Clase 07.09.23 - 14.09.23

También podría gustarte

Está en la página 1de 74

RESIDUOS SÓLIDOS

INTRODUCCIÓN

EDITH KARINA HUANCA FLORES


Descripción del curso
El curso de Residuos Sólidos tiene como propósito proporcionar y fortalecer al estudiante
conocimientos que, permitan tener desempeño eficiente y eficaz en la gestión integral de residuos
sólidos, proporcionando las bases de análisis y los criterios para la elección de los procesos más
adecuados para el manejo eficiente de los residuos sólidos.

Asimismo, el curso promueve la utilización de herramientas e instrumentos de gestión de residuos


sólidos como, estudio de caracterización, planes de manejo de residuos sólidos, economía circular, entre
otras, como elementos necesarios para un adecuado manejo y gestión de residuos sólidos con la
finalidad de contribuir con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Correo del profesor:
ehuancaf@untels.edu.pe

No confirmo recepción de correos


REGLAS DE JUEGO

El curso es presencial por lo que se considerará

• Intervenciones en clase
• Dominio del tema en las exposiciones
REGLAS DE JUEGO
• Habrá clases
• Habrán exámenes
• Habrán talleres en clase, algunos de ellos calificados
• Habrá un trabajo encargado final
• Habrá una o varias exposiciones
• Habrá control de asistencia. Las justificaciones se reciben SOLO hasta
antes del examen final.
REGLAS DE JUEGO
• Sistema de Evaluación
• La nota final

• Donde:
• (EP) : Exámenes parciales
• (EF) : Examen final
• (EC) : Evaluación de capacidades
• (TA) : Trabajo Aplicativo
REGLAS DE JUEGO
Asistencia

• Se tomará asistencia al inicio y al final de la clase.

• La hora académica es de 50 min.


• Todo curso debe contar con delegado del curso. Hombre y Mujer
CLASES
• NO HAY consideraciones especiales en cuanto al día y hora de los
exámenes.
• NO HAY consideraciones especiales en cuanto al día y hora de
presentación de trabajos encargados o exposiciones.
EXPOSICIONES
• Las exposiciones tienen un tiempo límite de 20 min. Se calificará la exposición hasta ese
límite de plazo.
• La nota de la exposición es grupal, la persona que no asista tendrá -2 puntos sobre esa nota.
• El no presentarse con los integrantes completos puede influenciar la nota del grupo.
• De acuerdo al tipo de trabajo, en algunas ocasiones no será obligatorio que todo el grupo
exponga.
EXÁMENES
• Es objeto de evaluación y examen todo lo que se da en material
escrito, las diapositivas y también lo que se enseña en clase.
• La UNTELS respeta la autonomía del docente por sobre el artículo 94 del
reglamento académico.
• La nota mínima aprobatoria es 11, sólo en el promedio final se
redondeará a favor del alumno.
EXÁMENES
• El docente deberá devolver los exámenes en los tiempos previstos en la normativa vigente
y subirá las notas parciales al sistema en base al cronograma establecido.
• El docente deberá ingresar las notas parciales al Sistema Académico (SIGU) de la
UNTELS, dentro de los plazos establecidos en el Calendario Académico.
EXÁMENES
• Al no asistir a tiempo al examen será desaprobado con
nota cero (0)
• Toda corrección o reclamo debe hacerse inmediatamente,
NO esperar hasta las fechas del cierre de notas del SIGU
EXÁMENES SUSTITUTORIOS
• Habrá examen sustitutorio opcional y voluntario.
• Todos pueden dar el examen.
• Actualmente la sustitución de notas es automática y la hace el
sistema SIGU de la universidad.
• Se sustituye la nota del parcial o final. NO se sustituye el 0 por plagio.
SALIDA – VISITA DE CAMPO
• Sólo si se organizan y coordinan los alumnos
• Desde el inicio de las clases
• La asistencia es obligatoria
• Presentarán un informe de la visita por grupo
• Presentarán un poster/ artículo por grupo
SALIDA – VISITA DE CAMPO
• Sólo si se organizan y coordinan los alumnos
• Según normativa se realizan desde la 6ta a la 14va semana de clases.
• Se debe pedir autorización por lo menos 3 semanas antes
SALIDA – VISITA DE CAMPO

• Relleno de Seguridad
• Planta de Transferencia
• Relleno sanitario
• Infraestructura de Valorización
SALIDA – VISITA DE CAMPO
• Normativa
• Las visitas y viajes de estudio o prácticas se podrán realizar a partir de
la sexta semana hasta la catorceava semana de iniciadas las clases,
con la finalidad de tener una adecuada programación y aprobación de
los mismos.
PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE

Fuente:
https://www.unep.org/es/resources/i
nforme/perspectiva-de-la-gestion-de-
residuos-en-america-latina-y-el-caribe
9/28/2023
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Se establecieron 17 objetivos que tienen metas específicas que deben alcanzarse en los
próximos 15 años, y en más de la mitad de estos está incluida, explícita o implícitamente, una adecuada gestión
de los residuos.
Es de estratégica importancia, entonces, la implementación de aquellas acciones tendientes a mejorar dicha
gestión, así como generar la información necesaria para monitorear el cumplimiento de dichos objetivos.

Fuente: https://www.unep.org/es/resources/informe/perspectiva-de-la-gestion-de-residuos-en-america-latina-y-el-caribe
9/28/2023
9/28/2023
PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
PERSPECTIVA DE
LA GESTIÓN DE
RESIDUOS EN
AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
NORMATIVIDAD VIGENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Decreto Legislativo N° 1278 Decreto Supremo N° 014-2017
• Establece los derechos, obligaciones, El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el
atribuciones y responsabilidades de la Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
sociedad en su conjunto, con la finalidad
de propender hacia la maximización
2016 a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de
materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que
constante de la eficiencia en el uso de comprende la minimización de la generación de residuos sólidos en la
materiales y asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos
2017 fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la
adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los
económica, sanitaria y ambientalmente servicios de limpieza pública.
adecuada, con sujeción a las
obligaciones, principios y lineamientos de
este Decreto
2017-2018

• Decreto Legislativo Nº 1389, Modificación del artículo 65 y la


Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Legislativo Nº 1278.
• Decreto Legislativo Nº 1394, sobre SENACE entidad encargada
de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental
detallados (EIA-d) y, cuando corresponda, los Estudios de
Impacto Ambiental semidetallados (EIA-sd), regulados en la Ley
N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, (…)»
• Decreto Legislativo 1451, Mod. DL 1278 Artículo 16, 17, 21, y 23
.
NORMATIVIDAD VIGENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS
2020 DECRETO SUPREMO N.° 010-2020-MINAM

2020
• SE APRUEBA LAS DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PARA LAS
INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS SÓLIDOS, LAS CUALES FORMAN
DECRETO LEGISLATIVO N°1501 PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE DECRETO SUPREMO
• Modificación de los artículos 9, 13, 16, 19,
23, 24, 28, 32, 34, 37, 52, 60, 65 y 70 del
Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba
2022
Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
2022

Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM


• Modifican el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto DECRETO SUPREMO N.° 002-2022-
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos VIVIENDA
Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM,
• DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA
y el Reglamento de la Ley Nº 2919, Ley que regula la actividad de EL REGLAMENTO DE GESTIÓN Y
los recicladores, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005- MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE
2010-MINAM. LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
 Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o
elemento resultante del consumo o uso de un bien o
servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la
intención u obligación de desprenderse, para ser manejados
priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su
disposición final.
 Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase
sólida o semisólida También se considera residuos aquellos que
siendo líquido o gas se encuentran contenidos en recipientes o
depósitos que van a ser desechados así como los líquidos o
gases, que por sus características fisicoquímicas no puedan ser
ingresados en los sistemas de tratamiento de emisiones y
efluentes y por ello no pueden ser vertidos al ambiente.

Fuente: Anexos de definiciones


CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (Art.

Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus


características o el manejo al que son o van a ser
Residuos Peligrosos: sometidos, representan un riesgo significativo para la
De acuerdo salud o el ambiente
al manejo
que reciben Son aquellos residuos que no tienen ningún riesgo para
Residuos No peligrosos la salud ni contaminan el ambiente.

Según la Conformados por:


Residuos sólidos domiciliarios
autoridad Residuos municipales Residuos sólidos no domiciliarios
pública Residuos sólidos especiales
competente Son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se generan
en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de
para su Residuos No municipales servicios. Comprenden los generados en las instalaciones
gestión principales y auxiliares de la operación.
AUTORIDADES COMPETENTES PARA NORMAR Y
REGULAR

Sector Ente rector para la gestión integral de residuos sólidos a nivel


nacional.

Regulan la gestión y el manejo de los residuos de origen: minero,


Autoridades energético, industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de
Sectoriales la construcción, de servicios de saneamiento o de instalaciones
especiales, de los establecimientos de salud, servicios médicos de
apoyo y otros de competencia sectorial. (Art 18 DL 1278)

Gobiernos Regionales

Municipalidades Provinciales: Norman el manejo de residuos


en la provincia, excluyendo las infraestructuras de residuos.

Gobiernos Locales Municipalidades Distritales: Norman en su jurisdicción el


manejo de los servicios de residuos sólidos bajo su
competencia.

Título IV D.L N° 1278


SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN
Artículo 16° DL N°1278
• El manejo de residuos sólidos que realicen los titulares de proyectos de infraestructuras de titulares públicos/privados.
• El manejo de residuos sólidos que realicen los titulares de proyectos de reconversión y recuperación de áreas
degradadas sean estos Municipalidades Provinciales y/o Distritales.

Artículo 21° DL N°1278


GOBIERNO • Supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo en
sus respectivas jurisdicciones a través de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA).
REGIONAL

Artículo 23° DL N°1278


MUNICIPALIDAD • El manejo y prestación de los servicios de residuos (incluyen Empresas Operadoras), transporte de residuos
peligrosos, a los recicladores, en su jurisdicción.
PROVINCIAL

Artículo 24° DL N°1278


MUNICIPALIDAD • El manejo de residuos de los generadores del ámbito de su competencia, a los recicladores y el manejo de residuos
de demolición o remodelación de obra menor.
DISTRITAL

Artículo 75°, 76°, 77°, 78° y 79° D.L N° 1278


DECRETO LEGISLATIVO N° 1278 y modificatorias

Título I Disposiciones generales, principios y lineamientos de la ley

Título II Eficiencia de Materiales, Material de descarte y Minimización en la Fuente

Título III Responsabilidad Extendida del Productor

Título IV Competencias en Materia de Residuos Sólidos

Título V Gestión y manejo económico y ambiental de los residuos sólidos

Título VI información sobre el manejo de residuos sólidos, educación y participación ciudadana.

Mecanismos para el financiamiento de la Gestión de Residuos Sólidos

Régimen de supervisión, fiscalización y sanción

Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Situaciones de emergencia decretadas oficialmente por el


Gobierno Nacional (*)
DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS DE LA LEY
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y
lineamientos de este Decreto Legislativo.
Artículo 2.- Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos
La gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la generación de
residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se prefiere la
recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje,
compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente.
La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva constituye la última alternativa de manejo y deberá
realizarse en condiciones ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente Decreto Legislativo
emitido por el Ministerio del Ambiente.
Artículo 3.- Del servicio de limpieza pública
El Estado garantiza la prestación continua, regular, permanente y obligatoria del servicio de limpieza pública que comprende el servicio de
recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos de los predios de la jurisdicción, escombros y desmonte de obras
menores y el servicio de barrido y limpieza de vías, plazas y demás áreas públicas.
Sin perjuicio del rol subsidiario del Estado, es de obligatorio cumplimiento que las autoridades competentes adopten medidas y
disposiciones que incentiven la inversión pública y privada en estas actividades.
Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores
DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS DE LA LEY
Artículo 4.- Ámbito de aplicación
El presente Decreto Legislativo se aplica a:

• La producción, importación y distribución de bienes y servicios en todos los sectores productivos del país.
a

• Las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final,
incluyendo todas las fuentes de generación, enfatizando la valorización de los residuos. Asimismo, comprende las actividades de
b internamiento, almacenamiento, tratamiento y transporte de residuos por el territorio nacional.

• El ingreso, tránsito por el territorio nacional y exportación de todo tipo de residuos, se rigen por lo dispuesto en el presente Decreto
Legislativo, en concordancia con los acuerdos ambientales internacionales suscritos por el país.
c

• Sin perjuicio de la regulación especial vigente, a los residuos y mezclas oleosas generados en las actividades que realizan en el medio
acuático, las naves, artefactos navales, instalaciones acuáticas y embarcaciones en general.
d

• Las áreas degradadas por la acumulación inadecuada de residuos sólidos de gestión municipal y no municipal.
e
38 E. Karina Huanca Flores
Mg. Ing.
DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS DE LA LEY
• Economía circular.- La creación de valor no se limita al consumo definitivo de recursos, considera todo el ciclo de vida de
Artículo 5.- Principios los bienes. Debe procurarse eficientemente la regeneración y recuperación de los recursos dentro del ciclo biológico o
Para efectos del a técnico, según sea el caso.
presente Decreto
Legislativo, son de • Valorización de residuos.- Los residuos sólidos generados en las actividades productivas y de consumo constituyen un
aplicación los siguientes potencial recurso económico, por lo tanto, se priorizará su valorización, considerando su utilidad en actividades de:
principios. reciclaje de sustancias inorgánicas y metales, generación de energía, producción de compost, fertilizantes u otras
transformaciones biológicas, recuperación de componentes, tratamiento o recuperación de suelos, entre otras
b opciones que eviten su disposición final.

• Principio de responsabilidad extendida del productor.- Se promueve que los fabricantes, importadores, distribuidores y
comercializadores fabriquen o utilicen productos o envases con criterios de ecoeficiencia que minimicen la generación de
c residuos y/o faciliten su valorización, aprovechando los recursos en forma sostenible y reduciendo al mínimo su impacto
sobre el ambiente. Asimismo, son responsables de participar en las etapas del ciclo de vida.

• Principio de responsabilidad compartida.- La gestión integral de los residuos es una corresponsabilidad social, requiere
d la participación conjunta, coordinada y diferenciada de los generadores, operadores de residuos y municipalidades.

• Principio de protección del ambiente y la salud pública.- La gestión integral de residuos comprende las medidas
necesarias para proteger la salud individual y colectiva de las personas, en armonía con el ejercicio pleno del derecho
fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
e • Adicionalmente, son de aplicación los principios contenidos en la Ley General del Ambiente, los contenidos en el Derecho
Ambiental y los Principios Generales del Derecho, según sea el caso.

Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores 39


DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS DE LA LEY

Artículo 7: Instrumentos De Gestión En Materia De Residuos Sólidos


Instrumentos para el uso eficiente de materiales y la gestión de residuos sólidos:
• Estrategia Nacional de Ecoeficiencia
• Acuerdos de Producción Limpia (Incentivos a establecerse por parte de los sectores)
• PLANRES (En modificación)
• PIGARS (Provincial)
• PMR (Distrital)
• PLANEA
• Planes de minimización y manejo de residuos sólidos No Municipales.
• Declaración anual sobre minimización y gestión de residuos sólidos no domiciliarios
• Planes para la recuperación y valorización de residuos sólidos de bienes priorizados en la
estrategia REP.
• SIGERSOL (Municipal y No Municipal)
• Registro de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos
• Inventario Nacional de áreas degradadas por residuos sólidos.
• Mecanismos para facilitar la transacción de residuos sólidos (Bolsa de Residuos)
• Otros a ser creados por las Autoridades

Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores 40


DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS DE LA LEY
• PLANRES: Instrumento nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Basado en el PLANAA Se aprueba
por DS y se actualiza cada 05 años.

• PIGARS y PDM RS: Se actualizan cada 05 años, deben contener:


• Diagnóstico
• Objetivos estratégicos
• Metas
• Plan de acción (Actividades, responsables, indicadores, cronograma)
• En el caso de Municipalidades provinciales, el plan de acción debe proponer las infraestructuras a nivel
provincial y su potencial ubicación

Las municipalidades
provinciales y distritales último día hábil del mes
de marzo de cada año

Presentan a el reporte de las actividades ejecutadas el


año anterior en el marco de los Planes de
Gestión de Residuos Sólidos Municipales,
conforme al formato que establezca el
MINAM.
41
EFICIENCIA DE MATERIALES, MATERIAL DE DESCARTE Y MINIMIZACIÓN EN LA FUENTE

Eficiencia en el uso de los materiales y ciclo de vida


La producción de bienes y servicios en todos los sectores productivos del país privilegia el uso eficiente de los insumos y
materiales, buscando permanentemente una mayor productividad en el uso de los materiales y la prevención de la
generación de residuos, a través de, entre otras alternativas el eco-diseño, la optimización de los procesos
productivos, la innovación o la mejora tecnológica y el aprovechamiento de materiales de descarte que constituyan
insumos directamente aprovechables por la misma actividad que los produjo o por otras actividades económicas.

Aprovechamiento de material de descarte proveniente de actividades productivas, extractivas y de servicios


Se considera material de descarte a todo subproducto, merma u otro de similar naturaleza, que constituya un insumo
directamente aprovechable para la misma actividad u otras. Puede ser recolectado y transferido bajo cualquier modalidad,
desde su lugar de generación hasta el lugar de su aprovechamiento, sin la obligación de contratar a una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos. En el caso de que el material de descarte se utilice en otra actividad este puede ser
entregado gratuitamente, intercambiado o comercializado.
Los titulares de las actividades que pretendan realizar el aprovechamiento del material de descarte en su actividad o en
otra actividad; solo en caso que requieran realizar cambios sobre las infraestructuras e instalaciones implementadas, se
deben sujetar a las normas sobre el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. De no involucrar los cambios
mencionados, el aprovechamiento de material de descarte debe ser puesto en conocimiento de la Autoridad Ambiental
Competente y de la Autoridad Competente en Materia de Fiscalización Ambiental, con anterioridad a su implementación.
Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores 42
EFICIENCIA DE MATERIALES, MATERIAL DE DESCARTE Y
MINIMIZACIÓN EN LA FUENTE

• El MD se transporta bajo cualquier modalidad, desde el lugar de su generación hacia


las instalaciones de la actividad productiva donde se aprovechará, debido a que se
rige según la normativa que regula el transporte de mercancías o materiales,
establecida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y otras
entidades competentes, según corresponda.

Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores 43 Art. 04-06


EFICIENCIA DE MATERIALES, MATERIAL DE DESCARTE Y MINIMIZACIÓN EN LA FUENTE
Instrumento de Gestión Ambiental
Los titulares de proyectos nuevos de actividades incluidas dentro del marco del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), que decidan aprovechar material de descarte proveniente de actividades
productivas o realizar coprocesamiento conforme a los artículos 9 y 52 del Decreto Legislativo N° 1278, deben
incluir en los instrumentos de gestión ambiental a que se refiere la Ley del SEIA y sus normas reglamentarias,
las operaciones de gestión y manejo del material de descarte, considerando las medidas de prevención y
mitigación de impactos ambientales.

Los proyectos de inversión en ejecución así como las actividades en curso que cuentan con instrumento de
gestión ambiental aprobado que decidan aprovechar material de descarte proveniente de actividades
productivas o realizar coprocesamiento conforme a los artículos 9 y 52 del Decreto Legislativo N° 1278, deben
modificar su instrumento de gestión ambiental , de conformidad con la normas del SEIA. Asimismo, en caso
de que se modifiquen las obligaciones ambientales, deben presentar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos
actualizado dentro del plazo establecido en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.

Orientación general para la eficiencia en el uso de materiales y minimización de residuos


La adquisición de bienes y prestación de servicios por parte del Estado en sus tres niveles de gobierno está
orientada al uso eficiente de los materiales, insumos y energía, así como la minimización de residuos sólidos.

Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores 44


TÍTULO III RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR
Régimen especial de gestión de residuos de bienes
Aspectos generales priorizados Convenios con municipalidades
los bienes de consumo masivo que directa o indirectamente
Los fabricantes, importadores, inciden significativamente en la generación de residuos sólidos Los fabricantes, importadores,
distribuidores y comerciantes se en volúmenes considerables o que por sus características de distribuidores y comerciantes
involucran activamente, según peligrosidad requieran de un manejo especial. pueden celebrar convenios de
corresponda, a lo largo de las colaboración con las
diferentes etapas del ciclo de El Ministerio del Ambiente, mediante Decreto Supremo municipalidades o Empresas
vida del producto, para lo cual refrendado por el o los sectores vinculados, aprueba la normativa Operadoras de Residuos Sólidos,
podrán tomar en consideración de los bienes priorizados que se encuentran sujetos a este destinados a la segregación en la
medidas que involucren el uso régimen especial de gestión de residuos sólidos, así como las fuente, a la recolección selectiva, al
eficiente de los materiales y obligaciones de los actores de la cadena de valor, los objetivos, establecimiento y/u operación de
ecodiseño de los bienes, la las metas, el sistema de manejo y los plazos para la instalaciones de recepción y
prevención de la generación de los implementación de dicho régimen u otros que correspondan. almacenamiento de residuos
residuos en sus actividades y priorizados, o a la ejecución de
participar de uno o más procesos El transporte de los residuos de bienes priorizados puede ser otras acciones que faciliten la
del manejo de los residuos sólidos, realizado por los propios medios logísticos del productor, implementación de este Decreto
priorizando su recuperación y promoviendo la logística inversa, los cuales deben estar Legislativo.
valorización. establecidos en el dispositivo legal señalado en el párrafo
anterior.

Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores 45 Art. 03


RÉGIMEN ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE BIENES PRIORIZADOS

Criterios

Volumen de generación

Peligrosidad
RESIDUOS DE
BIENES
PRIORIZADOS
Posibilidad de valorización

Alternativas tecnológicas disponibles para su valorización

Identificación del origen y cadena de valor

El régimen especial de gestión de los residuos sólidos está dirigido a bienes de consumo masivo que, por su
volumen, inciden significativamente en la generación de residuos sólidos o que por sus características requieren un
manejo especial.
Art. 84° del DS. N° 014-2017-MINAM
PROYECTO DE “METODOLOGÍA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE BIENES PRIORIZADOS Y LA
LOGROS y AVANCES FORMULACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES”

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 211-2021-MINAM


Fuente: XX Reunión Anual para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
LOGROS y AVANCES Regímenes Especiales de gestión de residuos sólidos de
bienes priorizados
APROBADOS EN PROCESO CON POTENCIAL

Fuente: XX Reunión Anual para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos


LOGROS y AVANCES RÉGIMEN ESPECIAL DE GESTIÓN Y MANEJO DE RAEE

Normativa Implementación del


Disposiciones para categorías 5 y Meta de recolección
8 de AEE REP 2020
Decreto Supremo N° 035-2021-
MINAM • Meta de recolección 9 256.3
• 15 sistemas de manejo con
Planes aprobados (t) 15 sistemas:
Tipificación de infracciones de
sanciones RAEE • RAEE recolectado
• 79 productores
Resolución del Consejo Directivo reportado por los 5 603.3
N° 013-2021-OEFA/CD Productores de AEE
• Mas de 12 talleres de
(t):
capacitación con mas de 1500
Directiva para la baja de RAEE de
participantes • Cumplimiento de los 60.5 %
entidades públicas
Directiva N° 001-2020-EF/54.01 productores de AEE:

Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM

Fuente: XX Reunión Anual para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos


MARCO NORMATIVO
LÍNEA DE TIEMPO

Decreto
Supremo N°001-
2012-MINAM Resolución Ministerial N°090-
Reglamento 2019- MINAM
Nacional para la Prepublicación del proyecto de
Gestión y Manejo “Decreto Supremo que
de los RAEE aprueba el Régimen Especial Resolución de Consejo
(27.06.2012) de Gestión de RAEE” Directivo N° 00013-
Decreto 2021-OEFA/CD
30.03.2019 Supremo N° Tipificaciones de
009-2019- infracciones
MINAM administrativas y escala
Régimen Especial de sanciones por el
de Gestión y incumplimiento de
Resolucion Manejo de RAEE obligaciones para la
Ministerial N° 08.11.2019 gestión y manejo de
200-2015- RAEE
MINAM 26.08.2021
Disposiciones
complementarias al
Reglamento Nacional
para la Gestión y
Manejo de los RAEE
(13.08.2015)
Fuente: XX Reunión Anual para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
TÍTULO IV COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Regular el ejercicio de sus funciones de supervisión, Conducir el proceso de evaluación del impacto
fiscalización y sanción del manejo de residuos sólidos ambiental, a través de la clasificación, evaluación y
aplicables a los titulares de infraestructuras de residuos aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental
sólidos, sean municipalidades provinciales y/o distritales Detallados (EIA-d),y Semi detallados (EIA-sd) que
de acuerdo a sus competencias o Empresas Operadoras incluye sus respectivas modificaciones y
de Residuos Sólidos. actualizaciones, las solicitudes de clasificación, los
• Supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo de residuos Términos de Referencia y el Plan de Participación
Ente rector a nivel sólidos que realicen los titulares de infraestructuras de Ciudadana, el acompañamiento en la elaboración
nacional para la gestión y residuos sólidos, sean municipalidades, provinciales y/o de Línea Base, la administración del Registro
manejo de los residuos. distritales de acuerdo a sus competencias, o empresas, se Administrativo de Certificaciones Ambientales, (…)
encuentren o no inscritas en el Registro de Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos, en el caso que ésta se Aprobar los Instrumentos de Gestión Ambiental
localice fuera de las instalaciones industriales o complementarios del SEIA para proyectos de
productivas, áreas de la concesión o lote del titular del recuperación o reconversión de áreas degradadas,
proyecto. cuando sirvan a dos o más regiones, y en el caso
• Supervisar, fiscalizar y sancionar a los responsables de las que estos se localicen fuera de las instalaciones
áreas degradadas por residuos sólidos para recuperación industriales o productivas, áreas de la concesión o
o reconversión, cuenten o no con instrumentos de gestión lote del titular del proyecto sean de titularidad de
ambiental. Ello, independientemente si están bajo una Empresa Operadora de Residuos Sólidos,
responsabilidad del sector público o privado. atendiendo a su impacto significativo.
Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores 51
TÍTULO IV COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las Autoridades Sectoriales ejercen las siguientes funciones en materia de residuos sólidos no municipales:

Regular la gestión y el
Aprobar los proyectos de
manejo de los residuos de
inversión en actividades
origen minero, energético,
extractivas, productivas o
industrial, agropecuario,
de servicios, en el marco
agroindustrial, de Evaluar la gestión del
de sus competencias,
actividades de la manejo de residuos así
incluida la infraestructura
construcción, de servicios como fiscalizar y sancionar,
para el manejo de residuos
de saneamiento o de de acuerdo a su
propios de dichas
instalaciones especiales, competencia.
actividades, según conste
de los establecimientos de
en la certificación
salud, servicios médicos de
ambiental
apoyo y otros de
correspondiente.
competencia sectorial.

Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores 52


TÍTULO IV COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Artículo 19.- Ministerio de Salud (MINSA)


El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
(DIGESA) es la autoridad competente para:

b) Controlar los riesgos sanitarios


c) Determinar la aplicación de las medidas
a) Normar el manejo de los residuos generados por el manejo
de seguridad, dirigidas a evitar riesgos y
sólidos de establecimientos de inadecuado de los residuos sólidos
daños a la salud de la población derivados
salud, servicios y centros médicos de de establecimientos de salud y
del inadecuado manejo de los residuos de los
apoyo, así como de aquellos servicios médicos de apoyo, así
establecimientos de salud y servicios médicos
generados en campañas sanitarias y como de aquellos generados en
de apoyo, así como de aquellos generados en
en la atención médica de los pacientes campañas sanitarias y en la atención
campañas sanitarias y en la atención médica de
realizada en los domicilios. médica de los pacientes realizada en
los pacientes realizada en los domicilios.
los domicilios.

d) Supervisar y fiscalizar la
gestión de los residuos sólidos
en los establecimientos de
salud, servicios y centros
médicos de apoyo, así como de
aquellos generados en campañas
sanitarias.”
TÍTULO IV COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Artículo 20.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es la autoridad competente en materia de
transporte de residuos peligrosos, siendo responsable de:

a) Normar, evaluar, autorizar, supervisar y fiscalizar el uso de las vías nacionales para este fin.

b) Autorizar el uso de las vías regionales para el transporte de residuos peligrosos, cuando la ruta a
utilizar implique el tránsito por más de una región, en coordinación con los gobiernos regionales
correspondientes. Esta competencia se ejerce sin perjuicio de las facultades de fiscalización a cargo de las
Municipalidades Provinciales en el ámbito de sus respectivas competencias.

c) Coordinar con el MINAM, el OEFA, el MINSA y otras entidades pertinentes, cuando suceda un accidente
que involucre el derrame de materiales y residuos peligrosos durante su transporte, a fin de que se adopten
las acciones necesarias para la pronta contención y remediación de la contaminación del lugar y la
protección de la salud y el ambiente, conforme al procedimiento que se establezca en el Reglamento del presente
Decreto Legislativo y sus normas complementarias.
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES DESCENTRALIZADAS

Artículo 21.- Gobiernos Regionales


Los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito
de su jurisdicción y son competentes para:

A) elaborar y poner en marcha programas de inversión pública, mixta o privada, para la implementación de
infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con las municipalidades provinciales
correspondientes.

B) aprobar los proyectos y los instrumentos de gestión ambiental de proyectos de inversión pública y privada de
proyectos de infraestructura de residuos de gestión municipal si el servicio que prestarán se brinde a dos o más
provincias de la región, y en el caso que esta se localice fuera de las instalaciones industriales o productivas,
áreas de la concesión o lote del titular del proyecto o sean de titularidad de una empresa operadora de residuos
sólidos.

C) aprobar los instrumentos de gestión ambiental complementarios del SEIA de infraestructura de residuos sólidos de
gestión municipal, pública o privada, incluyendo los de recuperación o reconversión de áreas degradadas por la
acumulación inadecuada de residuos, cuando sirvan a dos o más provincias.
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES DESCENTRALIZADAS

Artículo 21.- Gobiernos Regionales


Los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito
de su jurisdicción y son competentes para:

d) Coadyuvar en las acciones para prevenir la contaminación ambiental y en la recuperación o reconversión


de áreas degradadas por residuos.

e) Supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos generados por las actividades económicas
bajo su competencia.

f) Supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos en los establecimientos de salud y servicios


médicos de apoyo en sus respectivas jurisdicciones a través de las Direcciones Regionales de
Salud (DIRESA).

g) Definir la ubicación y selección de áreas para la instalación de infraestructuras de valorización, transferencia y disposición
final de residuos en caso de discrepancia entre dos o más municipalidades provinciales; y en caso de ser necesario podrá
transferir terrenos necesarios para la ubicación de dichas infraestructuras, aun cuando no se haya establecido tal previsión.
a) Planificar y aprobar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, a
través de los Planes Provinciales de Gestión Integral de Residuos Sólidos, (PIGARS) los cuales deben
identificar los espacios geográficos para la ubicación de las infraestructuras de residuos,
compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores,
con las políticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento
Territorial y de Desarrollo Urbano, Planes de Desarrollo Regional Concertados y demás instrumentos de
planificación nacionales, regionales y locales.

b) Evaluar la propuesta de ubicación de infraestructuras de residuos sólidos a efectos de


emitir el certificado de compatibilidad de uso de suelo correspondiente o documento
similar. En caso la ubicación de la infraestructura se encuentre en un área sin zonificación,
el procedimiento es definido en el Reglamento de la presente norma.
COMPETENCIAS
DE LA c) Normar y supervisar en su jurisdicción el manejo de residuos,
excluyendo las infraestructuras de residuos en concordancia a lo
MUNICIPALIDAD establecido por el Ministerio del Ambiente.
PROVINCIAL
d) Supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo y la prestación de los servicios de
residuos sólidos que realicen las Municipalidades Distritales y Empresas Operadoras
de Residuos Sólidos a excepción de las infraestructuras de residuos sólidos, que es una
competencia del OEFA.

e) Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanzas distritales referidos al manejo de
residuos sólidos, incluyendo la determinación de las tasas por servicios públicos o arbitrios
correspondientes, de acuerdo con la normativa vigente.
COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

f) Aprobar los proyectos y los Instrumentos


de Gestión Ambiental de proyectos de h) Autorizar, supervisar, fiscalizar y
inversión pública y privada de g) Aprobar los instrumentos de gestión sancionar el transporte de residuos
infraestructura de residuos de gestión ambiental complementarios del SEIA de peligrosos en su jurisdicción, en
municipal si el servicio que presta se brinde infraestructura de residuos sólidos de concordancia con lo establecido por el
a uno o más distritos de su jurisdicción, y en gestión municipal, pública o privada, Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
el caso que ésta se localice fuera de las incluyendo los de recuperación o con excepción del que se realiza en las vías
instalaciones industriales o productivas, reconversión de áreas degradadas, nacionales y regionales a cargo de la
áreas de la concesión o lote del titular del Superintendencia de Transporte Terrestre de
proyecto o sean de titularidad de una
cuando sirvan a uno o más distritos.
Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN).
Empresa Operadora de Residuos Sólidos.

j) Promover y orientar procesos de


mancomunidad o acuerdos entre
i) Coadyuvar en las acciones para k) Implementar programas de gestión y
municipalidades distritales, para generar
prevenir la contaminación ambiental y manejo de residuos que incluyan
economías de escala y mayor eficiencia
en la recuperación o reconversión de necesariamente obligaciones de
en la gestión de residuos, además de
áreas degradadas por residuos sólidos. minimización y valorización de residuos.
menores impactos ambientales y
sociales.
COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

l) Consolidar las acciones de


m) Reportar a través del
fiscalización en residuos de la
SIGERSOL la información
construcción en un informe anual
solicitada por el Ministerio del
a ser remitido al Ministerio de
Ambiente, relativa a la gestión de
Vivienda Construcción y
los residuos.
Saneamiento.

n) Apoyar en la prestación del


servicio de limpieza pública a
Las Municipalidades Provinciales
aquellas municipalidades distritales
pueden implementar
que no puedan hacerse cargo de
infraestructuras de gestión de
uno o más procesos del servicio de
residuos no municipales, cuyas
limpieza pública o que hayan sido
condiciones son establecidas en el
declarados en emergencia por la
Reglamento.
gestión y el manejo inadecuado de
residuos sólidos municipales.
COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

a) Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de


residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los
mismos.

b) Suscribir convenios con la empresa de servicios de saneamiento u otras de la


jurisdicción con la finalidad de que realice el cobro de las tasas por la prestación de los
24.1 Las Municipalidades servicios indicados en el numeral anterior.
Distritales en materia de
manejo de residuos c) Normar, en su jurisdicción, el manejo de los servicios de residuos sólidos bajo su
sólidos son competentes competencia, en concordancia con las disposiciones emitidas por las
para: municipalidades provinciales.

d) Aprobar y actualizar el plan distrital de manejo de residuos, para la gestión eficiente de


los residuos de su jurisdicción, en concordancia con los planes provinciales y el plan
nacional.

e) Emitir la licencia de funcionamiento de la infraestructura de residuos del ámbito de gestión


municipal y no municipal, en el ámbito de su jurisdicción y acorde a la vida útil de dicha
infraestructura.
COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

f) Regular, supervisar, fiscalizar y sancionar a los generadores de residuos sólidos de la


construcción y demolición en el ámbito de su jurisdicción, con excepción de los proyectos de
inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental o a un instrumento de
gestión ambiental complementario bajo el ámbito de competencia de las autoridades sectoriales.

g) Suscribir acuerdos interdistritales para la integración de los servicios bajo


criterios de economía de escala y eficiencia de los servicios de residuos sólidos.

24.1 Las Municipalidades h) Implementar programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de


Distritales en materia de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando la valorización de los
manejo de residuos residuos y asegurando una disposición final técnicamente adecuada.
sólidos son competentes
para: i) Promover la formalización de asociaciones de recicladores que operan en su
jurisdicción, lo cual debe ser comunicado al Ministerio del Ambiente, para su
inclusión en el Registro Nacional de Recicladores.

j) Supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades realizadas por recicladores


formales e informales, que operen en su jurisdicción.

k) Las demás responsabilidades establecidas la ley y/o el reglamento.


COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

24.2 Las municipalidades distritales y las provinciales en lo que concierne a los distritos del cercado, son
responsables por:

b) La prestación de los servicios de


a) Asegurar que se presten los servicios
recolección y transporte de los residuos
de limpieza pública, recolección,
sólidos municipales y de la limpieza de
transporte, transferencia, tratamiento o
vías, espacios y monumentos públicos en
disposición final de residuos, de c) Suscribir contratos de prestación de
su jurisdicción. Los residuos sólidos en su
acuerdo con las disposiciones servicios con empresas registradas en el
totalidad deberán ser conducidos
reglamentarias aprobadas por el MINAM Ministerio del Ambiente.
directamente a infraestructuras de residuos
y los criterios que la municipalidad
autorizadas por la municipalidad provincial,
provincial establezca, bajo
estando obligados los municipios distritales
responsabilidad.
al pago de los derechos correspondientes.
COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

d) Implementar obligatoriamente programas de segregación en la fuente y la recolección


selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando la valorización
de los residuos y asegurando una disposición final técnicamente adecuada.

24.2 Las e) Ejecutar programas para la formalización de recicladores, operadores y demás


municipalidades entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones
distritales y las correspondientes.
provinciales en lo que
concierne a los distritos f) Supervisar, fiscalizar y sancionar a los recicladores y/o asociaciones de
del cercado, son recicladores en el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del sistema
municipal de gestión y manejo de residuos sólidos en el distrito del cercado.
responsables por:

g) Supervisar, fiscalizar y sancionar a los generadores del ámbito de su competencia por


incumplimiento del presente Decreto Legislativo y su Reglamento.
IMPLICANCIAS DE LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
El manejo de los residuos sólidos comprende las siguientes operaciones
1 2 3 4 5
Segregación Barrido y limpieza de Recolección selectiva Transporte Almacenamiento
espacios públicos

6 7 8 9 10
Acondicionamiento Valorización Transferencia Tratamiento Disposición final

Fuente: Artículo 32
IMPLICANCIAS DE LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
1
Segregación 3
Los generadores de residuos
Recolección selectiva
sólidos municipales y no Debe ser selectiva y
municipales tienen la obligación efectuada de acuerdo a las
de entregar los residuos disposiciones emitidas por la
debidamente segregados en la autoridad municipal
fuente de generación. correspondiente.
2
Barrido y limpieza de 4
espacios públicos Transporte

Tiene por finalidad que los Consistente en el traslado


espacios públicos que incluyen apropiado de los residuos
vías, plazas y demás áreas recolectados.
públicas, tanto en el ámbito
urbano como rural, queden libres
de residuos sólidos.

Fuente: Artículo 32
IMPLICANCIAS DE LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
5 7
Almacenamiento Valorización
El almacenamiento de residuos
municipales y no municipales se Constituye la alternativa de
realiza en forma segregada, en gestión y manejo que debe
espacios exclusivos para este fin, priorizarse frente a la
considerando su naturaleza física disposición final de los
química y biológica. residuos.

6 8
Acondicionamiento Transferencia
Consiste en transferir los
Consiste en la transformación residuos sólidos de un
física que permite y/o facilita la vehículo de menor capacidad
valorización de los residuos a otro de mayor capacidad,
sólidos. para luego continuar con el
proceso de transporte.

Fuente: Artículo 32
IMPLICANCIAS DE LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE
9 RESIDUOS SÓLIDOS
Tratamiento

Son los procesos, métodos o


técnicas que permiten modificar
las características físicas,
químicas o biológicas del
residuo sólido.

10
Disposición final

Los residuos que no puedan ser


valorizados por la tecnología u
otras condiciones debidamente
sustentadas, deben ser aislados
y/o confinados en
infraestructuras debidamente
autorizadas.
Fuente: Artículo 32
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Segregación y almacenamiento en la fuente de residuos sólidos


municipales

Prestación del servicio de limpieza pública

Residuos sólidos municipales especiales

Promoción de la inversión pública y privada

Excepción para centros poblados y conglomerados

Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Puede ser directo


A través de una EO-RS
Servicio de Incluye DL 1224 –Ley Marco de la Promoción de la Inversión Privada
mediante APP y Proyectos en Activos y su Reglamento
limpieza
pública

69 Mg. Ing. E. Karina Huanca Flores


TALLER I: IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Situación Actual Descripción
La Municipalidad provincial (MP) ha recibido una denuncia
ambiental de uno de sus distritos de su jurisdicción, por lo
que,
la (MP) ha realizado la supervisión especial al distrito
evidenciándose en el lugar de la denuncia lo siguiente:

“Desde una vista más alejada se puede observar


acumulación de residuos de las actividades de residuos de
la construcción y demolición (costales con restos de ladrillos,
concreto, tierra, tejas y triplay), así como residuos
domiciliarios (bolsas con restos de verduras y frutas,
botellas, papel y muebles en desuso), restos de maleza
seca. Además, se observó quema de residuos.

En ese sentido, ¿determinar cuáles son las obligaciones que


la municipalidad distrital estaría omitiendo, la respuesta debe
estar sustentada con lo establecido en el DL 1278? Además,
indicar que factores ambientales está siendo afectados.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
¿Quién brinda el servicio de
limpieza pública?

Barrido y Recolección y VOLUMEN PRESTA EL


Generación Almacenamiento limpieza transporte MUNICIPALIDAD
SERVICIO
HASTA 145 MUNICIPAL
kg/día
EO-RS
Disposición final
>145 kg/día MUNICIPAL (COBRO
++) ó EO-RS

Transferencia

34.3 La comunicación de las municipalidades a los generadores se


realiza hasta el último día hábil del mes de enero de cada año.
La respuesta por parte de los generadores se realiza hasta el último
Valorización
día hábil del mes de febrero. De no contar con una comunicación
expresa por parte de los generadores, la municipalidad los
incluye y efectiviza el cobro correspondiente para el siguiente
periodo tributario.
Artículo 21°, 22°, 34° D.S N°014-2017-MINAM / Artículo 53° D.L N°1278
MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Operaciones de barrido de espacios
públicos REGISTRO AUTORITATIVO

Recolección y transporte,

Valorización

Transferencia

Tratamiento
VIGENCIA INDETERMINADO
Disposición final

En el marco de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, solo aquellas empresas registradas estarán autorizadas a
trabajar con residuos sólidos. El incumplimiento de las obligaciones que incluye la ley se consideran infracciones
administrativas sancionables.
TALLER II DE IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS
DE MANEJO DE RESIDUOS DE UNA EO-RS
• Revisar el registro autoritativo de una EO-RS y verificar:

¿Para cuáles procesos de manejo de residuos se encuentra autorizada?

¿Qué tipo de Residuos puede manejar?

Tiempo estimado 20 -25 min


INFRAESTRUCTURA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Infraestructuras de Planta de Planta de Infraestructuras de


valorización Transferencia Tratamiento disposición Final
• Relleno Sanitario
• Relleno Mixto
• Relleno de Seguridad
• Escombrera
• *Celda de emergencia
Fuente: Artículo 65.- Infraestructura de residuos sólidos

También podría gustarte