Está en la página 1de 9

DENGUE

La enfermedad del dengue se origina cuando un virus entra a nuestro cuerpo


mediante el piquete de un mosquito. Así mismo, esta infección viral es transmitida
principalmente por mosquitos hembras de la familia Aedes aegypti. Este tipo de
mosquitos se caracterizan por tener bandas blancas o patrones de escamas en
sus patas y tórax. Como resultado de esta picadura se presenta fiebre alta,
intensos dolores de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómitos, entre otros
síntomas. Sin embargo, el dengue puede agravarse y generar el ya
conocido dengue hemorrágico.
Igualmente, el dengue se caracteriza por su aparición en zonas tropicales y
subtropicales con un aumento de brotes en época de lluvias. No obstante, su
transmisión ha ido en aumento también en zonas urbanas.

TIPOS DE DENGUE
DENGUE CLÁSICO O DENGUE NO GRAVE, que no suele presentar muchas
complicaciones, ya que el organismo tiende a recuperarse por completo con los
cuidados adecuados. Así mismo, el dengue clásico se divide en dos subgrupos.
 Dengue sin signos de alarma.
 Dengue con signos de alarma: Se caracteriza por dolor abdominal
intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de
mucosas, agitación, disminución de plaquetas.

EL DENGUE HEMORRÁGICO (también conocido como dengue grave), cuyo


período de incubación es de entre cinco y ocho días. Al contrario del tipo clásico,
es una manifestación grave y puede causar la muerte del paciente. En este caso,
pueden aparecer síntomas como taquicardias, dolor en los huesos, hemorragias,
alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación.
El dengue hemorrágico, fue identificado por primera vez en los años cincuenta del
siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad del dengue. Actualmente, se
ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en
niños y adultos de las regiones afectadas.

SINTOMAS DEL DENGUE CLASICO


 Dolor de cabeza.
 Dolor en los músculos, los huesos y las articulaciones.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Dolor detrás de los ojos.
 Glándulas inflamadas.
 Erupción cutánea.
La mayoría de las personas se recuperan en aproximadamente una semana.
Mientras tanto, en algunos casos los síntomas empeoran y pueden ser
potencialmente mortales.
SINTOMAS DEL DENGUE HEMORRAGICO
 Dolor abdominal intenso.
 Vómitos constantes.
 Sangrado de encías o nariz.
 Sangre en la orina, las heces o el vómito.
 Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón.
 Dificultad para respirar o respiración rápida.
 Piel fría o húmeda.
 Fatiga.
 Irritabilidad o desasosiego.

¿Qué pruebas se aplican para detectar el dengue?


Las pruebas para detectar dengue buscan antígenos y anticuerpos del virus
del dengue en tu sangre. Por consiguiente, estas pruebas se utilizan para
averiguar si una persona se ha infectado con el virus del dengue. Dichas
pruebas se realizan si tu médico sospecha que presentas una infección
debido a tus síntomas y a viajes recientes que hayas realizado a lugares
con alto riesgo. Actualmente, es común que se utilice una combinación de
pruebas de sangre para diagnosticar una infección por dengue, entre las
cuales se incluyen:
 Dengue por PCR: Confirmación del diagnóstico por virus del dengue. Es útil
a partir de las primeras 72 horas después del inicio de los síntomas.
 Detección del antígeno NS1: El antígeno NS1 se encuentra en altas
concentraciones durante la primera etapa del dengue. Asimismo, es
encontrado en personas infectadas por primera o segunda vez a partir del
primer día, y hasta nueve días después de presentar fiebre.

TRATAMIENTO DENGUE CLÁSICO


Dengue Clásico sin signos de alarma
Al no existir un tratamiento específico para curar el dengue, este dependerá
de los síntomas que presentes y así mismo, de tu gravedad. En primer
lugar, para el dengue clásico sin signos de alarma el tratamiento se enfoca
en que la persona infectada repose en cama. Así mismo, es importante que
ingiera abundantes líquidos, tome Paracetamol para controlar la fiebre y el
dolor muscular.
Dengue Hemorrágico
Por otra parte, para el tratamiento del dengue hemorrágico se indica el
reposo en casa, abundante ingesta de líquidos y paracetamol para el dolor
y la fiebre. No obstante, es posible que estos pacientes deban ser
evaluados de forma diaria como medida preventiva de los signos de alarma
que pueden presentarse. Del mismo modo, si se presenta dolor abdominal
y sangrado intenso, se debe de hospitalizar de inmediato. Durante la
hospitalización, el tratamiento se enfoca en monitorear los niveles de
plaquetas, administrar vía intravenosa solución salina, multivitamínicos y
paracetamol. En caso de que los niveles de plaquetas se encuentren muy
bajos, se necesitarán transfusiones de sangre.
¿Cómo prevenir el dengue?
Es posible prevenir esta enfermedad evitando la reproducción del vector y
la exposición a éste, siguiendo las recomendaciones del Sector Salud:
 Lava con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, cisternas y cualquier
recipiente que pueda servir para acumular agua.
 Tapa todo recipiente en el que almacenes agua
 Voltea cualquier objeto en el que se pueda acumular agua
 Tira botellas, llantas o trastes que ya no utilizas y pueda servir de criaderos
del mosquito
Algunas otras estrategias para controlar y/o prevenir la transmisión del virus
del dengue incluyen:
 Eliminar desechos de forma constante.
 Cubrir, vaciar y limpiar semanalmente los recipientes donde se almacena
agua para uso doméstico.
 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas,
ropa de manga larga, insecticidas, etc.
 Fumigar durante los meses de brote epidémico.
NEUMONIAS
La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos
pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material
purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para
respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden
provocar neumonía.

La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es


más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas
con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen
de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu
salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de
un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo.

Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:

 Dolor en el pecho al respirar o toser


 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o
más)
 Tos que puede producir flema
 Fatiga
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años
y personas con un sistema inmunitario débil)
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar
Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la
infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados
y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.

CAUSAS

Muchos gérmenes pueden causar neumonía. Los más comunes son las bacterias
y los virus en el aire que respiramos. El cuerpo normalmente evita que estos
gérmenes infecten los pulmones. Pero a veces estos gérmenes pueden dominar tu
sistema inmunitario, incluso si tu salud es generalmente buena.

La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes que la causan y el lugar


donde se contrajo la infección.

Neumonía adquirida en la comunidad


La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más común de neumonía.
Ocurre fuera de los hospitales u otros centros de atención de la salud. Puede ser
causada por lo siguiente:

 Bacterias
 Hongos
 Virus

Neumonía adquirida en el hospital

Algunas personas contraen neumonía durante una hospitalización por otra


enfermedad. La neumonía adquirida en el hospital puede ser grave porque la
bacteria que la causa puede ser más resistente a los antibióticos y porque las
personas que la contraen ya están enfermas. Las personas que utilizan
respiradores (ventiladores), que suelen utilizarse en las unidades de cuidados
intensivos, corren un mayor riesgo de tener este tipo de neumonía.

¿Cómo prevenirla?

 Vacunarse contra la gripe


 Vacunarse contra el neumococo
 Nutrir tus defensas
 Cuidar su higiene

ENFERMEDADES DIARREICAS
La diarrea es definida como un aumento en la frecuencia, fluidez o volumen de las
heces, en comparación con el hábito usual de la persona, en general, más de tres
movimientos intestinales al día o un volumen fecal que supera los 300 g diarios.
Es un síntoma frecuente, que afecta al 3-5% de la población, de los que el 40%
son mayores de 60 años. La diarrea se produce cuando el volumen de agua y
electrolitos presentes en el colon excede su capacidad de absorción, eliminando
de forma aumentada por las heces.
Esto puede deberse a un aumento en
la secreción y/o a una disminución de
la absorción a nivel de intestino
delgado, o a nivel de colon.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Evacuaciones diarreicas
 Dolor abdominal
 Puede haber náuseas y vómitos
 Pueden o no haber signos de deshidratación.
 Sed.
 Puede o no haber fiebre.

También podría gustarte