institución del primer autor.
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 5
Medidas
Bienestar. Se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) (Diener et al., 1985)
para medir el bienestar subjetivo de los individuos. La SWLS también se utilizó para evaluar
la
6 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

evaluaciones cognitivas del bienestar. La escala es un instrumento de autoinforme de 5


ítems (por ejemplo, "Las condiciones de mi vida son excelentes"), que se puntúa
utilizando una escala tipo Likert de 7 puntos, que va desde muy de acuerdo (7) a muy en
desacuerdo (1). Los coeficientes de fiabilidad del SWLS fueron adecuados para una
muestra turca (Dağlı & Baysal, 2016).
Estrés por coronavirus. La Escala de Estrés por Coronavirus (CSS) es una medida de
5 ítems autoinformada para evaluar el estrés por coronavirus (Arslan et al., 2020). Todos
los ítems de la escala se puntúan utilizando una escala tipo Likert de 5 puntos, que oscila
entre 0 = nunca y 4 = muy a menudo (por ejemplo, "¿Con qué frecuencia ha sentido que no
podía controlar las cosas importantes de su vida debido a la pandemia de COVID-19?").
La escala tuvo una fuerte fiabilidad interna con una muestra turca (Arslan et al., 2020).
Sentido de la vida. El sentido de la vida se midió utilizando la Medida de Vida
Significativa (MLM; Arslan et al., 2020) que es una escala de autoinforme de 6 ítems (por
ejemplo, "En general, encuentro mi vida significativa"). Todos los ítems de la escala se
puntúan utilizando una escala tipo Likert de 7 puntos que va desde muy en desacuerdo
(1) a muy de acuerdo (7). El MLM tuvo fuertes estimaciones de fiabilidad interna con
una muestra turca (Arslan et al., 2020).
Flexibilidad psicológica. la flexibilidad psicológica se utilizó el Cuestionario de
Aceptación y Acción-II, una escala de autoinforme de 7 ítems desarrollada para evaluar la
flexibilidad psicológica (Bond et al., 2011). Todos los ítems de la escala se puntúan en
base a una escala tipo Likert de 7 puntos, que va desde 1 = nunca es cierto hasta 7 =
siempre es cierto (por ejemplo, "Mis experiencias y recuerdos dolorosos me dificultan
vivir una vida que valoraría"). Yavuz et al. (2016) investigaron la psicometría de la escala
con una muestra turca, indicando la fuerte estimación de fiabilidad interna y test-retest.

Análisis de datos
Se llevó a cabo un proceso de dos fases para examinar el modelo estructural propuesto.
En la primera fase del análisis, se examinaron los estadísticos descriptivos, la estimación
de la fiabilidad interna y la correlación de Pearson. Se utilizaron las puntuaciones de
asimetría y curtosis para evaluar el supuesto de normalidad de las medidas
(puntuaciones de asimetría y curtosis< |2|). Posteriormente, se realizó el análisis de
correlación producto-momento de Pearson para investigar la asociación entre las
variables del estudio. En la segunda fase, se realizó un modelo de ecuaciones
estructurales y de medición para analizar el efecto mediador de la flexibilidad
psicológica y el sentido de la vida en la relación entre el estrés por coronavirus y el
bienestar. Los análisis se evaluaron mediante varios estadísticos de ajuste del modelo de
datos: Los entre 0,90 y 0,95 mostraron un ajuste adecuado de los datos al modelo, y el
SRMR y las puntuaciones entre
.05 y .08 se consideraron un ajuste adecuado del modelo de datos (Kline 2015). Todos
los análisis de datos se realizaron con el SPSS versión 25 y AMOS versión 24.

Resultados
Estadísticas descriptivas y análisis de correlación
Los resultados de las estadísticas descriptivas indicaron que las puntuaciones de
asimetría y curtosis oscilaron entre -.803 y .478, y que todas las escalas se distribuyeron
con relativa normalidad. La estimación de la fiabilidad interna de las medidas fue fuerte,
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 7
oscilando entre 0,81 y 0,93, como se muestra en la Tabla1. Además, los resultados del
análisis de correlación revelaron que el estrés por coronavirus fue negativamente
8 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

Tabla 1. Estadísticas descriptivas y resultados de la correlación.


Escalas Gama M SD Inclina Kurt. α 1. 2. 3. 4.
ción.
1. La satisfacción de la vida 5–35 19.77 6.99 –.09 –.82 .91 - – –.28** .65** .34**
2. Estrés por coronavirus 0–20 11.65 3.93 –.16 .03 .81 - – –.20** –.42**
3. El sentido de la vida 12–42 31.48 7.40 –.78 –.13 .93 - – .29**
4. Flexibilidad psicológica 7–49 32.66 9.86 –.25 –.73 .92 - –
Nota. La correlación es significativa al nivel 0,001 (2 colas).

correlacionado con la satisfacción vital, el sentido de la vida y la flexibilidad


psicológica. El sentido de la vida y la flexibilidad psicológica se asociaron positivamente
con la satisfacción vital. Del mismo modo, hubo una correlación positiva entre el sentido
de la vida y la flexibilidad psicológica.

Modelo de ecuaciones estructurales


Todas las estructuras latentes se determinaron utilizando los ítems de las medidas. Los
resultados del modelo de medición indicaron unos estadísticos de ajuste del modelo de
datos adecuados (χ 2= 713,73, df = 224, p < .001, RMSEA = .072 [IC del 90% para el
RMSEA: .067-.079], SRMR = .044, CFI = 92,
TLI = .92). Todas las relaciones entre los constructos latentes fueron estadísticamente
significativas, con estimaciones de regresión estandarizadas que oscilaban entre -0,47 y
0,70. Los resultados mostraron que el modelo propuesto proporcionó estadísticas de
ajuste de datos-modelo adecuadas. Al igual que el modelo de medición, el valor de chi-
cuadrado fue significativo (χ 2= 713,73, df = 224, p < .001), y la relación χ 2/df fue de
3,18. Los valores de RMSEA y SRMR fueron buenos (RMSEA = 0,072 [IC del 90% para
RMSEA: 0,067- 0,079], SRMR = 0,060). Además, las puntuaciones de CFI y TLI
fueron de 0,90 y superiores, lo que indica un ajuste adecuado del modelo de datos (CFI
= 92 y TLI = 0,91).
Los resultados de las estimaciones de regresión estandarizadas mostraron que el
estrés por coronavirus predijo significativa y negativamente la flexibilidad psicológica
(β = - .47, p < .001), mientras que no predijo significativamente el sentido de la vida (β
= - .04, p= .49). El estrés por coronavirus explicó el 22% de la varianza de la
flexibilidad psicológica, y el estrés por coronavirus y la flexibilidad psicológica
explicaron conjuntamente el 10% de la varianza del sentido de la vida. Además, los
resultados mostraron que el bienestar subjetivo fue significativa y positivamente por el
sentido de la vida (β = 0,65, p < 0,001) y la flexibilidad psicológica (β = 0,10, p < 0,05),
mientras que se predijo negativamente por el estrés por coronavirus (β = - 0,13, p <
0,05). El estrés por coronavirus tuvo un efecto predictivo significativo sobre el bienestar
subjetivo a través del sentido de la vida y la inflexibilidad psicológica, como se muestra
en la Tabla 2. Finalmente, la flexibilidad psicológica predijo significativa y
positivamente el sentido de la vida (β = .30, p < .001), y este constructo medió el efecto
de la flexibilidad psicológica sobre el bienestar subjetivo. En conjunto, todos los

Tabla 2. Efectos indirectos estandarizados.


Ruta Efecto SE BootLLCI BootULCI
Estrés->Flexibilidad->Significado –.14 .03 –.21 –.08
Flexibilidad->Significado->Satisfacción .19 .04 .11 .28
Estrés->Flexibilidad->Sentido->Satisfacción –.17 .04 –.26 –.08
Nota. Número de muestras bootstrap para los intervalos de confianza bootstrap percentiles: 10 000 con un
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 9
intervalo de confianza corregido por el sesgo del 95% que predice las puntuaciones de resiliencia

Las variables explican el 53% de la varianza del bienestar subjetivo, como se muestra en la
Figura1.
1 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

Figura 1. Modelo de ecuación estructural que indica la asociación entre variables. Nota. *p < .05,
**p < .001.

Debate
El presente estudio pretendía examinar el efecto de mediación de la flexibilidad
psicológica y el sentido de la vida en la asociación entre el estrés por coronavirus y el
bienestar subjetivo entre estudiantes universitarios turcos. Los resultados del estudio
apoyaron la primera hipótesis del estudio, indicando que el sentido de la vida medió en
la asociación entre el estrés por coronavirus y el bienestar subjetivo. El coronavirus se
convirtió en una pandemia mundial a principios de 2020. La experiencia daña el bienestar
de las personas si no se gestiona de forma eficaz (Shahsavarani et al., 2015).
Específicamente, dados los impactos de la cuarentena (Brooks et al., 2020; Hawryluck et
al., 2004; Reynolds et al., 2008), comprender el estrés asociado al COVID-19 y el papel de
los factores (por ejemplo, la flexibilidad psicológica) que pueden ayudar a explorar sus
impactos en el bienestar de las personas es fundamental para que los proveedores de
salud mental y los funcionarios del gobierno proporcionen servicios de salud mental
durante y después de la pandemia y también para prepararse mejor para desastres
similares.
En consonancia con los resultados del presente estudio, investigaciones anteriores
indicaban que el estrés era un factor significativo para la salud mental y el bienestar
(Bell et al., 2012; Brooks et al., 2020; Garbarino et al., 2013; Harris et al., 2016;
McLaughlin et al., 2010; Pflanz, 2001), y que el sentido de la vida era clave para
proteger y fomentar la salud mental y el bienestar durante estos momentos adversos
(Arslan et al., 2020; Frankl, 1985; Hicks & Routledge, 2013; Batthyany &
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 1
Russo-Netzer, 2014). Por ejemplo, las personas con altos niveles de sentido de la vida
informaron de un mayor bienestar subjetivo, bienestar psicológico, calidad de vida y
optimismo (Ho et al., 2010) y estrategias de afrontamiento adaptativas (Edwards y
Holden, 2001) y menos malestar psicológico (Korte et al., 2012). El sentido de la vida
puede ayudar a las personas a superar los factores de estrés y promover su salud mental
y bienestar, ayudándoles a ir más allá, no sólo a sobrevivir, sino también a un nuevo
nivel de resiliencia (Wong y McDonald, 2002). Estos resultados sugieren que el sentido
de la vida es un mecanismo importante para promover el bienestar de los individuos en
el contexto de la pandemia.
Otros resultados revelaron que la flexibilidad psicológica medió en la asociación
entre el estrés por coronavirus y el bienestar subjetivo, apoyando la segunda hipótesis
del presente estudio. La flexibilidad psicológica es un recurso importante para
proporcionar una vía de adaptación para gestionar la experiencia adversa (Polizzi et al.,
2020). Al igual que la literatura anterior (Arslan et al., 2020; Tanhan, 2019; Tanhan et al.,
2020; Wersebe et al., 2018), los resultados del estudio proporcionan evidencia que sugiere
que la flexibilidad psicológica podría servir como una estrategia de afrontamiento
adaptativo que ayuda a los individuos a recuperarse del estrés por coronavirus. Por
ejemplo, se encontró que la flexibilidad psicológica es altamente efectiva para reducir el
estrés y promover el bienestar (Wersebe et al., 2018) y un mediador en la asociación
entre los eventos adversos y los resultados de bienestar (Crosby et al., 2011; Gaudiano et
al., 2017; Kurz et al., 2014; Mendoza et al., 2018). Arslan et al. (2020) informaron que
la flexibilidad psicológica medió la asociación entre el estrés relacionado con la
COVID-19 y los problemas de salud psicológica (por ejemplo, depresión, ansiedad). Los
hallazgos del estudio también mostraron que la flexibilidad psicológica mediaba la
asociación entre el estrés por coronavirus y el sentido de la vida. La literatura ha
apoyado esta evidencia indicando que las personas psicológicamente flexibles reportan
un mayor sentido de la vida y bienestar (Hayes et al., 2004; Kashdan & Rottenberg,
2010). Su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de situaciones, cambiar de
perspectiva si es necesario y equilibrar sus necesidades y deseos (Kashdan y Rottenberg,
2010) puede promover el uso de estrategias que podrían contribuir a su sentido de la
vida.

Implicaciones y limitaciones
Los resultados del estudio apoyan que la flexibilidad psicológica es un contrato esencial
para mejorar el bienestar ante la adversidad. Dada la literatura que sugiere la eficacia de
las intervenciones basadas en el TCA sobre la salud mental y el bienestar (Wersebe et
al., 2018), los proveedores de salud mental podrían diseñar los servicios de prevención e
intervención para fomentar la salud mental y el bienestar durante y después de la
pandemia. La flexibilidad psicológica podría integrarse en estos programas, y estos
servicios podrían promover el sentido de la vida y el bienestar en los individuos. El
sentido de la vida se ha considerado otro constructo importante para fomentar el
bienestar de los individuos en el contexto del estrés durante la pandemia. El sentido de
la vida se identifica teórica y empíricamente como un mecanismo crítico para fomentar
y proteger la salud mental y el bienestar durante los momentos difíciles (Wong, 2012;
Wong y McDonald, 2002). Por lo tanto, los proveedores de salud mental podrían
desarrollar intervenciones basadas en el significado, y la flexibilidad psicológica podría
integrarse en estos programas para promover el bienestar durante la pandemia.
1 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

Aunque el presente estudio ofrece importantes implicaciones para la investigación y


la práctica, debe considerarse a la luz de algunas limitaciones metodológicas. En primer
lugar, los datos se recopilaron utilizando medidas autoinformadas, y los estudios futuros
deberían investigar la
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 1
asociaciones entre las variables del estudio utilizando técnicas de evaluación múltiple.
Además, en el presente estudio se utilizó un diseño transversal, que no puede determinar
una asociación causal entre las variables del estudio. La investigación longitudinal
podría ofrecer información adicional sobre las asociaciones entre las variables del
estudio. En cuanto a la selección de las medidas, se seleccionó la escala CSS en ausencia
de medidas alternativas de estrés específicas de COVID disponibles en la literatura. Se
trata de una medida breve de 5 ítems que conlleva limitaciones en el sentido de que no
mide específicamente la depresión o el estrés postraumático, lo que puede proporcionar
información adicional en el contexto de los presentes resultados. Por último, los
participantes de este estudio fueron 417 estudiantes de grado y postgrado de una
universidad pública de Turquía. Es necesario realizar más investigaciones con
poblaciones y contextos diversos para explorar la asociación entre las variables.

Declaración de divulgación
Los autores declararon no tener conflictos de intereses con respecto a la investigación, la autoría
y/o la publicación de este artículo.

Financiación
Los autores no recibieron apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este
artículo

Aprobación ética
Todos los procedimientos realizados en los estudios con participantes humanos se ajustaron a las
normas éticas del comité de investigación institucional y/o nacional y a la declaración de Helsinki
de 1964 y sus modificaciones posteriores o normas éticas comparables.

Consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento de todos los participantes incluidos en el estudio

Referencias
Almazan, J. U., Albougami, A. S., Alamri, M. A., Colet, P. C., Adolfo, C. S., Allen, K. A.,
Gravoso, R., & Boyle, C. (2019). Teoría de resiliencia relacionada con el desastre entre los
adultos mayores que sobrevivieron al tifón Haiyan. International Journal of Disaster Risk
Reduction, 35(1), 101070. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101070
Almazan, J. U., Cruz, J. P., Alamri, M. S., Alotaibi, J. S. M., Albougami, A. S. B., Gravoso, R.,
Abocajo, F., Allen, K. A., & Bishwajit, G. (2018). Predicción de patrones de resiliencia
relacionados con el desastre entre los adultos mayores sobrevivientes del tifón Haiyan.
Geriatric Nursing, 39(6), 629-634. https://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2018.04.015
La historia de la humanidad Ya?am Ölçe?inin geli?tirilmesi: La vida útil de los niños y los
jóvenes en el mundo. [Desarrollo de la medida de vida significativa: Una medida breve y eficaz
de la vida significativa]. Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Mehmet Akif
Ersoy, 56, 227-242. https://doi. org/10.21764/maeuefd.773686
Arslan, G., Yıldırım, M., Karataş, Z., Kabasakal, Z., & Kılınç, M. (2020). Vida significativa para
promover la salud mental completa entre los estudiantes universitarios en el contexto de la
COVID-19
1 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

pandemia. International Journal of Mental Health and Addiction. https://doi.org/10.1007/


s11469-020-00416-8
Arslan, G., & Co?kun, M. (2020). El bienestar subjetivo del estudiante, el funcionamiento escolar
y el ajuste psicológico en los adolescentes de la escuela secundaria: A latent variable analysis.
Journal of Positive School Psychology, 4(2),153-164. https://doi.org/10.47602/jpsp.v4i2.231
Arslan, G. (2020). Loneliness, college belongingness, subjective vitality, and psychological
adjustment during coronavirus pandemic: Development of the College Belongingness
Questionnaire. Journal of Positive School Psychology. Extraído de
https://journalppw.com/index.php/ JPPW/article/view/240
Arslan, G. (2020). Anlaml? Ya?am Ölçe?inin geli?tirilmesi: Anlaml? ya?ama ili?kin k?sa ve etkili bir
ölçme arac? [Desarrollo de la medida de vida significativa: Una medida breve y eficaz de la
vida significativa]. Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Mehmet Akif Ersoy,
56, 227-242. https://doi.org/10.21764/maeuefd.773686
Arslan, G., Allen, K. A., & Al-Adawi, S. (2020). El acoso escolar, la salud mental y el bienestar
en los adolescentes: Mediating impact of positive psychological orientations. Child Indicators
Research, 1-29. https://doi.org/10.1007/s12187-020-09759-z
Arslan, G., Allen, K. A., & Ryan, T. (2020a). Exploring the impacts of school belonging on youth
wellbeing and mental health among Turkish adolescents. Child Indicators Research, 13(5),
1619-1635. https://doi.org/10.1007/s12187-020-09721-z
Arslan, G., Yıldırım, M., Tanhan, A., Buluş, M., & Allen, K. A. (2020b). Coronavirus stress,
optimism-pessimism, psychological inflexibility, and psychological health: Psychometric prop-
erties of the coronavirus stress measure. International Journal of Mental Health and Addiction
(IJMA), 1-17. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00337-6
August, R., & Dapkewicz, A. (2020). Hallazgo de beneficios en la pandemia de COVID-19:
Estrategias de afrontamiento positivo de los estudiantes universitarios. Journal of Positive School
Psychology. Recuperado de https://jour nalppw.com/index.php/JPPW/article/view/245
Batthyany, A., y Russo-Netzer, P. (Eds.). (2014). El significado en la psicología positiva y
existencial.
Nueva York, NY: Springer
Bartels, M., Cacioppo, J. T., van Beijsterveldt, T. C., & Boomsma, D. I. ( 2013). Explorando la
asociación entre bienestar y psicopatología en adolescentes. Behavior Genetics, 43(3), 177-
190. https://doi.org/10.1007/s10519-013-9589-7
Bell, A. S., Rajendran, D., & Theiler, S. (2012). El estrés laboral, el bienestar y el equilibrio entre el
trabajo y la vida privada de los académicos.
Revista Electrónica de Psicología Aplicada, 8(1), 25-37. doi:10.7790/ejap.v8i1.320
Bond, F. W., Hayes, S. C., Baer, R. A., Carpenter, K M., Guenole, N., Orcutt, H. K., Waltz, T., &
Zettle, R. D.(2011). Propiedades psicométricas preliminares del Cuestionario de Aceptación y
Acción-II: Una medida revisada de inflexibilidad psicológica y evitación experiencial.
Behavior Therapy,42,676-688.
Brassai, L., Piko, B., y Steger, M. (2011). El sentido de la vida: ¿Es un factor de protección para
la salud psicológica de los adolescentes? International Journal of Behavioral Medicine, 18(1),
44-51. https://doi. org/10.1007/sl2529-010-9089-6
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J.
(2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: Revisión rápida de la
evidencia. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Bryan, C. J., Ray-Sannerud, B., & Heron, E. A. (2015). La flexibilidad psicológica como una
dimensión de resiliencia para el estrés postraumático, la depresión y el riesgo de ideación
suicida entre el personal de la Fuerza Aérea. Journal of Contextual Behavioral Science, 4(4),
263-268. https://doi.org/10.1016/j. jcbs.2015.10.002
Crosby, J. M., Bates, S. C., & Twohig, M. P. (2011). Examen de la relación entre el
perfeccionismo y la religiosidad como mediada por la inflexibilidad psicológica. Current
Psychology,30 (2), 117-129. https://doi. org/10.1007/s12144-011-9104-3
Cutter, S. L., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E., & Webb, J. (2008). A place-based
model for understanding community resilience to natural disasters. Global Environmental
Change, 18(4), 598-606. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.07.013
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 1
Dağlı, A., & Baysal, N. (2016). Yaşam Doyumu Ölçeğininin Türkçe'ye uyarlanması: Geçerlik ve
güvenirlik çalışması. Elektronik Sosyal Bilimler Dergisi,15(59), 1250-1262. https://doi.org/10.
17755/esosder.263229
Di Giuseppe, M., Gemignani, A., & Conversano, C. (2020). Recursos psicológicos frente a la
experiencia traumática del COVID-19. Clinical Neuropsychiatry, 17(2), 85-87.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal
of Personality Assessment, 49, 71-75.
Edwards, M. J., y Holden, R. R. (2001). Coping, meaning in life, and suicidal manifestations:
Examinar las diferencias de género. Journal of clinical psychology, 57(12),1517-1534.
https://doi. org/10.1002/jclp.1114
Frankl, V. E. (1985). La búsqueda de sentido del hombre: Una introducción a la logoterapia.
New York: Pocket books.
Frydenberg, E., Deans, J., y O'Brien, K. A. (2012). El desarrollo del afrontamiento de los niños en los
primeros años: Estrategias para afrontar el estrés, el cambio y la ansiedad. Bloomsbury.
Garbarino, S., Cuomo, G., Chiorri, C., & Magnavita, N. (2013). Asociación del estrés laboral con
los problemas de salud mental en una unidad especial del cuerpo de policía. BMJ Open, 3(7),
e002791. https://doi. org/10.1136/bmjopen-2013-002791
Gaudiano, B. A., Schofield, C. A., Davis, C., & Rifkin, L. S. (2017). Inflexibilidad psicológica
como mediador de la relación entre la gravedad de los síntomas depresivos y el estigma
público en la depresión. Journal of Contextual Behavioral Science, 6(2), 159-165.
https://doi.org/10.1016/j. jcbs.2017.04.010
Halama, P., & Bakošova, K. (2009). Meaning in life as a moderator of the relationship between
perceived stress and coping. Studia psychologica, 51(2-3), 143-148.
Hao, F., Tan, W., Jiang, L., Zhang, L., Zhao, X., Zou, Y., Hu, Y., Luo, X., Jiang, X., McIntyre, R. S.,
Tran, B., Sun, J., Zhang, Z., Ho, R., Ho, C., & Tam, W. (2020). ¿Experimentan los pacientes
psiquiátricos más síntomas psiquiátricos durante la pandemia de COVID-19 y el bloqueo? A
case-control study with service and research implications for immunopsychiatry [publicado
online ahead of print, 2020 Apr 27]. Brain, Behavior, and Immunity, 87, 100-106. S0889-
1591(20)30626-7. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.069
Harris, A. R., Jennings, P. A., Katz, D. A., Abenavoli, R. M., & Greenberg, M. T. ( 2016). Promover la
gestión del estrés y el bienestar en los educadores: Viabilidad y eficacia de una intervención de
yoga y mindfulness en la escuela. Mindfulness, 7(1), 143-154. https://doi.org/10.1007/s12671-
015- 0451-2
Hawryluck, L., Gold, W. L., Robinson, S., Pogorski, S., Galea, S., & Styra, R. (2004). Control del
SARS y efectos psicológicos de la cuarentena, Toronto, Canadá. Emerging Infectious Diseases,
10(7), 1206-1212. https://doi.org/10.3201/eid1007.030703
Hayes, S. C., Strosahl, K., Wilson, K. G., Bissett, R. T., Pistorello, J., Toarmino, D., ... & McCurry, S.
M. (2004). Medición de la evitación de la experiencia: Una prueba preliminar de un modelo de
trabajo. The psychological record,54(4), 553-578. https://doi.org/10.1007/BF03395492
Hicks, J. A., y Routledge, C. (2013). La experiencia del sentido de la vida: Perspectivas clásicas,
temas emergentes y controversias. New York, NY: Springer Science.
Jabeen, H., Johnson, C., y Allen, A. (2010). Resiliencia incorporada: Learning from grassroots
coping strategies for climate variability. Environment and Urbanization, 22(2), 415-431.
https://doi. org/10.1177/0956247810379937
Kashdan, T. B., y Rottenberg, J. (2010). La flexibilidad psicológica como aspecto fundamental de
lasalud. Clinical Psychology Review, 30(7), 865-878. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.03.001
Kline, R. B. (2015). Principios y práctica del modelado de ecuaciones estructurales. Nueva
York: Guilford. Ko, H.-J., Hooker, K., Manoogian, M. M., & McAdams, D. P. (2019).
Transitions to Older
La edad adulta: Explorando las narrativas de las mujeres de mediana edad con respecto al
propósito en la vida. Journal of Positive School Psychology, 3(2),137-152.
Korte, J., Cappeliez, P., Bohlmeijer, E. T., & Westerhof, G. J. (2012). El sentido de la vida y la
maestría median la relación de la reminiscencia negativa con el malestar psicológico entre los
adultos mayores con síntomas depresivos leves a moderados. European journal of ageing,9(4),
343-351. https://doi.org/10.1007/s10433-012-0239-3
1 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

Kubzansky, L. D., Huffman, J. C., Boehm, J. K., Hernández, R., Kim, E. S., Koga, H. K., Feig, E. H.,
Lloyd-Jones, D. M., Seligman, M. E. P., & Labarthe, D. L. (2018). Bienestar psicológico
positivo y enfermedad cardiovascular: Serie de promoción de la salud del JACC. Journal of the
American College of Cardiology, 72(12), 1382-1396.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.07.042
Kurz, A. S., Bethay, J. S., & Ladner-Graham, J. M. (2014). Mediación de la relación entre los
estresores del lugar de trabajo y la angustia en el personal de apoyo de ID: comparación entre
los roles de la inflexibilidad psicológicay los estilos de afrontamiento. Investigación en
Discapacidades del Desarrollo, 35(10), 2359-2370.
Lew, B., Huen, J., Yu, P., Yuan, L., Wang, D. F., Ping, F., Abu Talib, M., Lester, D., & Jia, C. X.
(2019). Asociaciones entre la depresión, la ansiedad, el estrés, la desesperanza, el bienestar
subjetivo, los estilos de afrontamiento y el suicidio en estudiantes universitarios chinos. PloS
One, 14(7), e0217372. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0217372
Matud, M., López-Curbelo, M., & Fortes, D. (2019). Género y bienestar psicológico.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(3531), 1-11. https://
doi.org/10.3390/ijerph16193531
McLaughlin, K. A., Conron, K. J., Koenen, K. C., & Gilman, S. E. ( 2010). La adversidad en la
infancia, los eventos estresantes de la vida adulta, y el riesgo de trastorno psiquiátrico del año
anterior: Una prueba de la hipótesis de sensibilización al estrés en una muestra poblacional de
adultos. Psychological Medicine, 40 (10), 1647-1658.
https://doi.org/10.1017/S0033291709992121
Mendoza, H., Goodnight, B. L., Caporino, N. E., & Masuda, A. (2018). Angustia psicológica
entre las estudiantes universitarias latinas: los roles de la autocontención y la inflexibilidad
psicológica. Psicología actual,37(1), 172-179.
Minkkinen, J., Auvinen, E. ., y Mauno, S.. (2020). Meaningful Work Protects Teachers' Self-Rated
Health under Stressors. Journal of Positive School Psychology, 4(2),140-152.
https://doi.org/10. 47602/jpsp.v4i2.209
Mohammadinia, L., Ebadi, A., Malekafzali, H., Allen, K. A., & Nia, H. S. ( 2019). El diseño y la
evaluación psicométrica de la herramienta de resiliencia de los adolescentes en el desastre
(ARDT-Q37): Un estudio de método mixto. Heliyon, 5(7), e02019.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02019
Mucci, F., Mucci, N., & Diolaiuti, F. (2020). Encerramiento y aislamiento: Aspectos psicológicos
de la pandemia de COVID-19 en la población general. Clinical Neuropsychiatry, 17(2), 63-64.
https:// doi.org/10.36131/CN20200205
Nia, H. S., Sharif, S. P., Goudarzian, A. H., Allen, K. A., Jamali, S., & Heydari Gorji, M. A.
(2017). La relación entre el afrontamiento religioso y los comportamientos de autocuidado en
los estudiantes de medicina iraníes. Journal of Religion and Health, 56(6), 2109-2117.
https://doi.org/10.1007/s10943-017-0376-2
Nyklíček, I., & Kuijpers, K. F. (2008). Efectos de la intervención de reducción del estrés basada en la
atención plena sobre el bienestar psicológico y la calidad de vida: ¿Es realmente el mecanismo
el aumento de la atención plena? Annals of Behavioral Medicine, 35(3), 331-340.
https://doi.org/10.1007/s12160-008-9030-2
Owens, G. P., Steger, M. F., Whitesell, A. A., y Herrera, C. J. (2009). El trastorno de estrés
postraumático, la culpa, la depresión y el sentido de la vida entre los veteranos militares.
Journal of Traumatic Stress, 22 (6), 654-657. https://doi.org/10.1002/jts.20460
Park, C. L. y Gutiérrez, I. A. (2012). Significado global y situacional en el contexto del trauma:
Relaciones con el bienestar psicológico. Counselling Psychology Quaterly,26(1), 8-25. https://
doi.org/10.1080/09515070.2012
Park, J., & Baumeister, R. F. (2017). Sentido de la vida y ajuste a los estresores diarios. The
Journal of Positive Psychology, 12(4), 333-341.
https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1209542
Pflanz, S. (2001). Estrés laboral y enfermedad psiquiátrica en el ejército: Investigación de la
relación entre el estrés laboral y la enfermedad mental entre los pacientes militares de salud
mental. Military Medicine, 166((6)), 457-462. https://doi.org/10.1093/milmed/166.6.457
Polizzi, C., Lynn, S. J., & Perry, A. (2020). El estrés y el afrontamiento en la época del COVID-19:
Caminos hacia la resiliencia y la recuperación. Clinical Neuropsychiatry, 17, 59-62.
https://doi.org/10.36131/ CN20200204
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 1
Reynolds, D. L., Garay, J. R., Deamond, S. L., Moran, M. K., Gold, W., & Styra, R. ( 2008).
Comprensión, cumplimiento e impacto psicológico de la experiencia de la cuarentena del
SARS. Epidemiology and Infection, 136(7), 997-1007.
https://doi.org/10.1017/S0950268807009156
1 G. ARSLAN Y K.-A. ALLEN

Shahsavarani, A., Abadi, E., y Kalkhoran, M. (2015). El estrés: Hechos y teorías a través de la
revisión de la literatura. International Journal of Medical Reviews, 2(2), 230-241.
Shing, E. Z., Jayawickreme, E., & Waugh, C. E. (2016). El afrontamiento positivo contextual
como factor que contribuye a la resiliencia después de los desastres. Journal of Clinical
Psychology, 72(12), 1287-1306. https://doi.org/10.1002/jclp.22327
Schulz, E. (2020). El bienestar percibido en relación con la espiritualidad y la gestión del estrés:
Un estudio de caso del sistema de gestión de la salud Purna. Journal of Positive School
Psychology, 4(1),1- 14.
Tanhan, A. (2019). Terapia de aceptación y compromiso con la teoría de los sistemas ecológicos:
Abordando los problemas de salud mental y el bienestar de los musulmanes. Journal of
Positive School Psychology, 3(2), 197-219. https://doi.org/10.47602/jpsp.v3i2.1722
Tanhan, A., Yavuz K. F., Young, J. S., Nalbant, A., Arslan, G., Yıldırım, M., Ulusoy, S., Genç,
E., Uğur, E., & Çiçek, İ. (2020). A Proposed Framework Based on Literature Review of Online
Contextual Mental Health Services to Enhance Wellbeing and Address Psychopathology
During COVID-19. Electronic Journal of General Medicine, 17(6), em254.
https://doi.org/10.29333/ ejgm/8316
Tran, B. X., Ha, G. H., Nguyen, L. H., Vu, G. T., Hoang, M. T., Le, H. T., Latkin, C. A., Ho, C. S. H.,
& Ho, R. C. M. (2020). Estudios sobre la pandemia de la nueva enfermedad por coronavirus 19
(COVID-19): Un análisis global de la literatura. . International Journal of Environmental
Research and Public Health, 17 (11), 4095. https://doi.org/10.3390/ijerph17114095
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., & Ho, R. C. (2020). Respuestas psicológicas
inmediatas y factores asociados durante la etapa inicial de la epidemia de enfermedad por
coronavirus (COVID-19) de 2019 entre la población general en China. Revista Internacional
de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17 (5), 1729. Publicado el 6 de marzo de 2020.
https://doi. org/10.3390/ijerph17051729.
Waters, L., Barsky, A., Ridd, A., & Allen, K. A. (2014). La educación contemplativa: Una
revisión sistemática, basada en la evidencia, del efecto de las intervenciones de meditación en
las escuelas. Educational Psychology Review, 27(1), 103-134. https://doi.org/10.1007/s10648-
014-9258-2
Wersebe, H., Lieb, R., Meyer, A. H., Hofer, P., & Gloster, A. T. (2018). El vínculo entre el estrés,
el bienestar y la flexibilidad psicológica durante una intervención de autoayuda de la Terapia
de Aceptación y Compromiso. International Journal of Clinical and Health Psychology,
18((1)), 60-68. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.09.002
Wong, P. T. P. (2012). La búsqueda humana del significado: Teorías, investigación y aplicaciones.
Routledge.
Wong, P. T. P., y McDonald, M. (2002). El optimismo trágico y el significado personal en el
asesoramiento avíctimas de abusos. Pastoral Sciences, 20(2), 231-249.
Yavuz, F., Ulusoy, S., Iskin, M., Esen, F. B., Burhan, H. S., Karadere, M. E., & Yavuz, N. (2016).
Versión turca del Cuestionario de Aceptación y Acción-II (AAQ-II): Un análisis de fiabilidad y
validez en muestras clínicas y no clínicas. Klinik Psikofarmakoloji Bülteni-Bulletin of Clinical
Psychopharmacology,26(4),397-408 https://doi.org/10.5455/bcp.20160223124107 doi:10.5455/
bcp.20160223124107
Yildirim, M., & Belen, H. (2018). El papel de la resiliencia en las relaciones entre la externalidad de la
felicidad y el bienestar subjetivo y el florecimiento: un enfoque de modelo de ecuaciones
estructurales. Revista de psicología escolar positiva, 3(1),62-76.
Y?ld?r?m, M., & Çelik Tanr?verdi, F. (2020). Social Support, Resilience and Subjective Well-being
in College Students. Journal of Positive School Psychology. Recuperado de https://journalppw.
com/index.php/JPPW/article/view/229
PSICOLOGÍA, SALUD Y MEDICINA 1

Ver las estadísticas de publicación

También podría gustarte