Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

FÍSICA III (MB 226)

CURVAS CARACTERÍSTICAS VOLTAJE-CORRIENTE

PRESENTADO POR:

Armillon Huaman, Omar Otto

García García Andrés Alonso

Matos Burgos Michel Farid

PROFESOR
Peña Nevado, Alexander Filadelfo

23 de octubre del 2023


Contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................................... 3
3.1 RESISTORES .......................................................................................................... 5
4. DESARROLLO DEL INFORME .................................................................................. 8
4.1 MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS ...................................................... 8
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ........................................................... 10
4.2.1 PRIMERA PARTE .............................................................................................. 10
4.2.2 SEGUNDA PARTE ............................................................................................ 11
4.3 RESULTADOS ..................................................................................................... 12
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 17
5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 17
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 17
6. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS .......................................................................... 18
7. ANEXOS……………………………………………………………………………...19

Página | 1
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe tenemos como principales objetivos familiarizarnos con

los materiales eléctricos de la experiencia, así como instrumentos de medición de uso

frecuente y observar con ayuda del osciloscopio las gráficas voltaje-corriente de elementos

resistivos y estudiar sus características Utilizaremos materiales tales como una fuente de

corriente continua (6v), un reóstato para utilizarlo como potenciómetro, un amperímetro de

0-1 a, un voltímetro de 0-10 v, una caja con tres elementos y dos resistencias de valores

dados, ocho cables, un osciloscopio de dos canales de 25mhz, elenco s1325, un transformador

220/6v, 60 Hz y dos hojas de papel milimétrico, en el cual realizamos las gráficas pedidas en

la guía utilizando la resistencia variable para observar cómo va modificándose el voltaje y la

intensidad, a la vez que hayamos la resistencia de la pequeña lamparita que se nos facilita sin

ese dato. Observamos que fue posible obtener las curvas características de voltaje-corriente

para una lampara, una resistencia de carbón y un diodo mediante el empleo de instrumentos

de medida y del osciloscopio, y también vemos que la gráfica I vs. V para el diodo es en la

primera parte de tipo exponencial. Sin embargo, la gráfica dada por el osciloscopio está

compuesta por dos curvas cuyo primer punto máximo nos da el voltaje crítico a partir del

cual el diodo empieza a conducir; a diferencia del valor de la resistencia tanto para la lámpara

como la resistencia de carbón, los cuales depende del voltaje al que se exponen, mientras que

para un diodo este depende de la intensidad de corriente.

Página | 2
Como algunas aplicaciones podemos citar:

- Hallar las resistencias en los bobinados de los transformadores.

- Hallar la dependencia lineal de la corriente I que pasa por una resistencia con la tensión

V aplicada a la misma y que obedece a la ley de Ohm.

- Hallar la curva característica de un diodo.

- Hallar las curvas características en elementos que no cumplen con la ley de Ohm

2. OBJETIVOS

• Conseguir las gráficas de voltaje-corriente y resistencias para su análisis.

• Aprendizaje de montaje básico de circuito.

• Identificar el proceso de la Ley de Ohm.

• Hallar la resistencia de cada elemento de la caja.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Al aplicar una diferencia de potencial en los extremos de un elemento no aislante, se obtiene

una intensidad de corriente que depende de la resistencia eléctrica de dicho elemento.

dicha resistencia en ciertos materiales es independiente de la intensidad de corriente que

circula por ellos. en estos casos al variar la tensión aplicada se obtendrá una variación de la

Página | 3
intensidad de corriente que es directamente proporcional a la variación de la tensión es decir

si se duplica el voltaje aplicado también se duplicará la intensidad de corriente.

existen otros materiales cuya resistencia depende la intensidad de corriente; en ciertos casos

la resistencia aumenta con el aumento de la intensidad de corriente y en otros casos disminuye

con el aumento de corriente. es decir, si se duplica la diferencia de potencial la nueva

intensidad de corriente será menor que el doble de original para ciertos materiales y para

otros la nueva intensidad de corriente será mayor que el doble de la corriente original.

Cuando se establece un campo eléctrico E en un conductor, las cargas q que en un principio

se movían aleatoriamente realizan un movimiento neto en una dirección debido a la fuerza

Fe, dada por:

𝐹 𝑒 = 𝑞𝐸(1)

Esto produce un flujo de cargas conocido como corriente eléctrica I, la fuerza Fe hace q las

cargas se muevan en la dirección de E si q es positiva y –E si q es negativa, con una velocidad

Vd, llamada velocidad de desplazamiento (alrededor de 10-4 m/s). Entonces vemos que el

campo E realiza trabajo al trasladar cargas dentro del conductor. La magnitud de cada trabajo

es distinta para cada tipo de material y depende de su estructura cristalográfica. En un

conductor, estas cargas son electrones que en su desplazamiento chocan con los iones del

Página | 4
material donde se libera energía. Esto produce el calentamiento del material, lo que se

denomina efecto joule. Para distintos tipos de materiales los portadores de carga son:

• En conductores: electrones

• En gases y soluciones iónicas: electrones e iones positivos

• En semiconductores: espacios libres en la estructura atómica, vacantes

La corriente en un material se puede expresar como:

𝐼 = 𝑛𝑞 𝑉 𝑑𝐴

Donde:

n: número de portadores de carga por unidad de volumen

q: carga unitaria

Vd: módulo de velocidad de desplazamiento

A: sección transversal del conductor

3.1 RESISTORES

Son dispositivos electrónicos que poseen un valor específico de resistencia. Según el material

del cual están hechos se clasifican en:

Página | 5
A. Resistencia de bobina: reconstruyen enrollando alambres de nicromo

alrededor de un núcleo aislante.

B. Resistencia de carbón: se construyen de carbón o de grafito granulado que se

encierra en tubo de plástico endurecido.

C. Resistencia de cerámica: Estos pueden aguantar temperaturas muy altas,

también causan una significativa cantidad de ruido eléctrico

Página | 6
Además, existen resistores que pueden variar el valor de su resistencia, estos se denominan

resistencia variable. Según su aplicación en un circuito se denominan:

D. Potenciómetro: cuando se conectan en serie en un circuito de tal manera que

regule su voltaje.

E. Reóstato: cuando está conectado en paralelo en un circuito de tal manera que

regule la corriente que pasa por él.

Página | 7
4. DESARROLLO DEL INFORME

4.1 MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

1) AMPERÍMETRO

2) REÓSTATO

Página | 8
3) FUENTE DE

VOLTAJE

CONSTANTE DE

VARIAS SALIDAS

4)VOLTÍMETRO

5)RESISTENCIAS

Página | 9
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

4.2.1 PRIMERA PARTE

1. Identifique en la caja de cinco elementos, los elementos incógnita cuyas

características nos proponemos a investigar: E1 y E3. En esta primera parte se

usarán solo E1 y E3.

2. Arme el circuito como se muestra en la figura y regulando la fuente para que

entregue 6V.

3. Gire el cursor del potenciómetro a fin de que la tensión de salida sea nula.

4. Conecte los puntos “a” y “b” a la lámpara (E1) a fin de averiguar el

comportamiento de la resistencia de su filamento

5. Varíe el cursor del reóstato para medir la intensidad de corriente que circula por

el filamento del foquito cuando la diferencia de potencial es de 1 voltio. Se

sugiere emplear una escala de 5 o 6V según el voltímetro.

6. Repita el paso anterior para 2, 3, 4, 5 y 6V.

Página | 10
7. Repita los pasos 4 y 5 para el diodo (E3) pero teniendo cuidado de no pasar de

0.9 A debido a que se quema. Obtener los datos de voltaje para corrientes de

0.0, 0.1, 0.2, … 0.9A.

4.2.2 SEGUNDA PARTE

1. Usando el transformador 220/6V, ensamble el circuito de la figura 2. En este

caso R es la resistencia conocida de 1W. coloque el control 21 del osciloscopio

en CHA para observar la dependencia respecto del tiempo del voltaje a través

del filamento del foco. Coloque el control 21 en CHB para observar la

dependencia respecto del tiempo de la corriente a través del filamento del foco.

No olvide que el control 23 debe estar en posición “hacia afuera”.

2. Use el osciloscopio en el modo XY, es decir, control 30 en la posición

“adentro”, 24 en CHA y 21 en CHB. El control 23 debe estar en posición “hacia

afuera”. Observará la dependencia I vs V para el filamento del foco.

3. Establezca el circuito de la figura 4 para estudiar las curvas características de

un diodo de unión (E3).

Página | 11
4.3 RESULTADOS

HOJA DE DATOS
Tabla 1: Datos del foco

Tabla 2: Datos de la resistencia R1

Página | 12
Tabla 3: Datos de la resistencia R2

Tabla 4: Datos de la resistencia E2

Página | 13
5. RESULTADOS

Grafique I=f(v) , para cada elemento, con los valores obtenidos


gráfica 1: V vs I del foco

gráfica 2: V vs I de la resistencia R1

Página | 14
gráfica 3: V vs I de la resistencia R2

gráfica 4: V vs I de la resistencia E2

Página | 15
• ¿En cuál de los elementos se cumple la ley de Ohm y cuáles no?
• Explique su respuesta
• En el gráfico se puede observar que la relación entre el I y V tiende a ser lineal. Sin
embargo, hay valores en el cual desvían este comportamiento, puede ser debido a que
la conductividad de los materiales se vea afectado por la temperatura, una mala
medición en los datos debido a que debemos hacer aproximaciones en los cálculos,
por desprendimiento de calor por medio de ondas y por qué el material no aguanta la
temperatura y se dilate afectando su resistividad.
• Por último, calculando las ecuaciones de los gráficos podemos darnos cuenta que los
valores divergen muy poco (REM < 0), además que los valores Io <<<1 por lo que
podremos afirmar que nuestro circuito sigue la ley de Ohm.

I= K*V+Io

1. Foco

I= 0.105*V + 0.141

2. R1

I= 0.279*V + 3.57*10^(-4)

Página | 16
3. R2

I= 0.06*V -0.01

4. E2

I=0.302*V-0.144

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• La medida del valor de una resistencia no cambia si se invierte la polaridad de las

puntas del multímetro y en la medida de los voltajes y corrientes el único q cambia

es el signo del valor.

• Si se usan resistencias de un valor muy grande en el circuito paralelo las corrientes

serán muy pequeñas.

• Es importante abrir los circuitos cuando se va a medir los voltajes de un punto.

5.2 RECOMENDACIONES

• Revisar los equipos antes de usar y asegurarse que no tengan ningún fallo, para evitar

errores en nuestros cálculos.

Página | 17
• Tener cuidado con el montaje del circuito para evitar hacer conexiones incorrectas y

no dañar los equipos.

• Si no pasa corriente y solo marca voltaje entonces debemos invertir la polaridad.

• Para evitar que se queme el foco no debemos de pasar los 0.9 A.

• La gran cantidad de corriente en algunos elementos provoca elevar la temperatura por

ello debemos de tener cuidado de quemar algún cable.

• Se recomienda no tocar mucho los cables de los electrodos, durante el experimento,

para evitar que estos se muevan y alteren la posición de los puntos en las líneas

equipotenciales.

• Evitar que el sulfato de cobre se derrame sobre la ropa porque puede malograrla.

6. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

• Fisica General III, ASMAT Humberto

• I.V Sveliev- Cruso de Fisica General (tomo2)-primera edición-Editorial MIR

Moscú 1982

• Manual de laboratorio de física general. Lima FC UNI 2009

• Física 3 Hugo Medina PUCP 2009

• Fisica Universitaria Volumen 2, SEARS-ZEMANSKY

Página | 18
ANEXOS

Página | 19

También podría gustarte