Está en la página 1de 4

PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL I 2021-2022

DOBLE GRADO DERECHO Y FICO

PROFESORA MARTA GÓMEZ PÉREZ

Lección 1ª EL DERECHO CONSTITUCIONAL


1.1. El Derecho Constitucional como Derecho del Estado
1.2. El Derecho del Estado como ordenamiento jurídico
a) Unidad del ordenamiento
b) El Derecho del Estado como sistema coherente
c) El Derecho del Estado como sistema completo
1.3. La Posición del Derecho Constitucional en el Ordenamiento Jurídico: la
peculiaridad del Derecho Constitucional como Derecho

Lección 2ª EL ESTADO
2.1. El lugar del Estado en un Curso de Derecho Constitucional
2.2. Los elementos constitutivos de la definición del Estado
a) El poder del Estado: el monopolio de la coacción física legítima
b) El pueblo del Estado: la nacionalidad
c) El territorio del Estado: las fronteras
2.3. La proyección constitucional de los elementos constitutivos del Estado
2.4. El Estado Constitucional en una perspectiva histórica: Estado liberal y
Estado democrático

Lección 3ª EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO Y LA


CONSTITUCIÓN
3.1 Concepto de fuentes del Derecho. La Constitución como “fuente de las
fuentes” del Derecho
3.2 La ordenación del sistema de fuentes. Los principios de jerarquía y
competencia
3.3 La Constitución como fuente del Derecho. Eficacia directa y vinculación

Lección 4ª LA LEY
4.1. La Ley
A) Concepto
B) El procedimiento legislativo
a) la iniciativa legislativa
b) la deliberación y aprobación parlamentaria
c) la fase de la integración de la eficacia de la norma
C) Procedimientos legislativos especiales
a) la ley de Comisión
b) Procedimiento de lectura única
c) Procedimiento de urgencia
D) Fuerza de ley
4.2. La Ley Orgánica
A) Concepto de Ley Orgánica
B) Materias reservadas a la Ley Orgánica
C) Forma de Ley Orgánica: el procedimiento de elaboración y reforma
D) La relevancia de los criterios material y formal en la definición de la Ley
Orgánica: la posición de la Ley Orgánica en el sistema de fuentes.
Lección 5ª LA POTESTAD NORMATIVA DEL GOBIERNO
5.1 La regulación constitucional de la potestad reglamentaria
5.2 Las excepciones al monopolio legislativo del Parlamento. Las fuentes del
Ejecutivo con fuerza de Ley
a) El Decreto Legislativo
- La delegación legislativa. Función y límites de la delegación
- Clases de decretos legislativos
- El control de los decretos legislativos
b) El Decreto-Ley
I. El Decreto-ley como acto del Gobierno
A.- El presupuesto de hecho habilitante: extraordinaria y urgente necesidad
B.- Las materias no susceptibles de regulación mediante Decreto Ley: 1.2.3.4.
II.- Tramitación parlamentaria

Lección 6ª LA CREACIÓN CONVENCIONAL O PACTADA DEL DERECHO:


LOS TRATADOS INTERNACIONALES
6.1 Los Tratados del artículo 93 CE
6.2 Los Tratados Internacionales
6.3 El control previo de constitucionalidad de los Tratados

Lección 7ª EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA


7.1 La naturaleza de la Unión Europea
7.2. La previsión del artículo 93 CE.
7.3. La Constitución como límite a la habilitación del art. 93: las declaraciones
del TC de 1 de julio de 1992 y 13 de diciembre de 2004
7.4. Derecho de la Unión y Derecho Constitucional
A) Derecho de la Unión y Derechos Fundamentales
B) Derecho de la Unión y Distribución de competencias entre el Estado y las
CCAA.
7.5. Derecho de la Unión y Derecho infraconstitucional.

Lección 8ª EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN


8.1. El concepto de Constitución
a) Del ser al deber-ser.
b) La Constitución racional normativa.
8.2. Contenido de la Constitución: la construcción jurídica del orden político
de la igualdad y la libertad
8.3. Constitución formal y Constitución material: La fuerza normativa de la
Constitución
a) La respuesta del constitucionalismo liberal: el triunfo de la Constitución
material
b) La respuesta del constitucionalismo democrático: la fuerza normativa de la
Constitución

Lección 9ª EL PODER CONSTITUYENTE


9.1 Naturaleza del poder constituyente
9.2 Titularidad del poder constituyente
9.3 El proceso constituyente tipo
9.4 El proceso constituyente español (1975-1978)

Lección 10ª LA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCIÓN


10.1. Constitución e Interpretación: una relación singular
10.2. La incorporación de la interpretación al Derecho constitucional
a) La ley y la Constitución en cuanto normas jurídicas
b) La ley y la Constitución desde la perspectiva del intérprete de ambas
normas
c) La interpretación de la ley y la Constitución desde la perspectiva teleológica
10.3. La interpretación constitucional
a) La contribución de las reglas tradicionales de la interpretación jurídica a la
interpretación de la Constitución
b) El método tópico: principios y límites de la interpretación constitucional

Lección 11ª LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES (I) EL CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
11.1. Las garantías constitucionales en general
11.2. Origen y desarrollo del control de constitucionalidad de la ley
a) Origen del control de constitucionalidad de la ley: el "control judicial"
estadounidense
b) La garantía "política" de la Constitución
c) La "racionalización" del control de constitucionalidad: los Tribunales
Constitucionales
11.3. El modelo español de control de constitucionalidad

Lección 12ª LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES (II) LA REFORMA DE


LA CONSTITUCIÓN
12.1. El concepto de reforma de la Constitución: el paralelismo de formas.
12.2. La reforma de la Constitución como norma jurídica: La tradición
estadounidense.
12.3. La tradición europea. Su evolución en las diversas etapas del
constitucionalismo: revolucionario, liberal y democrático.
12.2. La organización del procedimiento de reforma de la Constitución: la
reforma en la Constitución Española de 1978
a) Iniciativa de la reforma y de la revisión
b) Deliberación y aprobación parlamentaria: I y II.
c) Ratificación popular

Lección 13ª LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL EN LA


CONSTITUCIÓN DE 1978
13.1. El Estado constituido
a) La soberanía «de» la Constitución
b) La soberanía «en» la Constitución
13.2. Estado Social y Democrático de Derecho
a) Una formula compleja
b) Estado democrático de Derecho
c) El Estado Social de Derecho
13.3. La Monarquía parlamentaria como forma política del Estado español.
13.4. Unidad del Estado y descentralización política.
13.5. El Estado «integrado»: las autolimitaciones de la soberanía en la
Comunidad de Estados
a) La soberanía de la Constitución como límite.
b) De la soberanía «limitable» a la soberanía «limitada».
c) La incidencia del Derecho Internacional en la interpretación de los Derechos
Fundamentales.
13.6. Las señas de identidad del Estado

También podría gustarte