Está en la página 1de 4

ACTUACIONES DEL ATE

Libros, documentos y normativa:


 Orden de 19 de septiembre de 2003 de la Consejería de
Hacienda, de regulación de la jornada, horario especial y
funciones del personal de Atención Educativa Complementaria y
otro personal no docente que presta servicios en centros
docentes de la Consejería de Educación y Cultura. Capítulo I Ámbito
de aplicación y normas generales, artículo 2. Capítulo IX Funciones específicas
de los Auxiliares Educativos, artículo 12.
 Resolución de 7 de mayo de 2007 , de la Dirección de Trabajo,
por la que se dispone la inscripción en el registro y publicación
del Convenio Colectivo de Trabajo para la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia (personal laboral). Anexo II definición de
funciones de las categorías profesionales del Convenio Colectivo del personal
laboral al servicio de la Administración pública de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
 Diseño de intervención educativa en la adquisición de hábitos de
la vida diaria. Documento elaborado por ATEs del Centro Público
de Educación Especial Stmo Cristo de la Misericordia (Murcia).
 Documentos internos del EOEP.

Las funciones de la ATE en relación ala alumnoaaaa ……………… dentro de


su programa individualizado de atención serán:
1. En la adquisición de hábitos de autonomía personal y social:
 Colaborar en el aprendizaje de las rutinas de las actividades diarias :
rutinas de clase, aseo, higiene, vestido, comidas… a través del uso de
secuencias (mediante historias sociales pictogramas)
 Ayudar en la adquisición de hábitos adecuados para vestido y
desvestido: abrochar/desabrochar, subir/bajar cremalleras, hebillas,
poner/quitar blusas, jerséis, calzado… y favorecer la autonomía en la
realización de estos.

2. En la higiene personal, postural y ambiental.


 Personal. Ayudar en la adquisición de hábitos adecuados de higiene
personal y favorecer la autonomía en la realización de estos.
 Observar los periodos del día en que ela niñoaaa va mojadoaaa y
reflejarlos en la correspondiente hoja de registro para determinar
los momentos en que el alumnoaaa debe ir al servicio.
 Realizar el cambio de pañal.
 Elaborar el programa de control de esfínteres.
 Entrenar en el uso del WC.
 Enseñar el empleo correcto del papel higiénico.
 Enseñar y habituar en el lavado de manos (antes y después del
WC, antes y después de las comidas).
 Instruir y transformar en rutina el lavado de dientes.
 Realizar el cambio de compresa y adiestrar en la realización
autónoma.
 Enseñar el empleo correcto de objetos de uso personal: ropa de
aseo, ropa de cambio, mochila, etc…
 Adiestrar en la discriminación entre ropa limpia y sucia.
 Aseo completo en caso necesario.

1
 Postural.
 Favorecer la postura corporal adecuada en los distintos ámbitos y
situaciones (Ej en la mesa: tronco erguido, manos sobre la mesa,
distancia correcta entre la silla y la mesa, etc…)
 Colaborar en que desarrolle habilidades para practicar juegos y
deportes (según sus posibilidades).
 Ambiental.
 Fomentar el interés y el gusto por la limpieza y el orden en los
distintos ambientes consiguiendo su implicación para colocar y
recoger correctamente la mesa, instrumentos de higiene, aseo…
 Sensibilizar en los temas del medio ambiente y en la comprensión
de la necesidad de que todos aportemos nuestra ayuda en la
mejora del entorno (reciclar, reutilizar…)
3. En la alimentación. Almuerzo (aula o recreo), Comida (comedor
escolar)….
 Favorecer el aprendizaje (mediante la secuenciación) y la realización
autónoma. En los siguientes apartados:
 Uso de los instrumentos necesarios de alimentación: cubiertos,
vasos, platos, jarra, envases (yogurt, flan...)
 Masticación y deglución.
 Hábitos en la mesa,
 Nuevas texturas (de forma progresiva: líquidos, triturado,
chafado, sólido…) y sabores…
 Ampliación de su registro de sabores y texturas para una
alimentación y nutrición completa.

 Realización autónoma (o con ayuda de la secuenciación), de la


alimentación.
 Si es necesario por su edad o discapacidad, dar de comer
directamente.

4. En la entrada y salida del centro. Asistencia y acompañamiento.

5. En las movilizaciones, desplazamientos o traslados.


 Movilizaciones y cambios posturales cuando su patología o
discapacidad así lo señale.
 Traslado a las aulas de las maestras especialistas en PT y AL cuando
el apoyo de las mismas no se realice dentro del aula.
 Traslado al aula del fisioterapeuta.
 Trabajar, durante los traslados, lo relacionado con:
 El reconocimiento del habitad escolar: dependencias y
desplazamientos habituales (baño, clase, comedor…).
 La orientación en estos espacios.
 La seguridad en estos desplazamientos y en el interior del centro.
 La autonomía para realizar los desplazamientos.
 El uso correcto de las dependencias.
 La realización responsable (supervisada) de encargos y tareas
sencillas.
 La identificación de situaciones de peligro.

2
6. En adquisición de habilidades sociales y comunicativas, (en
coordinación con la tutora y maestras especialistas).
 Favorecer:
 El trato social.
 La generación de recursos para petición de ayuda, ante
situaciones de riesgo propias y de los demás.
 El aprender a respetar turnos.
 El compartir objetos con los demás.
 Trabajar dentro de la comunicación.
 El que sepa manifestar las necesidades básicas.
 La percepción y comprensión de las intenciones comunicativas de
los demás.
 La respuesta y formulación de preguntas con entonación
adecuada.

7. En los recreos/patios.
 Atención o supervisión de la llegada o salida del patio.
 Ayuda en los aspectos relacionados con la alimentación y lo
relacionado con el cuidado de la ropa, materiales y espacios del patio.
 Evitar situaciones de riesgo para el mismoaaa, o del alumoooo hacia
los compañeros.
 Colaborar en su integración en el juego con compañeros.

8. Dentro del aula o en el área de educación física.


 Vigilar la seguridad del alumnoaaa, especialmente cuando está en
continuo movimiento o tiene una rabieta mediante:
 Creación de barreras flexibles para evitar golpes.
 Eliminación de obstáculos y elementos que le puedan causar
daño.
 Ayuda en la contención (del movimiento o la rabieta).
 Promoción de conductas tranquilas: llevar al rincón de la
relajación…
 Cooperación para evitar que realice acciones como empujar,
pegar, morder, tirar objetos…
 Supervisión durante el uso de los diferentes materiales del aula
que puedan ser causa de daño (propio o ajeno): tijeras,
elementos pesados, útiles habituales…
 Colaboración para evitar/controlar acciones dirigidas a la
destrucción de materiales del entorno escolar (pintar paredes o
mesas, patadas a puertas…)
 Contribuir en la adquisición de conductas adecuadas o rutinas dentro
del aula:
 Ayudar a que permanezca en actividades básicas (asambleas,
trabajo personal…), controlando que no se levante, la
disposición de los materiales necesarios, que no moleste a los
compañeros o estropee su trabajo…
 Ofrecer ayuda, pero fomentando su autonomía, en tareas de
“cargo o rol”: distribución de materiales a los compañeros,
recogida de materiales o juguetes…

3
 Otras colaboraciones (ya definidas anteriormente) que la
maestra solicite: adquisición de hábitos, alimentación, higiene,
vestido, postural…

9. En las salidas extraescolares.


 En la bajada y subida de los autobuses, en la entrada y salida del
centro.
 Acompañamiento y atención durante toda la actividad: aseo, comida,
desplazamiento…
 Seguridad en los desplazamientos por la calle y en el interior de
edificios.

También podría gustarte