Está en la página 1de 36

Tema:

Métodos Empleados
para el cálculo de la
Evapotranspiración.

UNIDAD 3:
DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
DEMANDA Y OFERTA DE AGUA

Contenido
1. Generalidades.
2. Métodos directos para la
determinación de la ETP.
3. Métodos indirectos para la
determinación de la ETP.
Generalidades DEMANDA Y OFERTA DE AGUA

Existen varios métodos para determinar la evapotranspiración potencial.


Los más comunes son los siguientes:
• Por muestreo de humedad del suelo;
• Lisímetro;
• Tanque de evaporación;
• Balance de agua;
• Balance de energía; y
• Métodos o fórmulas empíricas.
De todos estos métodos, los que tienen mayor aplicación práctica son los métodos
empíricos, lisímetros y el tanque clase “A”.
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA

Como métodos directos para medir la ETP, se consideran a los lisímetros, el tanque de
evaporación tipo “A” y a los muestreos de suelo para determinación del contenido de
humedad.
El primero es el más exacto, porque hace involucrar al cultivo de referencia. El segundo
responde a las propias variables climáticas (radiación solar, temperatura, velocidad del
viento y humedad relativa) por lo que una estimación a partir de este método, a falta de
mayor información, es la más adecuada y el método del muestreo se puede utilizar con
relativa precisión, dependiendo del cuidado en el muestreo.
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de lisímetro.
El método de lisímetro es la forma directa y exacta de medir la evapotranspiración
potencial, a partir de un aparato o estructura llamado lisímetro, durante un periodo
determinado.
En el interior del lisímetro, se encuentra el cultivo patrón o pasto que es materia de
análisis de la cantidad de agua evaporada o transpirada. Este método generalmente se
usa en trabajos de investigación, y es poco empleado en estudios de requerimiento de
agua de los cultivos de proyectos de irrigación en marcha.
Entre los diferentes tipos de lisímetros, se tienen los siguientes:
• El lisímetro de balance indica que la capacidad de almacenamiento de la humedad del
suelo permanece constante, y donde el uso del agua por el cultivo, es la diferencia
entre el agua aplicada y la drenada.
• El lisímetro de pesada consiste en determinar el peso del consumo de agua por el
cultivo. Se determina por la pérdida de peso entre las aplicaciones de agua.
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de lisímetro.

Modelo esquemático de un lisímetro de balanza Leyenda: Lisímetro de Pesada


A) Terreno en estudio B) Balanza C) Recolección del agua
de drenaje D) Recolección del agua de escorrentía
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de lisímetro.
La determinación de la evapotranspiración potencial mediante un lisímetro se hace
mediante la siguiente relación:

𝐸𝑇𝑃 = 𝐷𝑎 − 𝐷𝑑
Donde:
𝐸𝑇𝑃 : Evapotranspiración potencial (mm)
𝐷𝑎 : Cantidad de agua aplicada (mm), y
𝐷𝑑 : Cantidad de agua drenada (mm).
Mediante este método, también puede determinarse la evapotranspiración real y
potencial de los cultivos de interés.
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de tanque de evaporación clase “A”.
Este método consiste en encontrar una relación entre la tasa de evapotranspiración
producida en un lisímetro y la tasa de evaporación producida en un tanque de
evaporación clase “A”, que mide 1.20 m de diámetro, 0.25 m de profundidad, y se
instala a 0.15 m por sobre el nivel de terreno.
Generalmente, es mayor la evaporación directa de una superficie de agua que la de un
cultivo, por muy húmedo que se encuentre el suelo. Es decir, la evapotranspiración de
un cultivo de referencia como el de la alfalfa o el pasto es una fracción de la
evaporación observada en el tanque clase “A”; a esta fracción o factor se le denominada
“coeficiente de tanque” (Ft). Ver cuadro N°2, según la FAO (1976).
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de tanque de evaporación clase “A”.
La evapotranspiración potencial (ETP) se estima de la siguiente
manera:
𝐸𝑇𝑃 = 𝐹𝑡 − 𝐸𝑜
Donde:
𝐸𝑇𝑃 = Evapotranspiración potencial, (mm/día),
𝐸𝑜 = Evaporación libre de tanque clase “A”, (mm/día), y
𝐹𝑡 = Coeficiente empírico, válido para las condiciones ambientales
del tanque.
La evaporación (𝐸𝑜) se lee directamente del tanque. El coeficiente (𝐹𝑡 ) se obtiene
del Cuadro siguiente. Este método es altamente eficiente y preciso, siempre que
se cumpla con todas las condiciones que se requiere para su instalación y uso.
Además, es un método sumamente práctico.
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método del muestreo de humedad del suelo.
Este método consiste en tomar muestras de suelo
de un campo con el cultivo de referencia en
intervalos de tiempos distintos después del riego,
que puede ser 1, 2 ó 3 días como máximo a fin de
buscar que tenga el suelo la máxima cantidad de
agua disponible, según sus características físicas.
Inmediatamente después, dichas muestras son
llevadas al laboratorio para determinar su
contenido de humedad correspondiente. Basado
en dichos datos, se determina la
evapotranspiración potencial del cultivo, mediante
la expresión:
Métodos directos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método del muestreo de humedad del suelo.
Basado en dichos datos, se determina la evapotranspiración potencial del cultivo,
mediante la expresión:
𝜃0 − 𝜃1 𝑥𝑃𝑟𝑜𝑓
𝐸𝑇𝑃 =
𝑡1 − 𝑡0 𝑥100%
Dónde:
𝜃0 : Contenido de humedad inicial, 𝑡0 = 0 (Vol. %),
𝜃1 : Contenido de humedad para, 𝑡1 = 𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (Vol %),
𝑃𝑟𝑜𝑓 : Profundidad de la capa enraizada de suelo (mm),
𝑡0 : Tiempo inicial, (𝑡0 = 0); (días),
𝑡1 : Tiempo final, (𝑡1 = tfinal) ; (días), y
𝐸𝑇𝑃 : Evapotranspiración potencial del cultivo de referencia (mm/día)

Este método es muy práctico y recomendable para ser utilizado en la determinación de


la evapotranspiración potencial y real del cultivo de interés, pues toma en cuenta las
características reales del suelo, clima, cultivo y manejo o factor humano.
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA

Las fórmulas empíricas están consideradas como métodos indirectos y consisten en


fórmulas o ecuaciones deducidas por diversos investigadores. Están basadas en la
aplicación de variables meteorológicas como factores que afectan la tasa de la
evapotranspiración potencial. Además, han sido desarrolladas para zonas con
características propias.
Las fórmulas o métodos empíricos más conocidos y de mayor aplicación son:
• Método de Hargreaves
• Método de Penman Modificado
• Método de Blaney – Criddle
• Método de Radiación
• Método de Christiansen
• Método de Jensen – Haise
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
Los datos climáticos necesarios para la aplicación de este método son la temperatura
media mensual, radiación solar medida y calculada, radiación extraterrestre
equivalente, factor mensual de latitud, humedad relativa y la altitud.
Los cálculos de la evapotranspiración potencial pueden ser en base a la radiación y
temperatura.
1. En base a la radiación. Conversión de temperatura de
grados Celsius a Fahrenheit:
Existen 2 fórmulas: 9
𝑇𝑀𝐹 = 𝑥𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 °𝐶 + 32
5
• En base a datos registrados de radiación solar
𝐸𝑇𝑃 = 0.004𝑥𝑇𝑀𝐹𝑥𝑅𝑆
Dónde:
ETP : Evapotranspiración potencial (mm/mes),
RS : Radiación solar media mensual (cal/cm2/día), medida, y
TMF : Temperatura media mensual en grados Fahrenheit (°F), medida
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
Ejemplo:
Calcular la ETP, para Huancayo y para el mes de setiembre, mediante la ecuación
anterior:
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 11.4°C
RS = 525 cal/cm2/día
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
• En base a datos de radiación solar equivalente
𝐸𝑇𝑃 = 0.0075𝑥𝑅𝑆𝑀𝑥𝑇𝑀𝐹
𝑅𝑆𝑀 = 0.075𝑥𝑅𝑀𝑀𝑥𝑆 0.5
Dónde:
𝐸𝑇𝑃 : Evapotranspiración potencial (mm/mes)
𝑅𝑆𝑀 : Radiación solar equivalente en mm de evaporación mensual (mm/mes)
𝑇𝑀𝐹: Temperatura media mensual (°F), medida
9
𝑇𝑀𝐹 = 𝑥𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 °𝐶 + 32
5
𝑅𝑀𝑀 : Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación mensual, (mm/mes)
𝑅𝑀𝑀 = 𝑅𝑎 𝑥 𝐷𝑀
𝑅𝑎 : Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación diaria (mm/día); se
obtiene del Cuadro N°3,
𝐷𝑀 : Número de días del mes que se analiza, y
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
𝑆 : Porcentaje de horas de insolación (%).
𝑛
𝑆 = 𝑥100
𝑁
𝑛 : Horas de insolación fuerte promedio del lugar, medida,
𝑁 : Horas de insolación fuerte, según mes y latitud del lugar; se obtiene del Cuadro N°4.

Ejemplo:
Calcular la ETP, para Huancayo y para el mes de setiembre, mediante las ecuaciones
anterior:
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 11.4°C
𝑛 = 6.5 horas/día
Latitud = 12° 02’
DM = 30 días
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
2. En base a la temperatura.
La Ecuación es la siguiente:
𝐸𝑇𝑃 = 𝑀𝐹𝑥𝑇𝑀𝐹𝑥𝐶𝐻𝑥𝐶𝐸
Donde:
𝐸𝑇𝑃 = Evapotranspiración potencial (mm/mes)
𝑀𝐹 = Factor mensual de latitud, se obtiene del Cuadro N°5
𝑇𝑀𝐹 = Temperatura media mensual (°F), medida
𝐶𝐻 = Factor de corrección para la humedad relativa, y
𝐶𝐸 = Factor de corrección para la altura o elevación del lugar
𝐶𝐻 = 0.166𝑥(100 − 𝐻𝑅)1/2
𝐻𝑅 = Humedad relativa media mensual (%), medida.
Si, 𝐻𝑅 > 64%, se emplea la fórmula anterior, en caso 𝐻𝑅 < 64%, 𝐶𝐻 = 1, y
𝐸
𝐶𝐸 = 1.0 + 0.04 𝑥
2000
𝐸 = Latitud o elevación del lugar (msnm)
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Hargreaves
Ejemplo:
Calcular la ETP, para Huancayo y para el mes de setiembre, mediante las ecuaciones
anterior:
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 11.4°C
Latitud = 12° 02’
Altitud = 3313 msnm
Mes = Setiembre
HR = 63%
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Penman (1948) obtuvo una ecuación para calcular la evaporación de una superficie de
agua libre (Eo), de manera que para pasar a evapotranspiración se usa un factor
reductor cuyos valores oscilan desde 0.6 para los meses invernales a 0.8 para los de
verano. Dicho factor tiene en cuenta el menor número de horas diarias que los estomas
permanecen abiertos. Posteriormente, Penman y Schofield (1951) propusieron una
ecuación para calcular directamente la evapotranspiración potencial (ETP):
𝐸𝑇𝑃 = (𝑅𝑛 + 𝐸𝑜)/(𝛾é 𝑑)
Donde ésta representa la resistencia a la difusión a través de los estomas, ya que es un
factor estomático y “d” es un factor derivado de la duración del día.
La ecuación de Penman fue luego simplificada por el propio autor en 1963. Las
verificaciones a las que ha sido sometida permitieron un mejoramiento sustancial de la
misma; a tal punto que el estudio de la American Society of Civil Engineers (Jensen,
1974) lo ubica como el procedimiento más exacto para un amplio rango de condiciones
meteorológicas, lo que coincide con la conclusión del estudio de la FAO.
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Las consideraciones que siguen para estimar la evapotranspiración potencial del cultivo
de referencia (ETP) con la fórmula de Penman han sido tomadas del estudio de la FAO,
que es aplicable para zonas donde se dispone de datos de: temperaturas, humedad
relativa, velocidad de viento, entre otras variables. Dicha ecuación ha sido obtenida a
través de un procedimiento de ecuaciones combinadas. La relación propuesta por la
FAO y que utiliza este método es la siguiente:
𝐸𝑇𝑃 = 𝑐[𝑊 𝑥 𝑅𝑛 + 1 − 𝑊 𝑥 𝑓 𝑢 𝑥 (𝑃𝑠𝑣 − 𝑃𝑣𝑎)]
Dónde:
𝐸𝑇𝑃 : Evapotranspiración potencial (mm/día);
𝑐 : Factor de corrección para compensar los efectos del clima; durante el día y la noche.
Cuadro N°14;
𝑊 : Factor de ponderación, que considera el efecto de la radiación sobre la ETP a
diferentes temperaturas y altitudes, dado en el Cuadro N°9;
𝑅𝑛 : Radiación neta en equivalente de evaporación (mm/día);
𝑓 𝑢 : Función relacionada con el viento;
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
𝑃𝑠𝑣 : Presión saturante del vapor (mb);
𝑃𝑣𝑎 : Presión del vapor medio del aire (mb).

Además:
a)
𝑅𝑛 = 𝑅𝑛𝑠 − 𝑅𝑛𝑙
Donde:
𝑅𝑛𝑠 : Radiación neta de onda corta
𝑅𝑛𝑙 : Radiación neta de onda larga
b)
𝑓 𝑢 = 0.27 𝑥 (1 + 𝑈2 /100)
Dónde:
𝑈2 = Velocidad del viento en Km/día a la altura de 2 m sobre el suelo.
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Cuando no se cuenta con datos de viento a una altura de 2 m, se puede
utilizar la siguiente expresión:
𝑓𝑐 = 1.1663 − 0.05082 𝑥 ℎ
Dónde:
ℎ : Altitud del anemómetro en metros sobre el nivel del suelo;
𝑓𝑐 : Factor de corrección de la velocidad del viento a una altura ℎ.
Luego:
𝑈2 = 𝑓𝑐 𝑥 𝑈ℎ
𝑈ℎ : Velocidad del viento a la altura ℎ sobre el suelo.
El cuadro adjunto permite obtener 𝑓𝑐 para diferentes altitudes de medición del viento.
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Métodos indirectos para la determinación de la ETP DEMANDA Y OFERTA DE AGUA
 Método de Penmam Modificado:
Ejemplo:
Calcular la ETP, para las siguientes condiciones.

Mes: Mayo
Latitud = 12 ° 05’
Altitud = 243.7 m.s.n.m
Temperatura media mensual (𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ) = 18°C
Presión saturante del vapor (𝑃𝑠𝑣) = 22.2 mb
Presión del vapor medio del aire (𝑃𝑣𝑎) = 17.7 mb
Radiación solar en la estación (𝑅𝑠) = 2.9 mm/día
Número de horas de sol (𝑛) = 5.3 horas
Velocidad del viento a 6 m sobre el suelo (𝑈6 ) = 96.0 Km/día
Humedad relativa media (𝐻𝑅) = 90.0 %
Relación diurna / nocturna de velocidad de viento (𝑈𝑑í𝑎 / 𝑈𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 ) = 4.
Entregable 1:
01/09/2023.

Entregable 2:
Una semana antes del examen parcial

También podría gustarte