Está en la página 1de 5

Contabilidad II (CON-201)

Mgr. Lic. María García Meneses


TEMA N° 2

ESTUDIO DE ALGUNAS CUENTAS DEL ACTIVO EXIGIBLE


ACTIVO EXIGIBLE
En este grupo se deberán presentar aquellas cuentas que impliquen un derecho adquirido por la empresa con
terceras personas, ya sea por la venta de productos o la prestación de servicios, es decir que deberán estar
expuestos todas aquellas cuentas que al cumplirse la exigibilidad se convertirán en dinero efectivo en un corto
plazo, o sea durante el siguiente ejercicio económico (un año a partir de la fecha de preparación de Estados
Financieros).
Está conformado por las siguientes cuentas:
CUENTAS POR COBRAR
CLIENTES
DOCUMENTOS POR COBRAR
ANTICIPO DE SUELDOS
IVA CREDITO FISCAL IVA
PRESTAMOS AL PERSONAL
ENTREGAS CON CARGO A RENDICION DE CUENTAS
ALQUILERES POR COBRAR
INTERESES POR COBRAR
DIVIDENDOS POR COBRAR
COMISIONES POR COBRAR
ANTICIPO A PROVEEDORES
En el presente curso se estudiará solamente algunas de las cuentas del activo exigible considerando el tiempo
limitado que se tiene de horas aula y el plan anual presentado.

CUENTAS POR COBRAR


CLIENTES
Las cuentas por cobrar representan los derechos de cobro a clientes, por la venta de bienes o servicios a
crédito sin garantía, es decir son créditos de palabra, donde el grado de confianza es fundamental para la
transacción, normalmente se debe proceder con cautela en la concesión de créditos y estudiar la credibilidad
de los clientes, sin embargo, al ser exagerados en la restricción de créditos, podría ocasionar la pérdida de
oportunidades de venta para la empresa.

CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES

DEBE HABER
SE CARGA: SE ABONA
AL INICIAR EL EJERCICIO DURANTE EL EJERCICIO
1. Por saldo del periodo anterior, que representa 1. Por pagos parciales o totales que efectúen los
el derecho de la empresa a exigir a sus clientes el clientes.
pago por la venta de bienes o servicios a crédito. 2. Por las devoluciones de mercaderías
DURANTE EL EJERCICIO 3. Por rebajas y bonificaciones sobre ventas
2. Por las ventas de bienes o servicios a crédito concedidas a los clientes por pronto pago.
pactado con los clientes. 4. Por las bajas definitivas de las cuentas que
3. Por el importe de cargos motivado: Por intere- se consideran totalmente incobrables.
ses normales moratorios, y otros. AL FINALIZAR EL EJERCICIO
AL FINALIZAR EL EJERCICIO 5. Del importe de su saldo para saldarla
4. Por la actualización de valor cuando los cré-

18
Contabilidad II (CON-201)
Mgr. Lic. María García Meneses
ditos concedidos a clientes se pactan en dólares
SALDO: Su saldo es deudor y representa el im-
porte de ventas de bienes o servicios a crédito,
por los cuales se tiene el derecho de exigir el pago.

APLICACION PRÁCTICA
1)
a) La Empresa Comercial 3CS. Ltda. en fecha 18 de abril de 2020 (t.c. =7.99) vende mercaderías a simple
crédito, con un plazo de 60 días según factura 454 al Sr. Enrique Castro Rivero, por la suma de $us1.200.-.
b) El Sr. Enrique Castro R. El 20 de abril de 2020 (t.c.= 7.97) devuelve mercaderías por un valor de $us200
debido a que no se ajustaba al pedido. Por lo que solicita se disminuya su crédito.
c) El 30 de abril de 2020 (t.c.=7.96) el Sr. Enrique Castro Rivero paga el total de su deuda, razón por la cual se
beneficia con un descuento de $us11.-.
2)
a) El 5 de abril de 2020 (t.c.=7.99) Bata. Ltda. vende mercaderías por $us2.500.- al Sr. Anselmo Foronda,
quien nos cancela con tarjeta de crédito de RED ENLACE.
b) El 6 de abril de 2020 (t.c.= 7.98). RED ENLACE abona a nuestra cuenta corriente en moneda extranjera el
monto cancelado por el Sr. Foronda menos la comisión pactada del 2.5%,
SE PIDE:
Registros contables.
PREVISION PARA CUENTAS MALAS
La previsión para cuentas malas es la formación de una reserva contable para cubrir posibles pérdidas en la
recuperación de cuentas por cobrar. Técnicamente es una cuenta de pasivo (Reserva de operación),
normalmente presenta un saldo acreedor, sin embargo, en los Estados Financieros y sólo a efectos de una
mejor exposición se presenta en el Balance General en el grupo del activo exigible con signo negativo. Como
deducción de las cuentas por cobrar de clientes.

PREVISION PARA CUENTAS MALAS

DEBE HABER
SE CARGA SE ABONA
DURANTE EL EJERCICIO 1.Por el saldo acreedor que representa el riesgo de
1. Por las bajas definitivas de las cuentas que se incobrabilidad de los créditos otorgados a los clientes.
consideren totalmente incobrables. DURANTE EL EJERCICIO
AL FINALIZAR EL EJERCICIO 2. Por el registro de la previsión necesaria de la
gestión.
2. Por importe de su saldo para saldar la cuenta.
SALDO: Su saldo es acreedor y representa una
reserva contable para cubrir posibles pérdidas en
la recuperación de los créditos otorgados a los
clientes.

La secuencia de registros que se practican en relación al empleo de esta cuenta es como sigue:

-AD-1-

19
Contabilidad II (CON-201)
Mgr. Lic. María García Meneses
CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES X
a
VENTAS X
DEBITO FISCAL IVA X
Por el registro de las ventas a crédito efectuadas en el mes de...

-AD-2-
PERDIDA EN CUENTAS MALAS X
a
PREVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES X
Por el registro de la previsión calculada al ...

-AD-3-
PREVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES X
a
CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES X
Por la baja o castigo (quebranto) de cuentas por cobrar calificadas como no recuperables.

La estimación para cubrir contingencias en la recuperación de cuentas por cobrar de clientes, puede
calcularse por los siguientes métodos:

A) LEGISLACIÓN BOLIVIANA
En relación al cálculo de la previsión para deudores incobrables o para cuentas malas el D.S. 24051 del
29/06/1995 en su artículo 17, inciso c) al hacer referencia a los conceptos deducibles por las empresas para
determinar la base imponible, indica que los créditos incobrables o las previsiones por el mismo concepto,
serán deducibles con las siguientes limitaciones
Artículo 17°.- (Previsiones, provisiones y otros gastos) Serán deducibles por las empresas todos los gastos propios del giro del
negocio o actividad gravada, con las limitaciones establecidas en el Artículo 8° de este reglamento, además de los Gastos
Corrientes expresamente enumerados en los incisos siguientes:

c. Los créditos incobrables o las previsiones por el mismo concepto, que serán deducibles, con las siguientes
limitaciones:

1. Que los créditos se originen en operaciones propias del giro de la empresa.

2. Que se constituyan en base al porcentaje promedio de créditos incobrables justificados y reales de las tres (3)
últimas gestiones con relación al monto de créditos existentes al final de cada gestión, es decir, que será igual a
la suma de créditos incobrables reales de los tres (3) últimos años multiplicada por cien (100) y dividido por la
suma de los saldos de créditos al final de cada una de las últimas tres (3) gestiones. La suma a deducir en cada
gestión será el resultado de multiplicar dicho promedio por el saldo de crédito existente al finalizar la gestión.
Los importes incobrables, se imputarán a la previsión constituida de acuerdo al presente inciso. Los excedentes,
si los hubiera, serán cargados a los resultados de la gestión.
Si por el procedimiento indicado en el primer párrafo del presente inciso, resultara un monto inferior a la previsión
existente, la diferencia deberá añadirse a la utilidad imponible de la gestión, como así también los montos
recuperados de deudores calificados como incobrables.
Cuando no exista un período anterior a tres (3) años por ser menor la antigüedad de la empresa o por otra
causa, el contribuyente podrá deducir los créditos incobrables y justificados. A los efectos del promedio
establecido en el numeral 2 de este inciso, se promediarán los créditos incobrables reales del primer año con
dos (2) años anteriores iguales a cero (0) y así sucesivamente hasta llegar al tiempo requerido para determinar
las previsiones indicadas en el mismo numeral 2 de este inciso.
Se consideran créditos incobrables, las obligaciones del deudor insolvente que no cumplió durante un (1) año,
computable a partir de la fecha de facturación, con el pago pre-establecido y como consecuencia ha sido
demandado judicialmente sin lograr el embargo o retención de bienes para cubrir la deuda. En el caso de ventas

20
Contabilidad II (CON-201)
Mgr. Lic. María García Meneses
de bienes y servicios por valores unitarios cuyo monto no justifica una acción judicial, se considerarán cuentas
incobrables aquellas que hayan permanecido en cartera por tres (3) o más años a partir de la fecha de
facturación. El contribuyente deberá demostrar estos hechos con los documentos pertinentes.
Por los cargos efectuados a la cuenta “Previsiones para Incobrables”, el contribuyente presentará anualmente
junto con su balance un listado de los deudores incobrables, con especificación de nombre del deudor, fecha de
suspensión de pagos e importe de la deuda castigada en su caso. Las entidades financieras y de seguros y
reaseguros determinarán las previsiones para créditos incobrables de acuerdo a las normas emitidas sobre la
materia por las Respectivas Superintendencias y la Comisión Nacional de Valores.

Por ejemplo:
Calcular la PREVISIÓN PARA INCOBRABLES por el método de la LEGISLACION BOLIVIANA al 31/12/2020
de Comercial San Joaquín con los siguientes datos:
 El saldo sin ajustar de la cuenta PREVISIÓN PARA DEUDORES INCOBRABLES al 31/12/2020 es de
Bs. 1.800,00

AÑO Saldo al 31/12 de Quebrantos producidos


Cuentas x cobrar
a Clientes
2017 16.000,00
2018 25.000,00 1.050,00
2019 41.000,00 1.250,00
2020 32.000,00 1.600,00

SE PIDE:
Calcular la PREVISION PARA INCOBRABLES al 31/12/2020 para Comercial San Joaquín

B) PORCENTAJE SOBRE VENTAS


La estimación de la previsión de cuentas malas o incobrables se calcula, aplicando un porcentaje sobre las
ventas a crédito. Este porcentaje es determinado por experiencias pasadas o por datos estadísticos que tiene
la empresa.

APLICACION PRÁCTICA
 La empresa comercial AVON LTDA. empezó sus actividades el año 2020, en este año se vendieron
mercaderías a crédito por la suma de Bs 1’000.000.-. La política contable de la empresa estima que un
7% de las ventas a crédito serán considerados como pérdidas en recuperación de los créditos otorgados a
los clientes.
 La empresa AVON LTDA. durante la gestión 2020 dio de baja cuentas por cobrar – clientes por la suma
de Bs.50.000.-, por considerarse como no recuperable, y el resto pagó al contado.
 La empresa AVON LTDA. durante la gestión 2020 vendió mercaderías a crédito por un valor de
Bs2’500.000.- según facturas.
 La empresa AVON LTDA. al 31 de diciembre de 2020 estima la previsión necesaria para cuentas malas,
calculando un 7% de las ventas a crédito.

C) PORCENTAJE SOBRE SALDO DE LA CUENTA “CUENTAS POR COBRAR”


El procedimiento de cálculo para establecer la previsión para cuentas malas, consiste en aplicar sobre el saldo
al final de la gestión que muestre “Cuentas por cobrar – clientes”, un porcentaje que es determinado en
función a las experiencias anteriores o las estadísticas de la empresa.
APLICACION PRÁCTICA
La empresa industrial MACA S.R.L. al 31 de marzo de 2021 le presenta los siguientes saldos:

21
Contabilidad II (CON-201)
Mgr. Lic. María García Meneses
 Cuentas por cobrar – clientes Bs. 2’750.890.-
 Previsión para cuentas malas Bs. 400.900.-
Además, se conoce que la política contable de la empresa, establece que un 5% del saldo final de cuentas por
cobrar – clientes es suficiente para cubrir posibles eventualidades de quebrantos por incumplimientos de pago
de sus clientes.

SE PIDE:
Efectuar los cálculos necesarios para determinar la previsión necesaria al 31-03-21, así como su registro
contable.

D) CLASIFICACION DE CUENTAS POR ANTIGUEDAD DE SALDOS


Este método consiste en el estudio de cada cuenta individual de cada cliente para determinar la antigüedad de
sus saldos. Es más práctico y es posible aplicar en las empresas con un número reducido de clientes.

APLICACION PRÁCTICA
La empresa industrial TECNOPLAST S.A. le hace conocer la siguiente información por el periodo
comprendido entre el 1 de abril de 2020 al 31 de marzo de 2021, para que usted efectúe la clasificación por
antigüedad de saldos. Determine y registre el importe de la previsión para cuentas malas.
FECHA DE
CLIENTES IMPORTE
CREDITO
Carlos Valdivia 09/04/2015 6,000.00
Marlene Peláez 05/02/2016 4,500.00
Yomara Patiño 10/01/2016 10,800.00
Industrias “La Bélgica” Ltda. 21/09/2017 8,200.00
Comercial Chávez e hijos Ltda. 24/12/2017 12,850.00
Luis Cárdenas 20/03/2018 9,450.00
Liliana Oporto 20/07/2018 3,900.00
Rosmeri Heredia 21/03/2019 7,490.00
José Pinto 15/11/2020 6,080.00
Roberto Ortiz 06/12/2021 1,250.00
Oscar Condori 02/04/2021 980.00
Total 71,500.00
La política de créditos de la empresa establece que el plazo máximo de los créditos otorgados a clientes es de
30 días. Además, se conoce que el saldo de la cuenta previsión para cuentas malas al 31 de marzo de 2021
es de Bs3.500.-.
La política contable de la empresa establece los siguientes porcentajes fijados para determinar la previsión
necesaria en cuentas malas, aplicada sobre las cuentas vencidas, es como sigue:
De 1 a 30 días 7%
De 31 a 60 días 11%
De 61 a 90 días 18%
De 91 a 120 días 26%
De 120 días adelante 40%

22

También podría gustarte