Está en la página 1de 11

ANS. INST. PAT., Punta Arenas (Chile), Voi. VI, N.

0i 1 2, 1975
-

ESTUDIOS SOBRE UN FLORECIMIENTO TOXICO CAUSADO POR


GONYAULAX CATENELLA EN MAGALLANES. IL— Algunas
*
condiciones hidrográficas asociadas.

LEONARDO GUZMAN M. y GEORGINA LEMBEYE V.**

SUMARIO

Se informa acerca de algunas condiciones hidrográficas (temperatura, salinidad,


densidad y estabilidad) asociadas a un florecimiento tóxico causado por Gonyaulax cate
nella en Bahía Bell en la primavera de 1972. Se plantean algunos hechos que explicarían
la estructura de la columna de agua en el sector terminal de esta localidad.
A fines de noviembre de 1972, el sector terminal de esta bahía presentó una mar
cada estratificación termohalina, la cual habría estado asociada a un período con alta
insolación y calmas. A mediados de enero de 1973. en cambio, aunque persistía la misma
estructura de la columna de agua, la estabilidad era notoriamente inferior.
Se incluyen además algunos antecedentes vegetacionales y geográficos que carac
terizan el área de Bahía Bell.

ABSTRACT

Some hydrographic conditions (temperature, salinity, density and stability) associa


ted with a toxic bloom caused by Gonyaulax catenella at Bahía Bell in the spring of 1972
are reported. Some factors that would explain the structure of the sea water column in
the terminal sector of this locality are presented.
At the ende of November, 1972, the terminal sector of Bahía Bell presented a strong
thermohaline stratification which might have been associated with a period of high solar
radiation and calms. At mid-January, 1973, although the structure of the water column
was still the same, the stability was clearly much lower.

Some vegetational and geographical features that characterized the área of Bahía
Bell are also included.

INTRODUCCIÓN aspectos hidrográficos que precedan o


coincidan con Mareas Rojas y en general,
En Chile hasta ahora, se han publica esta información se ha citado como com
do escasos antecedentes relacionados con plemento las observaciones
a biológicas.
*
diciembre de En el presente artículo
analizan as
se
Aceptado para su publicación en

1975. pectos tales como: temperatura, salini


Este trabajo fue ejecutado mediante convenio dad, densidad y estabilidad asociados al
entre el Instituto de la Patagonia y la Corpo florecimiento causado por Gonyaulax ca
ración de Magallanes.
*
Sección Hidrobiología, Departamento de Recur tenella en la primavera de 1972 y referi
sos Naturales. dos especialmente a Bahía Bell.
186 LEONARDO GUZMAN M. y GEORGINA LEMBEYE V

MATERIALES Y MÉTODOS rizada a lo menos por 17 comunidades


climax.
Los valores de densidad (sigma-t) fue Debido a su origen glacial, Bahía Bell
ron obtenidos de KEALA ( 1965) y la esta está rodeada
tiene costas escarpadas y
bilidad de la columna de agua fue calcu
por cerros cuyas altitudes oscilan entre
lada según la expresión señalada por GÓ
200 y 500 metros, además de un par de
MEZ (1975). Los datos meteorológicos a cumbres de aproximadamente 750 metros.
que se hace mención fueron obtenidos por Por ello esta bahía es afectada fundamen
la Dirección de Aeronáutica, Aeropuerto
talmente por los vientos del norte, cuya
Presidente Ibáñez, Punta Arenas y por el
frecuencia es mínima en comparación con
Programa de Documentación Climática
aquellos dominantes del oeste y suroeste.
del Instituto de la Patagonia.
No existe ningún antecedente que se re
Por otra parte, a fines de noviembre de fiera al sistema de corrientes y batime
1972, mediante batitermógrafo se ob
un tría de esta localidad.
tuvieron tresperfiles térmicos frente a
Caleta Agua Dulce, entre superficie y 150 RESULTADOS
metros de profundidad.

Los valores de temperatura, salinidad,


densidad y estabilidad, obtenidos a fines
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE de noviembre de 1972 y a mediados de
BAHÍA BELL enero de 1973, entre superficie y 20 me

tros de profundidad se presentan en las


Bahía Bell está ubicada en la costa nor tablas I y II y figuras 1 y 2.
te de Isla Clarence (5Í? 55' S; 71? 45' W),
W), al sur del estrecho de Magallanes,
archipiélago de Tierra del Fuego, al our Reconocimiento M/N "Akade" (28 de
l"l i '' i lirr-rrr-1rtiLMill (Fia
1). noviembre 1" de diciembre de 1972).
-

Está caracterizada por un clima de tun


de
dra isotérmico (ETi la clasificación de Temperatura (Tabla I, Fig. 1). En
Bahía Bell (estaciones 7 -

10), la tempe
Kocppen) (FUENZALIDA, 1967), con una
temperatura promedio de 3? C en julio y
ratura superficial aumentó hacia la zona
terminal de esta localidad siendo máxima
9? C en enero y una nubosidad anual
en las estaciones 9
de aproximadamente 80% (ALMEYDA, y 10 con valores de 9,7
y 10,8? C respectivamente (las temperatu
1958) ; registra una precipitación anual de
ras más altas observadas), por lo que las
alrededor de 2.000 mm (JEREZ y ARAN-
diferencias de este parámetro en el sen
tido vertical fueron más marcadas que
aquellas registradas en la región media y
DI CASTRI (1968), considera el clima
entrada de esta bahía. Esta situación de
del área como oceánico subantártico, ca terminó una termoclina superficial muy
racterizado por temperaturas muy unifor notoria en las estaciones 9 y 10, produ
mes. El viento, el exceso de precipitación ciendo con ello una evidente estratifi
y el deficiente drenaje actúan como fac cación térmica. Entre los 5 y 20 metros
tores limitantes para el óptimo desarrollo de profundidad, exceptuando la estación
vegetal y los suelos son turbosos, imper 8, se observó también un aumento de la
meables gleizados y con podzoles en las temperatura hacia el sector terminal, aun
zonas forestales.
que no tan notorio como en superficie.
PISANO (1972) describe las comunida En Seno Pedro y Ensenada Wilson (es
des vegetales de Bahía Morris, Isla Capi taciones 2-4), en cambio, se observó en
tán Aracena, (contigua a Isla Clarence) tre superficie y 20 metros de profundidad,
las cuales según comunicación personal una disminución de la temperatura hacia
de autor, caracterizan también el
este el sector terminal de esta última.
área de Bahía Bell. Su vegetación se in En las estaciones adyacentes a Bahía
cluye por tanto en la Provincia Biótica de Bell (1, 5 y 6) ubicada en el estrecho de
la Tundra Magallánica y estaría caracte Magallanes, se observó una leve disminu-
>cf 1~- ro
o
ÍN "**. -O, o tN —-»

1-"
1
vO o" IN
(N CN o
o
"^— "——
co

~H IO •cf
O O °V
>o_ vO_ C
ro"
.-*
vo" o" >cf" 1-" •a-" Ol
CO <N o IN o
o
o "3- —— NO
Tj"
o\
CN IO
<3\ IO o
o\
m
>o •* °i o\_
-o" o" co" oo" ro ro
co ÍN IN
ca CN
■O C3\
ca O
O f IO O
u o> ,_,
O
á CX5
P_ vO_ O.
— H
oo_
3 -o" O CO
-
•cf" T1 CO
tN
co CO <N CN

in xO
o
CD
<N
>o
o"
o
•*" t>"
CN

■3-"
1
co CN rN o
Os
r--
00
OO
O ■o
""
o"
°V
ro
CO_
r~"
r-_
ro
1
ro CN CN
o
m f
o\
O t- r-~ ■cf
vO CN o\
IO <o_
w o" co" I-" ró" ro"
-o CO CN CN tN
fN
ca o o O
s CT\ O o\ o
<o CN ro
s
3 ci o. °x IO tN f-
tN
00 o

3 c\" CN oo" ro
ca •a
4) CO CN ts CN a
ca O
u u
Xi >o co >o
ca
Ul S O
CN
^ >o c\ CN
i
ca ZJ r-" o ro" •"f"
ro <N o c-l O
a o CN r~
IO
Tí T3 \0 ON O
ca fl) O "í CN
IO.
^.
T3 ■"
r-" o fO f" —

ro"
co tN CN IN
o o
.0 CN o oo
m IO
>1 r— CN r> "3- IO
c/)
CJ Q>
1-4
ITi
oo
r»"
CN
o"
co
•O
CO
tN
1 ^—

■^-~
CN
tN ro
(N
fN
tN

>>i)
fc: o o O
T¡ <u »— 1 IO o CO "3- C3\ "3-

>
á. »—
^ fN r> SO OO a IO. O
TI 3 ob" o\ tN "3" 3 r-" IO
o co CN tN tN
IA
c
c
cu CI)
■a •a
IO "3- OO OO
O r> r~_
OO
CN °^
<N vO o" "S-" "Cf" CO
e3 co tN tN o IN o
XI ~j —
IO oo
CN
S
O Tf vO r~-
fN
O CN r- co
r-_
f- o ■*" -t ro
CO tN fN tN O
O
- "3-

vO
OS
CN
•3- co CO
f f-
If")
* ro
r-.
r-~ o CO "3-" ro
Ut co tN tN tN
tu —

O O
^—

c ■cr O o
"i- CN -o
ro -H
CN
E D. "Cf o\ ^f
>o IO <3\
rO
to
o 3 1--" C\ co" "*•" r-" -H
H w CN tN CN •-H

m to

< p
u
o
+J
'-
♦^
<u CI)
g O W O w B O w
*—" o
o •—s o
o
-" , —
1
ca o
0- •a u Tí fi
eF ÍO
z ca 3 Ti ÍO T¡ ca 3
ÍO TJ
■o ca <a TI <a
TS •a
c ca X! TJ" T¡ TJ
•5 u C3 C3
c
ca !H T¡ 2 ca
3 c CU -o •a ;2 T¡ ITh C
'
>
TJ 17?
'o a o
ca a "2 "to
ta "to Xl
ca
3 o.
0 S c C O S c «3
c/í c. U "3 1) cfl CO cu co Id cu cu V)
Ul &- H C/3 Q w W 0. Q w a- H Q tí
5- 0

10- >
\ c

15-

l 0
20-
0|
0
— —
i i 1 I

23 26

31

7 8 9
i i
-T«C TeC

5-
/ \ 'V o 5- / 1 o

1
\ \ 1
10- o 10- / 1 0

1 1
15-
1
X o 15- /
< >
20- 20- o 20-

A 1 1

23 2¿ 0X i 1

23
1 r—
24
O",
23 24

SV/
sv; -1 1 r— sv; 1 r ~i "

30 31

r°c

• • Temperatura (°C)

x —
x Salinidad (V.')

o —
o D c*nsi dad

Fig. 1.— Temperatura, salinidad y densidad en las estaciones muestreadas entre


el 28 de noviembre -
Io de diciembre de 1972.
189
CONDICIONES HIDROGRÁFICAS ASOCIADAS

ción de la temperatura con la profundi nución de la temperatura hacia el interior


dad. de esta localidad. En el sentido vertical,
Los tres perfiles térmicos realizados en todas las estaciones de esta bahía se
frente a Caleta Agua Dulce mostraron una observó un descenso de la temperatura
marcada homotermia, con gradiente
una con la profundidad, siendo esto más no
no 1? C entre la superficie y los torio las estaciones 9 y 10; en esta úl
mayor a en

150 metros de profundidad. tima se observó marcada termoclina.


una
En Puerto del Hambre y Bahía Buena En Seno Pedro y Ensenada Wilson (es
(estaciones 11 y 12), se registraron tem taciones 2-4), las temperaturas registra
peraturas inferiores a aquellas de las es das entre superficie y 20 metros fueron
taciones 1, 5 y 6. en general ligeramente inferiores a las de

Bahía Bell.
Salinidad (Tabla I, Fig. 1). En el Estrecho (estaciones 1, 5 y 6) las
temperaturas registradas fueron menores
Hacia el interior de Bahía Bell, a partir que aquellas observadas en los sectores
de la estación 8 se comprobó un descenso recién mencionados y presentaron una
de la salinidad cn todos los niveles mues- gradiente no superior a 0,4? C entre su
treados, exceptuando aquella registrada perficie y 20 metros de profundidad.
en superficie en la estación 10. Las salini En las estaciones 15-19 ubicadas al sur
dades más bajas fueron encontradas en de la región central del Estrecho, se ob
aguas superficiales de las estaciones 9 y servó por lo general, que las temperatu
10 con valores de 22,61 y 23,08^ respec ras fueron semejantes a las registradas
tivamente. Bahía Bell,
en especialmente aquellas de
En el sentido vertical en las estaciones Puerto Lema (estación 15) en la cual la
9 y 10 se observó una marcada gradiente estructura térmica de la columna entre
halina entre superficie y 10 metros, lo que
superficie y 20 metros fue similar a aque
determinó una notoria haloclina superfi lla de la estación 10 de Bahía Bell.
cial.
En Seno Pedro y Ensenada Wilson, se Salinidad (Tabla II, Fig. 2).
observó un aumento de la salinidad hacia
la zona terminal de esta última localidad, En Bahía Bell los valores de salinidad
como también un ligero aumento con la fueron similares en todas las estaciones,
profundidad. observándose los mínimos en los niveles
En todas las estaciones ubicadas en el superficiales. En estas estaciones se ob
estrecho ( 1, 5, 6, 11 y 12), se
registraron servó un aumento de la salinidad con la
salinidades similares. profundidad, siendo esto más evidente en
la estación 10.
Reconocimiento BIP Doña Mercedes (16 En Seno Pedro y Ensenada Wilson se
-
17 de enero de 1973) observaron valores ligeramente superio
res a aquellos de Bahía Bell. Una situa
Temperatura (Tabla II, Fig. 2). ción semejante se presentó en las estacio
nes 1, 5 y 6, donde las salinidades fueron
Las temperaturas registradas en enero
parecidas o levemente superiores a las re
de 1973 fueron superiores a las observa
gistradas en Seno Pedro y Ensenada Wil
das a fines de noviembre de 1972, excep
son.
tuando las estaciones 9 y 10 en los que se
observaron valores iguales o inferiores a
Estabilidad (28 de noviembre -
1° de
los registrados a fines de noviembre. El
diciembre de 1972 y 16-17 de de enero
aumento de la temperatura fluctuó entre
1973. (Tablas I y II).
0,1? y 1,4? C.
La estabilidad de la columna de agua
La máxima temperatura registrada du depende entre otros factores de la densi
rante este reconocimiento fue de 9,2? C. dad, la cual fue función primordial de la
En Bahía Bell (estaciones 7- 10), a par salinidad y afectada secundariamente
por
tir de la estación 8 se observó una dismi la temperatura.
fN sO
O
fN 1 1 1 o
CN oq s o co O. tN
CN
r- o" ■3" r~" -H
•*"
ro fN o ro o
fN fN
___ o
IO
fN f
fO IO "Cf ro Os
O r> os O fN
t. sO_ 00 O
"*
r-" — Os_ O
o" sí —
oo" O ro
■—1
r~" o"
t
ro fN
o
so OO
to CN
O SO
ro Si o
CO "3-
sO •3" IO
"Cf fN •o 00 IO O ro
IO *-r
m
Sr co. IO °°. Os. CN
IO
■m sO
r~ fO oo" Os" ro oo o"
ca s fN

fN ro
ro
fN
TJ —- ^~

ca o O
oo ro o ro sO ■3"
d fN
"3-, i> oo d Os. oq OO d H-
1 1
3 OO o" ro
*"-
3 oo Os ro"
-*
co" 1 1
co
to ro fN co fN fN X
CU
3

E
ro IO -f sO
o oo I I O Os o r-_ Os o 1
CU CN 1 1 CN
oq o. Ol tN
11 1 11
c r-~" r~" o" ■*f" r~" o" "Cf
to fN ro tN O
o O ro
oo
'o
— — — — —

fN
CN tN
ta fO IO ro rO Os fN Os
O O O O CN fO ro
"■H
°*, oq o
*—1
O. cq O. Os_ sO, o¡_
r-- O CO o" Tf~ rV o ro OO ,_7 ■cf"
ro s o
to fN
IO
fO fN
O Os
ro fN
fO O
oo r> — -3- —

fN ro r-
o
O fN rO O "3- r- ■O Os O lO
o i-H
fN
■O o>. os IO
■"*
r-_ Os. IO
■cf •»
"°. ■cf Os.
IO
r-"1 o "Cf
1 oo o" to OO o" ro OO o" ■cf
ro CN ro tN to fN rO fN
— — — — — — —

ca o O o
c O -O oo 00 O sO IO ro co
3 d *r ro
"X r~ d sO. I d CN
■^-_ oo.

d IO
fN. t—
g-
3 oo" O ro" o 3 oo" 1 1 3 oC Os" fN
Os
3 oo Os" oí fN
ftl co ro IN co co tN CN C0 fN fN
TI

o fO
f-
"cf O ro sO fN r- 00
ca Os
o
oq CO O o l-~
Os. o ro IO Os. O o CN ro
-
CN fN CN IN co"
ca r~" o" ■* f-" o" ^■" r-" o" ro T

Q. CU ro fN o to IN O ro IN ro c: O
TJ CN ir ■O
CN ro fN o
TJ «
-
u O os
O
oq
fN
O O f~
"f
OS
-O
| O r-.
r—
"Cf,
O-
r-. O CN.
I— r-
fN
TJ ■-,
r»" ^*
rV t-" •"*
co" _' "Cf"
C o" "f" o" ■3"" o" to
co CN ro fN ro CN ro CN
41 O O o
O OO o
XI tN O sO CO ^f ■3-
*-*
ra CU o Os ro
-
lO
TJ fN IO •O fN ro oo
Os CN to
CN R1
r o OS co o. o_ O. sO. rO_ ■* IO
4> r--
IO so.
o"
°*.
ro"
IO
c--" o" •3-"
IO
Os"
IO
-jC 1
>>
oo
fO fN to fN
CO
tN
fN
fN
•—•

ro SÍ
tN
, —

O O C o
T¡ -n
ON ■3- r- sO
^* CO oo Os "f •3- ■» IN
ctj d
TJ d °i IO
so. Os
"f
d o r~_ Os ro
*■*
•^
r-. <H ¡s c. •o Os. ■c

"3-
sC
3 oo o ro 3 oo o" ro 3 Os" oo - oo t-" —

co UJ co ro fN co to CN co CN s fl t-l fN
IO

C
eu
TJ
IO sO IO O
TI o °i cq O o SO Os O "t. oo g S 11
1 1
1 1
ca
TJ
CN
t> o"
ro si O
O
IN
r--" o"
ro Í O
O
fN
r~" o
ro Si O
•3"
fN

rO ro O
sO ro O ro sO ro t Os
o O t- O oo = CN 00
O X.
O. ■-*
O". ■"■ sO. Os. '--,
Os.
•-H
od O •*" t>" o" Tf" t-." o" ro oo" o" ro"
rO tN ro CN ro fN ro fN
O O O O
I— .
""""
OO IO co CTs ~~' — _ —
o
s:

■cf rO OS CN IN Os r-l SO Os
co r-
°°. c^ IO |-~. io. ro. IO.
IO

O. IO IO trj
c*
co" o" "3-" r-" O "f" oo" o" ro X. o"
ro fN ro tN ro CN to CN
CU
o O O o
o. "Cf O O CN
sO r^ co sO
CO OS fN IO
cu Q.
sO
d ON CO d ro IO
-3- d o.
3
•3". 3 °°. 3 3 IO. CN
co
có" o" ro" co
r-~ o" "f oo" o" f)
X Os* fN
ro IN ro fN ro tN fN

3 10 CO V) in
O O O O
< Ut u u (h
*-

eu cu ü
w E UJ
E CJ UJ E o UJ
E o
O -
O
O
oo
s.-*. O
00
s—' o
O —'
O O O

TJ 2 o- TJ 2 IO TJ
O- TJ S «5 TJ
O- TJ 2 ÍO TJ
7, ea 3
ÍO
z ca 3 z ca 3 z ca 3
TJ ca TJ +-* ca TJ 4-* ca
TJ Tj
+H
TJ TJ TJ TJ
ca TJ "O a ea TJ c ta T¡ c ca TJ T¡
TJ u ea ca TJ M
ea ca ■5 Ut ca -
■5 Ih ca ea
•o
c cu TJ TJ ;0 cu Tj TJ ;0 c cu t; ;0 c CU TJ TJ
'cu 'o 3 X 'o 3 a o.
'E X
ca
3 '2 "co ca ca
'E ca
c r.
a ■4-r 'cfl -■a
O E c *-• "o C s O E C O E C
co
Ih CU ca cu co co
Ut cu ~a o co co u cu a CU C0 co l. cu "ea CU CO

UJ ft. H <jj Q w UJ n. H ■j-, o UJ UJ 0-c H j~. a UJ u ft" H (JJ Q UJ


7 > 9

s i i 0 s ■
f* 0

// / \ \
10. o : - 0

70-
|
' >
15-

JO' 0

0 -
1 1

^ ,
0
23 ¡3 ;t 73 "

79 )0 31 79 30 ¡9 30 51

7 1 9

» o
5

10- 10-
\ \
10- 1*0 o

15- IS-
IS-

70- i o 70-

0 © —
, r— UT
0
23 ?4 !1 7' ;j ¡'

S Vi

29 30 79 10

E 5 f*x 0 5
1
0

•?•••
"O
10-
\ \ 0 10- * 0
"O

■o
\

\
c
15- iS-
3

0.
\
10- 0
20- « 0

0 0
73 ¡í 73 2¿

JO Jl 19 30 31 19 30

5-
\ \
""
10- V 0

1
15-

\
70- >

©
77 73 71

7$ 30 3i 29 30

9 7
I 'C

0
10-

15
*/7 1 i

?? 73

7* 30 3i 70- *
l
0

• • Temperatura f "C )
O
-,— -ff I r
*—— a Sa.inidad ($*/•*) 71 2? 73 7t
o —
o 0*nsidad _
s •/;

FIG. 2.— Temperatura, salinidad y densidad en las estaciones muestreadas


entre el 16 -
17 de enero de 1973.
192 LEONARDO GUZMAN M. y GEORGINA LEMBEYE V.

A fines de noviembre de 1972 en Bahía salinas registradas entre la superficie y


Bell en las estaciones 7 y 8 se observó una los niveles inferiores en las estaciones
columna de agua poco estable. La situa ubicadas en el sector terminal de Bahía
ción en la región terminal de esta locali Bell, que determinaron una notable estra
dad (estaciones 9 y 10) fue en cambio tificación termohalina de la columna de
completamente diferente. Allí se registra agua y una alta estabilidad, hecho que
ron los valores más altos de estabilidad coincidió con un florecimiento de Gon
existiendo una columna de agua con una yaulax catenella en este sector (GUZMAN
notable estratificación termohalina espe et al, 1975).
cialmente entre superficie y los 5 metros. Pareciera ser, de acuerdo con medicio
En la figura 1 se puede observar la cur nes mensuales de la salinidad durante
va sigma-t para estas estaciones, aprecián 1975 (datos no publicados), en éstas y
dose una clara picnoclina que explica la otras estaciones ubicadas en la región ter
estabilidad de estas aguas. minal de Bahía Bell, que salinidades su
En las estaciones ubicadas en Seno Pe perficiales del orden de 22 250/"> son nor
-

dro, Ensenada Wilson males durante primavera-verano. El alto


y estrecho de Ma
gallanes, la columna de agua fue poco es índice pluviométrico que registra al área
table y en algunos casos inestable. A me (aproximadamente 2.000 mm), unido a la
diados de enero de 1973, en Bahía Bell, configuración gco-morfológica de Bahía
la situación en cuanto a la estabilidad fue Bell, caracterizada por estar rodeada por
diferente a aquella observada en noviem cerros y costas escarpadas, que facilitan
bre de 1972, especialmente cn las estacio la captación de aguas pluviales que escu
nes localizadas en la región terminal de rren a través de numerosos cursos, permi

esta bahía. En ellas (estaciones 9 tirían explicar las salinidades bajas del
y 10),
se observó estabilidad, aunque notoria sector terminal de esta bahía.

mente inferior a aquella de noviembre de Esta salinidad reducida habría determi


1972. Estas diferencias en la estructura nado la separación de las aguas del sector
de la columna de agua entre noviembre terminal de aquellas de la parte media y
de 1972 y enero de 1973 en el sector ter entrada de la bahía, fundamentalmente en
minal de Bahía Bell se deben tanto a un razón a sus diferentes densidades lo que
descenso de la temperatura superficial habría sido favorecido además por la an
como a un aumento de la salinidad de es gostura que presenta Bahía Bell en su re
te mismo nivel. Todo ello determinó una gión media, aislando un seno interior don
curva sigma-t diferente a aquella observa de fueron ubicadas las estaciones 9 y 10
da noviembre de 1972 (Figs. 1 y 2).
en
(ver Fig. 1 de LEMBEYE et al, 1975).
Por último en las estaciones 15- 19 ubi La cantidad de radiación solar que re
cadas al sur de la región central del es ciben los cuerpos de agua durante el ve
trecho, se observó una alta estabilidad, rano es, sin duda, superior a aquella re
como consecuencia de la gradiente termo cibida en primavera. Este hecho se refle
halina entre los niveles de superficie y 5 ja en las mayores temperaturas registra

metros. das en enero de 1973 en todos los niveles


controlados entre la superficie y los 20
metros de profundidad, exceptuando
DISCUSIÓN aquellas medidas en el sector terminal de
Bahía Bell donde se observó
descensoun

Aunque los resultados que se presentan de la temperatura de las aguas superficia


en este trabajo están limitados a dos ex les. Esto está indicando que la cantidad
pediciones en las cuales se abarcaron ni de calor recibida por estos cuerpos de
veles superficiales, existen ciertos hechos agua no fue lo suficientemente grande co
dignos de comentar en relación a la es mo para mantener o elevar su
tempera
tructura térmica y halina observada en tura y a su vez demostraría indirectamen
Bahía Bell. te que los valores registrados en esas dos
A fines de noviembre de 1972 fueron no estaciones a fines de noviembre de 1972,
torias las grandes diferencias térmicas y fueron consecuencia de un aporte anor-
193
CONDICIONES HIDROGRÁFICAS ASOCIADAS

A mediados de de 1973, las tem


mal de calor, asociado a un período de al enero

ta insolación y calmas. peraturas registradas fueron superiores a


Esta situación debióser favorecida ade las observadas a fines de noviembre de
más, por el grado de protección que tiene 1972, excepto en los niveles superficiales
Bahía Bell a los vientos dominantes y más de la zona terminal, donde se registraron
fríos del oeste y suroeste y permitiría ex valores iguales e inferiores a los de fines
plicar también, entre otras razones, la dis de noviembre. Ello sugiere que la canti
tinta estructura térmica y halina que pre dad de calor recibida por estos cuerpos
sentó Ensenada Wilson en el mismo pe de agua no fue lo suficientemente grande
ríodo. como para mantener o elevar su tempera

Existen algunas comunicaciones perso tura y a su vez demostraría indirectamen

nales proporcionadas por pescadores que te que aquellas observadas a fines de no

laboran durante muchos años en esta re viembre de 1972 se debieron a un aporte


gión, que sugieren que durante la prima anormal de calor como consecuencia de
vera de 1972 y verano de 1972- 1973, pu un período de alta insolación y calmas.

dieron presentarse ciertas anomalías en En enero de 1973 la termoclina superfi


cuanto a la frecuencia e intensidad de los cial del sector terminal de Bahía Bell no
vientos. Según estos informantes, durante fue tan marcada como en noviembre.
este período fueron notorias las calmas
3. A fines de noviembre hacia la región
que favorecieron la navegación en locali terminal de Bahía Bell se observó un des
dades que habitualmente presentan con censo progresivo de la salinidad superfi
diciones adversas. Sin embargo los datos cial la que se hizo mínima en las estacio
meteorológicos registrados durante los nes ubicadas en la zona terminal de esta
últimos 10 años en distintas estaciones localidad (22,61 y 23,08^»). determinando
climáticas, aunque ninguna representati con ello una marcada haloclina en los ni
va para el área muestreada, no permitie
veles superficiales.
ron detectar ninguna anomalía durante En enero de 1973, la salinidad superfi
los meses que o coincidieron
precedieron cial del sector terminal de Bahía Bell fue
con el florecimiento de G. catenella, en lo
superior a la de noviembre y sólo en una
que se refiere a la frecuencia, dirección e de las estaciones persistía una haloclina.
intensidad de los vientos, insolación e ín
De acuerdo a registros mensuales de sa
dice pluviométrico. linidad cn Bahía Bell durante 1975, pare
ciera ser que valores del orden de 22,25'ó°
son normales en el sector terminal de esta
RESUMEN Y CONCLUSIONES
localidad durante primavera-verano. El
alto índice pluviométrico que registra
1. Se presentan algunas condiciones
Bahía Bell, unido a su configuración geo-
hidrográficas asociadas a un florecimien
to tóxico producido por Gonyaulax cate
morfológica, que facilita la captación de
nella en la primavera de 1972. Los pará aguas de lluvia y determina un constante
metros analizados entre la superficie y los aporte a través de numerosos cursos de
20 metros de profundidad son : tempera agua, permiten explicar las bajas salinida
des de este sector.
tura, salinidad, densidad y estabilidad.
Se incluyen además antecedentes vegeta 4. La densidad del agua de mar fue
cionales y geográficos que caracterizan el función primordial de la salinidad, y afec
área de Bahía Bell.
tada secundariamente por la temperatu
2. A fines de noviembre de 1972, hacia ra. En noviembre de 1972, la marcada es

el interior de Bahía Bell se observó un tratificación termohalina observada en la


aumento progresivo de la temperatura su región terminal de Bahía Bell, determinó
perficial, registrándose las máximas tem una columna de agua estable con altos va

peraturas (9,7 y 10,8" C) en las estaciones lores de estabilidad especialmente entre


localizadas en la región terminal de esta la superficie y los 10 metros de profundi
bahía y donde era evidente una notoria dad. Este hecho coincidió con un floreci
termoclina superficial. miento de G. catenella.

13.— Anales.
194 LEONARDO GUZMAN M. y GEORGINA LEMBEYE V.

A mediados de enero de 1973, en las being at the terminal sector (22.61 and
mismas estaciones, persistía esta situa A clear halocline was noted at
23.08°«o).
ción, aunque debido a las mayores salini the upper levéis. In January, 1973, the sur-
dades y a las menores temperaturas su face salinities of the terminal sector of
perficiales que se reflejaron en un incre this bay were higher than those observed
mento de las densidades, los valores de la at the end of November and the halocline
estabilidad fueron notoriamente inferio persisted in
only one station.
res a aquellos de fines de noviembre de to monthly records of salini
According
1972. Bahia Bell during 1975, valúes of
ty at
about 22 -
25°°o seem to be normal in the
SUMMARY AND CONCLUSIONS inner part of this locality in spring and
summer. The
high pluviometric index of
1 Some hydrographic conditions asso
.
Bahia Bell together with the geomorpho-
ciated with toxic bloom caused by Gon
logical features of the área which facilí
yaulax catenella at the end of 1972 are tate the constant introduction of rain wa
presented. Parameters
analyzed were : ter explain the low salinities.
temperature, salinity, density and stabili
ty of the sea water column, between the 4. The sea water density was mainly
surface and 20 meters depth. a function of the salinity, being seconda-
Some vegetational and geographical rily affected by the temperature. In No
features that characterized the área of vember, 1972, the strong thermohaline
Bahia Bell are also included. stratification observed at the inner part
of Bahia Bell resulted in a stable sea wa
2.
At the end of November, 1972, there ter column with high
stability valúes, es
was observed at Bahía Bell a progressive pecially between the surface and 10 me
increase of the surface temperature to- ters depth. This fact coincided with a
wards the inner part of the bay. The hig bloom of G. catenella. At
mid-January,
hest temperatures (9.7 and 10.8" C) were 1973, the structure of the water column
registered at the stations located in the was almost the same. However, due to
terminal sector. Here a clear surface ther- the higher surface salinities and lower
mocline was evident. temperatures which were reflected in an
At mid January, 1973, the registered increase of the density, the
stability va
temperatures were higher than those ob lúes were clearly lower than those of No
served at the end of November, 1972, vember, 1972.
with the exceptions of the surface levéis
of the inner part of this locality, where
LITERATURA CITADA
equal and lower valúes than those regis
tered at the end of November were obser
ALMEYDA. A.E. 1958. Recopilación de datos climá
ved. ticos de Chile y Mapas Sinópticos. Min. de
Agrie.
This suggests that the amount of solar Depto. Tec. Interam. Coop. Agrie. Proyecto 14.
energy received by this body of water was Santiago.
not enough to mantain or increase its DI GASTRI. F. 1968. Esquisse
écologique du Chili.
temperature and that the valúes observed Bioi. de l'Amerique Austr. París, 4.
at the end of November, 1972, were cau
sed by an abnormal input of heat as a con FUENZALIDA, H. 1967. -'Clima-. En: Geogr. Eco-
nóm. de Chile, Santiago, Texto refund. Corfo.
sequence of an unusual period of high so
lar radiation and calms. In January, 1973, GÓMEZ, J. 1975. Estudio de las condiciones oceanó
the surface thermocline of the terminal grafica en la Ría de Arosa. en invierno. Bol.
Inst. Español de Oceanogr.. Madrid 185: 1 53.
sector of Bahia Bell was not as clear as
-

in November.
GUZMAN, L., I. CAMPODÓNICO y J. HERMOSI-
LLA. 1975. Estudios sobre un florecimiento tó
3. At the end of November, 1972, the xico causado por Gonyaulax catenella en Ma

surface salinities decrease toward the gallanes. I.— Distribución espacial y temporal
de G. catenella. ANS. INST. PAT.. Punta Are
the inner part of Bahia Bell, the mínimum nas (Chile). VI (1-2): 173-183.
CONDICIONES HIDROGRÁFICAS ASOCIADAS 195

JEREZ, M. y M. ARANCIBIA. 1972. Trazado de iso LEMBEYE, G., L. GUZMAN e I. CAMPODÓNICO.

yetas del sector centro-oriental de la Provincia 1975. Estudios sobre un florecimiento tóxico cau
sado por Gonyaulax catenella en Magallanes.
de Magallanes. Publicaciones del Instituto de la III.— Fitoplancton asociado. ANS. INST. PAT.,
Patagonia, Serie Monografías 4. 17 pp. Punta Arenas, (Chile), VI (1-2): 197-208.

PISANO, E. 1972. Comunidades vegetales del área


KEALA, B. A. 1965. Tables of sigma-t with intervals de Bahía Morris, Isla Capitán Aracena, Tierra
of 0.1 for temperature and del Fuego (Parque Nacional "Hernando de Ma
salinity. U.S. Fish. gallanes"). ANS. INST. PAT., Punta Arenas,
Wildl. Spec. Sci. Rep. 506. 182 pp.
(Chile) III (1-2): 103-130.

También podría gustarte