Está en la página 1de 4

¿QUÉ ES LA GUARDIA Y CUSTODIA?

En un artículo anterior comentamos en qué consistía el informe pericial de familia. Dentro de él


mencionábamos el tema de Guardia y Custodia. En este post queremos poner un poco de luz
sobre este concepto, porque muchas veces existe confusión en los términos relacionados:
Patria Potestad, Coparentalidad…

Existe una amplia evolución histórica del concepto de Guardia y Custodia desde la mera
propiedad paterna en la antigüedad hacia la doctrina del “Mejor Interés del Niño o el Menor”.
Siendo está última aquella que se articula actualmente primando el bienestar del niño en un
proceso de divorcio o separación de los progenitores.

Entendemos el concepto de Guardia y Custodia como el régimen dictaminado judicialmente


que se establece en las relaciones paternofiliales entre las personas implicadas en un proceso
de separación o divorcio.

Hay mucha terminología relacionada en torno a este concepto. Podemos hablar así de cuatro
grandes modalidades muy genéricas:

- Custodia Conjunta: hace referencia a la autoridad y responsabilidad de los padres


sobre el niño en todo momento por el mero hecho de ser progenitores de este. Su
equivalencia sería la Patria Potestad.
- Custodia Compartida: modalidad referida a que progenitor que no vive con el niño
tiene acceso a la compañía del menor en determinada cantidad de tiempo.
- Custodia Exclusiva: modalidad referida a que recae en un solo progenitor.
- Custodia Partida: presente en relaciones entre hermanos destructivas o con grado
elevado de conflictividad. Los hermanos se separan a uno u otro progenitor.

Podríamos referirnos a otras tipologías referidas a otras casuísticas como: Custodia Repartida,
“Birdnesting”, Custodia Rotativa, Custodia Legal Conjunta, etc.

En los últimos años, se vienen determinando criterios en favor del régimen de Custodia
Compartida que van en la línea de: Capacidad de comunicación entre los progenitores y
conflictividad tolerable, Estilos educativos homogéneos, Concurrencia de la dinámica familiar…

Nosotros como profesionales peritos no nos corresponde determinar el régimen de custodia


final, pero sí tener en cuenta aspectos a baremar o evaluar. Sobre los aspectos psicológicos a
favor y en contra de la “más aplaudida” Custodia Compartida tenemos:
 A FAVOR

Según diversos autores se viene recogiendo sugerencias que la Custodia Compartida supone:
mayor grado de satisfacción y mejor adaptación de los menores, así como mayor satisfacción
parental y menor conflicto interparental.

 EN CONTRA

Por otro lado, se viene recogiendo las opiniones desfavorables en este tipo de régimen cuando
existe un alto nivel de conflictividad entre los padres o incluso cuando los niños son muy
pequeños.

En este post no abogamos concretamente por ningún tipo de custodia. Ya que como vemos
cada caso requiere un análisis exhaustivo de los miembros y todos los factores psicosociales
implicados.

Por eso desde los profesionales de Psicalma, estudiamos objetivamente cada caso desde los
principios de objetividad y continua actualización formativa, dado que las realidades cambian y
nuestra filosofía es siempre el “traje a medida”.

También podría gustarte