Está en la página 1de 1

Janal Pixán

tradición yucateca de origen maya que celebra el Día de Muertos

Hanal Pixán (pronunciado /hanal piʃan/; del maya Hanal,


'comida' y pixan, 'ánima(alma o espíritu)', «comida para las
almas")[1] es una tradición yucateca, similar al Día de
Muertos en México, celebrada en muchos pueblos y ciudades
de origen o con influencia maya en los estados mexicanos que
conforman la península de Yucatán. Se lleva a cabo del día 31
de octubre al 2 de noviembre, durante los cuales se ofrece
alimentos tradicionales de la región y típicos de esta época
del año, tales como el mukbil pollo, que se colocan en altares
junto con otras ofrendas en honor a los difuntos.[2]

Muestra de un altar de Hanal Pixán en


Mérida, Yucatán.

El Hanal Pixán es una tradición de origen maya y se celebra


principalmente en el estado de Yucatán y también en varios
puntos de los estados de Campeche y Quintana Roo en los
días 31 de octubre, que es el día de los niños, el 1 de
noviembre, que es el de los adultos y el 2 que es el de todos
los santos. La celebración comienza desde mucho antes con
el bordado de los manteles que se utilizan sobre la mesa; la
elaboración de trastes de barro, las velas de cera, etcétera.
Se hace una limpieza general de casa y patios, en las cuales
se utiliza el incienso y se pintan las albarradas. Las personas
terminan sus quehaceres antes de tiempo y acostumbran
dormir temprano la noche anterior para no perturbar a las
almas.[cita requerida]

Origen

Elementos del altar

Mesa para Hanal Pixán

Mesa

En la época de la evangelización y la colonia los mayas


elaboraban la mesa con ramas de la planta Xcolonché y
cuatro horquetas hechas de la madera del árbol
kivis[cita requerida] (pues no usaban clavos, ya que pensaban
que los difuntos podían creer que se lastimarían y no querrían
acercarse a la mesa si tenía clavos o alambres).

En la actualidad se pone la mesa de cualquier material, tanto


para los niños, los adultos o la mesa del ánima sola. Los
materiales tradicionales que generalmente se usan sobre la
mesa suelen ser de barro, arcilla, madera y cuencos hechos a
partir del fruto del Árbol de Jícara conocidos genéricamente
en la región como jícaras. Aunque cabe mencionar que es
común observar entre las ofrendas presentadas en la mesa,
objetos de otros materiales como botellas de licor,
fotografías, etc.

Mantel

El significado del mantel es atribuido a las nubes, esto es


resultado de la mezcla transcultural ocurrida durante la
colonia, puesto que mientras que la cosmovisión dicotómica
europea/cristiana contempla la existencia de un cielo y un
infierno, la cosmovisión maya era más rica, contemplando la
existencia de trece cielos superiores y nueve inferiores (el
último de estos llamado Xibalbá). Mientras que para los niños
este mantel es de colores alegres (debido al carácter festivo y
juguetón de sus almas) para los adultos es blanco o gris, en
señal de respeto y solemnidad.

Incensario

En esta festividad, la función del incensario o sahumerio es la


de ayudar con su luz y aroma a hacer más grata a las ánimas
la "esencia" de la comida, ya que según la creencia maya, la
comida depositada en el altar es consumida de manera
espiritual por las almas a las que está dedicada, dejando atrás
solo su presencia física. Dicha comida es después consumida
físicamente por los familiares vivos (ya que se considera que
tan solo queda en calidad de "cáscara" despojada de su
función vitalizante). En el incensario se quema la resina
extraída del árbol del copal, muy apreciada por su agradable
aroma.

Sal y agua

En el altar se colocan dos recipientes llenos respectivamente


de sal y agua, cuyo significado tiene que ver con el origen y
fin de la vida, o para proveer a las almas de los difuntos
contra los "malos vientos" mediante rituales de purificación.
Según la tradición, estos elementos no deben de faltar en la
mesa. Como recipientes se suele usar jícaras (llamadas en
maya leek) o un plato pequeño o tarro de barro. Estos
elementos tienen además la función de guiar a las almas otra
vez camino al otro mundo, de manera que no queden
atrapadas en este.

Mucbil pollo o Pib

Seguramente el elemento más característico en la celebración


es el Mukbil pollo o pib (enterrar o enterrado en lengua maya).
Se trata de una especie de tamal o pastel de maíz, relleno con
guisos hechos con carne y especias diversas, mezcladas en
un caldo espeso de maíz. Este alimento es cocido dentro de
un agujero practicado con tal propósito en la tierra, en el cual
se ha construido una base hecha de piedra caliza, la cual es
calentada con leña, para después depositar en esta suerte de
horno el pib y cubrirlo con hojas selectas (sin resinas que
dañen el sabor) y la misma tierra. La cocción se logra
mediante el calor que desprende la mencionada cama de
piedras. Los materiales que se utilizan para la preparación del
hoyo y su cobertura provienen en su totalidad del campo
yucateco, como en el caso tales como las hojas de henequén,
cuya fibra es utilizada también para amarrar la cobertura de
hoja de plátano del pib y como se mencionó antes, diversas
hierbas de olor locales. La leña procede de la planta
leguminosa conocida en lengua maya como chukum ("la que
hace el carbón") ya que el uso de otras maderas puede alterar
de manera negativa el sabor. El proceso de cocción de este
guiso es prácticamente idéntico al de la Cochinita Pibil.

Este alimento es colocado en la mesa del Janal Pixán como


plato principal, aunque en hogares sin los recursos
económicos suficientes es sustituido por otros platos que
también son considerados propios de celebraciones o fiestas,
como el relleno negro.

Costumbres mortuorias de los mayas

Los antiguos mayas enterraban a sus muertos en los patios


de su casas, puesto que creían que este podía causarles
daño si no se le rendía culto de manera continua.
Los mayas yucatecos de la época colonial tenían la
costumbre del harnero, que era un espacio especial dentro
del cementerio en el que se colocaban los huesos de los
difuntos, ya que estos estuvieran secos. Esta costumbre
parece haberse originado debido a la dificultad de cavar en
el duro suelo de la península, lo que obligaba a la re-
utilización de las fosas. En algunos casos, la calavera del
difunto era blanqueada al sol y se le escribía con pintura su
nombre en la frente, con el propósito de recordarle. Esta
costumbre fue observada en 1842 por John Lloyd
Stephens.[3]
Los Mayas de Yucatán creen que si alguien muere en los
días de Janal Pixan su alma es la encargada de abrir las
puertas a las ánimas, de manera que puedan salir del
inframundo.
En algunos lugares al fallecer una persona su cadáver era
bañado y con el agua utilizada se preparaban los alimentos
que se daría a los asistentes a la velación del muerto, en la
creencia de que así se repartiría entre la gente los pecados
del difunto, haciendo menor la carga del alma del fallecido.
También es costumbre que cuando sale el cuerpo de la
casa se echa agua para que no se llevara a otra persona. O
al salir el féretro se echa una cubeta de agua fresca en la
puerta de la casa para limpiar sus pecados.
Durante las fechas del Janal Pixán a los bebés se les pone
un hilo negro o rojo en la muñeca, pues existe la creencia de
que al no estar marcados los difuntos podrían llevárselos. A
los niños chicos se les pone cintas de color en los tobillos
para que no se confundan con las almas que a veces vienen
en forma de niños.
Otra versión señala que se convierten en los cargadores de
la comida que las ánimas ancianas llevan de regreso.
También existe la versión que señala que las personas
fallecidas en estas fechas aún no tienen el derecho a
regresar al plano terrenal y que se quedan a cuidar y recibir
a los que vayan llegando al purgatorio.
No se caza en esos días, pues se creen que pueden asustar
a las ánimas con los disparos.
En los días de muertos las casas deben estar siempre
limpias y sin trabajo pendiente (como hacer las tortillas, por
ejemplo), pues se cree que si algo faltó por hacer las
ánimas llegarán y realizarán el trabajo pendiente, lo que
sería una descortesía para ellos.

Véase también

Referencias y bibliografía

Enlaces externos

Última edición hace 16 horas por 2806:2F0:8040:ED…

PÁG I N A S R E L AC I O N A DA S

Día de Muertos
festividad religiosa mexicana

Altar de muertos
tradición mexicana

Mayas peninsulares
Grupo indígena que habita en la península de Yucatán.

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 4.0 , salvo


que se indique lo contrario.

Términos de uso • Política de privacidad • Escritorio

También podría gustarte