Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE ENFERMERIA

Atención del niño


“Infecciones respiratorias”
Docente: Médico Pediatra
Jaime Carranza Arteaga
Realizado por E.L.E:
Mireya Ramírez Espinoza
María Paulina Estrada Barrera
Wendy Guadalupe Torres Arroyo
San Juana González Fernández
Semestre 5to Sección: 02
Flor de María Muñoz Cortés
26/octubre/2023 Morelia, Michoacán
Jorge Merino Jacobo
INDICE
01 Rinofaringitis (gripa)

02 Amigdalitis

03 Laringotraqueitis

04 Otitis

05 Sinusitis

06 Bronquiolitis

07 Neumonia
Rinofaringitis (gripa)
se caracteriza por una
inflamación aguda de
origen infeccioso de la
mucosa de la nariz y de la
faringe.
Definicion

es una afección inflamatoria de la zona superior de la


01 faringe (rinofaringe), a la que se asocia de forma
variable a una afectación nasal.

su causa es sobre todo vírica y sigue siendo una


02 enfermedad benigna, de evolución favorable
espontáneamente en 7-10 días en las rinofaringitis
agudas
la rinofaringitis aguda afecta la nariz, garganta, senos
03 nasales y oídos, también puede afectar el oído medio
con la garganta y la tráquea, las cuerdas vocales y las
vías respiratorias.
en niños, puede esperarse en promedio, entre 8 a 10
episodios de rinofaringitis por año.
04 en adultos, puede padecer entre 2 a 4 episodios de
rinofaringitis por año.
Etiología
01 02 03
INFECCION VIRICA ENFERMEDAD DE FACTORES DE RIESGO
ADAPTACION DE RINOFARINGITIS
Los virus son los principales
esta inflamación de la rinofaringe Existen factores de
agentes patógenos de las
representa en los niños una adaptación riesgo que predisponen a
rinofaringitis.
natural al mundo de los este tipo de infección.
Estos virus pueden sobrevivir 30
microorganismos y se debe considerar Estos factores deben de
min en la piel y hasta varias horas
<<normal>> una frecuencia de 4 a 5 investigarse, en especial
en los objetos.
Existen más de 200 virus capaces rinofaringitis banales no complicadas al en las rinofaringitis de
de provocar una rinofaringitis año, hasta los 6-7 años, periodo en el repetición o que
acompañada o no de signos clínicos, que el niño adquiere su capital respondan mal a un
indicativos de la afectación de otra inmunitario: es una enfermedad de tratamiento médico
parte del árbol respiratorio. adaptación adecuado
factores de riesgo de la rinofaringitis
tabaquismo pasivo
contaminación
secuencia ambiental
reflujo gastroesofágico
vida en comunidad
(guardería)
carencia de hierro, de zinc o
de ceruloplasmina
inmunodeficiencia adquirida
o congénita
ausencia de lactancia
materna
antecedentes familiares
alergias
la enfermedad también obedece a
La rinofaringitis infecciosa
la acción de algunas bacterias.
comprende casi la totalidad de los
casos. El responsable es, casi Por lo general, a Haemophilus
siempre, un rinovirus. Sin embargo, influenzae y Streptococcus
hay muchos otros virus con la pyogenes. En este caso, los
capacidad de infectar la mucosa de síntomas se concentran en la
la rinofaringe, como el adenovirus, cuadro clínico garganta y entonces se habla de
coronavirus y parainfluenza, entre La rinofaringitis en niños obedece a múltiples faringitis o faringoamigdalitis.
más de 200. causas, pero las más frecuentes son:
Infecciosas.
Alérgicas.

La rinofaringitis alérgica se produce por la


exposición a un agente alérgeno que,
generalmente, es polvo, polen o ácaros. Cada
paciente es alérgico a diferentes elementos,
por eso no se debe generalizar. Es frecuente
que este tipo de rinofaringitis se exacerbe
durante la primavera, por la proliferación del
polen.
síntomas
Lo más común es que la enfermedad se desarrolle cuando el niño se toca los ojos, la nariz o la boca con
las manos, que se han infectado previamente. Los primeros síntomas aparecen rápidamente. Entre los
más comunes, se incluyen los siguientes:
Goteo nasal.
Malestar general.
Dolor de cabeza.
Fiebre.
Estornudos.
Irritación nasofaríngea.
Tos.
Dificultad para respirar.
Normalmente, los niños se muestran desganados e irritables. La rinofaringitis en niños es una
enfermedad “autolimitada”. Esto quiere decir que, por lo general, se cura sola. Sin embargo, es
importante mantener bajo control los síntomas, especialmente la fiebre.
En algunas ocasiones, la enfermedad termina comprometiendo el oído, los bronquios, los senos
paranasales, las amígdalas y/o la laringe.
diagnostico
Normalmente el diagnóstico de la rinofaringitis se basa en los síntomas. La presencia de un cuadro de fiebre, malestar general,
dolor de cabeza, odinofagia (dolor para tragar) y tos con secreción nasal, suelen ser datos suficientes.

Rinofaringitis agudas
El diagnóstico se establece en un niño de 6 meses a 8 años que presenta un síndrome infeccioso súbito consistente en la asociación
de:
• fiebre de 38,5-39 °C, en ocasiones más elevada de 40 °C, sobre todo matinal, con agitación y a veces vómitos y diarrea;
• obstrucción nasal con rinorrea mucopurulenta, que puede ocasionar trastornos graves de la alimentación en el lactante;
• obstrucción tubárica aguda con una hipoacusia de transmisión leve; Fauget
• adenopatías cervicales bilaterales dolorosas.
En la exploración:
• la nariz está obstruida por mucosidad, que también se ve caer por la pared posterior de la faringe, visible en la exploración bucal;
• los tímpanos aparecen congestivos. Existe una otitis seromucosa.
La exploración física aporta pocos datos y, en la práctica, la dificultad consiste en descartar otro foco infeccioso frente a un
síndrome febril infantil (meningitis, artritis, gastroenteritis, infección pulmonar, urinaria, otitis, amigdalitis, etc.), así como una
complicación locorregional o a distancia de esta rinofaringitis.
Caso especial de la rinitis neonatal Es preocupante en los lactantes menores de 3 meses (y en especial si tienen menos de 6
semanas), porque los riesgos de dificultad respiratoria y de apnea son mayores a esta edad, debido a que su respiración es
exclusivamente nasal. No obstante, con mucha frecuencia la hospitalización sólo es una medida de precaución destinada a vigilar la
respiración del niño
Rinofaringitis crónica / recidivante.
La rinofaringitis recidivante no complicada se caracteriza por su evolución subaguda o crónica, que es desesperante al prolongarse
a lo largo de semanas o meses.
Los niños suelen tener un aspecto adenoideo y tienen un «catarro perpetuo», apenas atenuado durante los meses estivales. Esta
sintomatología debe hacer que se busquen enfermedades crónicas y es necesario, en estos casos, tratar de eliminar los factores de
riesgo.
La afección se cura de forma espontánea hacia los 6-7 años de edad, sin dejar secuelas apreciables, al menos en las formas no
complicadas.
Rinofaringitis complicadas

Complicaciones locorregionales
Otitis media aguda En presencia de una rinofaringitis, se crea un derrame inflamatorio a nivel del oído medio.
Laringitis aguda También es de causa viral. Es más frecuente que sea subglótica que glótica y provoca una disnea inspiratoria, por lo general
moderada.
Complicaciones traqueobronquiales En los lactantes, la complicación más temible es la bronquiolitis. Se trata de una infección estacional,
otoñal o invernal y se ha convertido en la 4.a causa de hospitalización en pediatría, siguiendo de cerca a la apendicitis, el dolor abdominal y la
fiebre elevada. El principal virus responsable es el VRS. Esta infección se manifiesta por tos seca, con episodios bastante violentos, tras los
que la tos es productiva y el niño presenta dificultad espiratoria con sibilancias en la auscultación y signos de lucha. En los niños mayores, se
encuentran infecciones bajas de tipo bronquitis o una descompensación de un cuadro de asma preexistente.
Sinusitis En los lactantes, la etmoiditis aguda [13] (afección infrecuente en esta edad) puede aparecer como sobreinfección de una
rinofaringitis y, más adelante, por lo general en niños mayores de 6 años, se puede encontrar una sinusitis maxilar.
Flemones cervicales Se trata en la mayoría de las ocasiones de un adenoflemón cervical o de un absceso retrofaríngeo, relacionado con una
adenopatía sobreinfectada. Se manifiestan como una asimetría del cuello con palpación de una masa cervical y pueden acompañarse de
Complicaciones a distancia
Son sobre todo de tipo digestivo: diarrea, vómitos, deshidratación del lactante. También se encuentran complicaciones secundarias
a la hipertermia: convulsiones febriles, etc.
Complicaciones de las rinofaringitis crónicas
La hipertrofia crónica de las vegetaciones adenoideas puede causar a largo plazo una respiración bucal compensadora, que puede
causar una alteración de la articulación dental, un síndrome de apnea del sueño (SAS), sequedad faríngea y producir una cara de
aspecto emaciado y alargado, denominada
«facies adenoidea»
Diagnóstico diferencial
Hay que descartar los posibles diagnósticos diferenciales, en especial cuando los signos sean unilaterales.
Imperforación unilateral de las coanas
No provoca problemas graves. Suele descubrirse de forma tardía, ante un cuadro de obstrucción nasal y de rinorrea mucosa a largo
plazo, unilateral. La imperforación bilateral de las coanas se descubre en la etapa neonatal, debido a la dificultad respiratoria que
provoca desde las primeras horas de vida.
Tumor benigno de las fosas nasales,
Este tumor infrecuente es benigno desde el punto de vista histológico y corresponde a un fibromixoma muy vascularizado que se
desarrolla a nivel de la pared lateral del orificio de la coana. Su extensión progresiva en la fosa nasal y la rinofaringe provoca en los
adolescentes durante el período puberal una obstrucción nasal progresiva con rinorrea y epistaxis de repetición, cada vez más
abundantes y en ocasiones muy graves.
Tumores malignos
Se trata de los cánceres de la rinofaringe, que no son excepcionales en los niños.
Cuerpo extraño intranasal
Se encuentra sobre todo en los niños de 3-6 años por lo general
tratamiento

Fauget
AMIGDALITIS
¿Que es ?

La amigdalitis aguda es una infección de la


faringe y de las amígdalas que se caracteriza
por garganta roja de más de cinco días de
duración, afecta a todas las edades pero es
mucho más frecuente en la infancia.
causas
Origen viral (menores de 3 años)

Virus de Epstein-Barr (VEB).


Virus de la influenza o gripe.
Virus de herpes simple.
Adenovirus.
Enterovirus.
Virus parainfluenza Ay B.

Origen Bacteriano(mayores de
5años)

Streptococcus pyogenes (estreptococo


del grupo A), la bacteria que causa
amigdalitis estreptocócica.
signos y sintomas

Bacteriano viral

Amígdalas rojas e inflamadas Amígdalas inflamadas.


Parches o recubrimientos blancos o Malestar general.
amarillos en las amígdalas Dolor de garganta.
Dolor de garganta Fiebre baja.
Dificultad o dolor al tragar Mucosidad nasal.
perdida de apetito Voz rasposa y tos.
Fiebre
Glándulas sensibles y dilatadas
(ganglios linfáticos) en el cuello
Voz rasposa, apagada o ronca
Mal aliento
Dolor de estómago
Dolor o rigidez de nuca
Dolor de cabeza
Diagnostico

El diagnóstico de la amigdalitis se
realiza atraves de la exploración física,
la cual se realiza a través de la boca,
donde se puede observar la
inflamación y aumento del tamaño de
las amígdalas.
Tratamiento
El tratamiento de la amigdalitis bacteriana es atraves de antibioticos

penicilina .
amoxicilina.
analgésicos y antiinflamatorios (ibuprofeno)

La amigdalitis vírica no se trata con antibióticos .se trata con


medicamentos antivirales, medicamentos analgésicos y
antipiréticos, para reducir el dolor y la fiebre asociados a esta
patología.
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS

La laringotraqueitis o laringotraqueobronquitis son una


variedad de enfermedades respiratorias de niños, que
afecta a la laringe o a la tráquea.

La mayoría de patologías se dan entre los 6 meses y los 3


años, siendo más común en varones, y es infrecuente en CASO LEVE
niños mayores de 6 años. CASO MODERADO
CASO GRAVE

Son más comunes cuando empieza el frío, en los meses


de otoño y primeros meses de invierno.
ETIOLOGIA Infección viral
La laringotraqueitis es una enfermedad infecciosa frecuente, generalmente
leve, que puede ser causada por diversos factores.
La causa más común es una infección viral que produce
tumefacción(Hinchazón) de la laringe y la tráquea.

El virus infecta inicialmente la nariz y la garganta y después se extiende a la


laringe y la tráquea.

La laringotraqueítis aguda es causada por virus y es muy frecuente en los niños


entre los 6 meses y los 3 años. La enfermedad es muy contagiosa durante los
primeros días

Otros virus que se observan con menor frecuencia son: influenza A, influenza B,
adenovirus sincicial respiratorio, rhinovirus, entero- virus, herpes simple y
Mycoplasma pneumoniae. Además, se ha informado una extraña asociación
entre metaneumovirus y coronavirus.
Cuadro clínico
Síntomas de resfriado común preceden a los síntomas específicos de
laringotraqueítis:
Tos
Escurrimiento nasal y febrícula ; posteriormente aparece la tríada
característica de tos traqueal, estridor inspiratorio y dificultad
respiratoria.
Estos síntomas se presentan generalmente en forma súbita y se
acompañan de fiebre, que en ocasiones puede alcanzar los 40 grados.

Los trastornos respiratorios son causados durante la noche, y se


agravan si el niño está agitado o llora, ya que el llanto aumenta la
presión negativa de la vía aérea y da lugar a un mayor colapso de la
tráquea, cuyo diámetro ya se encuentra disminuido, lo que origina un
círculo vicioso, dado que provoca más ansiedad y mayor dificultad
respiratoria.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico clínico de la laringotraqueitis aguda (LTA) se basa en
esta triada clínica. Además, se utiliza una clasificación para identificar a
los pacientes graves y orientar en la toma de decisiones. Esta
clasificación utiliza los siguientes datos clínicos:

Estado mental
Estridor laríngeo inspiratorio
Dificultad respiratoria
Frecuencia cardíaca
Frecuencia respiratoria
Saturación de oxígeno
Palidez
Hipotonía
Cianosis
En cuanto a las pruebas diagnósticas.

Escala de Westley para evaluar la gravedad de la LTA,


no existe evidencia de que su utilización mejore el
resultado clínico y el manejo de los niños con LTA.

El diagnóstico de LTA es confiable basado en el cuadro


clínico, historia clínica completa y un examen físico
cuidadoso.

La radiografía de cuello puede ser útil para confirmar el


diagnóstico, pero no se recomienda su uso rutinario.

Es importante recordar que cada caso es único y el médico


tomará las decisiones diagnósticas y terapéuticas
basándose en las necesidades específicas del paciente.
TRATAMIENTO Crup leve: dexametasona
por vía oral, 0.15 mg/Kg, a
0.6 mg/Kg de peso corporal
en una sola dosis.

CASO LEVE
Crup moderado: dexametasona,
CASO MODERADO
al igual que en el caso anterior,
CASO GRAVE
y vigilancia en el servicio de
Urgencias.

: Crup grave: hospitalización, oxígeno suplementario, adre-


Medicamentos como nalina nebulizada, adrenalina racémica(0.5 mi en 2.5 mi de
corticosteroides para solución salina fisiológica o L-adrenalina 1:1000 (5 mi),
disminuir los síntomas y dexametasona por vía oral 0.5 mg/Kg a 0.6 mg/Kg de peso
complicaciones para corporal ; esta dosis se puede repetir. Si el paciente no tolera
respirar. la vía oral se ha de administrar budesonida 2 mg nebulizada
junto con la adrenalina
OTITIS
¿QUE ES?
Es una inflamación del oído causada, generalmente, por una infección. El tipo más común
de esta afección es la denominada otitis media, que está provocada por la inflamación del
oído medio, que se encuentra en la parte posterior del tímpano.
La otitis media es la enfermedad más común en la infancia, sobre todo en menores de 3
años, después de las infecciones virales de las vías respiratorias altas.
Puede conducir a la secreción de líquido en la región del oído medio. El líquido puede ser
de tipo seroso (fluido, similar al agua), musoco (viscoso) o purulento (pus).
CAUSAS
La trompa de Eustaquio se encuentra entre el oído medio y la parte posterior de la garganta y su función es
drenar el líquido que se produce en el oído medio. La infección se ocasiona cuando esta estructura se ve
bloqueada y, por lo tanto, acumula el líquido, dando lugar a una disfunción tubárica.

Intrínsecos: Se deben a la inflamación de la mucosa de la trompa de Eustaquio por un problema


infeccioso o alérgico.

Extrínseca: Habitualmente de causa mecánica producida por una hipertrofia adenoidea (vegetaciones).

Los gérmenes que se detectan con más frecuencia son el streptococcus pneumoniae, el haemophylus
influenzae y con menor frecuencia la bramanella catarralis, el streptococcus del grupo A y el
staphylococcus aureus.
Además de las bacterias, también juegan un papel muy importante, los virus, siendo los más
frecuentemente implicados el virus respiratorio sincitial, el virus influenzae, el virus parainfluenzae,
adenovirus, rinovirus y enterovirus.
Otras causas son la infección de la vía respiratoria alta, problemas alérgicos
SINTOMAS
Dolor de oído, fiebre, irritabilidad.
Con menos frecuencia se puede presentar supuración, vértigo
Muy poco frecuentemente, parálisis facial.
Afecta a todos los grupos de edad, pero es más frecuente en el período de edad comprendido
entre los 0 y los 7 años. A partir de ésta, la incidencia disminuye.
El punto de vista epidemiológico se han descrito distintos factores relacionados con un mayor
número de casos durante los meses de otoño e invierno.
Más frecuente en los niños que acuden a centros escolares o que presentan alteraciones
anatómicas en el área rinofaríngea, como el paladar hendido, o que sufren inmunodeficiencias
congénitas adquiridas.
En el caso de los bebés, la señal principal de que padecen la infección es la irritabilidad y el
llanto. Los menores con esta afección suelen tener fiebre o problemas para dormir y es común
después de un resfriado.
TIPOS Subaguda: Se caracteriza por la
presencia de exudado (líquido que se
Aguda: Es una enfermedad sale del conducto donde se encuentra
infecto-contagiosa que contenido) en la cavidad del oído
medio de manera asintomática o con
afecta al aparato respiratorio
síntomas muy leves. Si este exudado
y cuyo síntoma principal es
permanece más de 3 meses, la
la tos. Ésta a su vez se divide enfermedad pasa a ser crónica.
en esporádica o de
repetición. Existe otro tipo de otitis, la externa, que se
localiza en la piel que recubre el conducto auditivo
Crónica: Se divide a su vez externo y se produce típicamente en personas que
en dos subgrupos, uno de practican deportes acuáticos, pero también puede
estar causada, entre otros motivos, por una
ellos, con exudado que sudoración excesiva, por la ausencia de cerumen
tiene una duración de tres (que actúa como protector), haber sufrido
meses y, supurada, que traumatismos o la introducción de bastoncillos u
otros instrumentos en los oídos. El germen que
conlleva una supuración suela estar detrás de estos casos es Pseudomonas
mayor a tres meses. aeruginosa.
DIAGNOSTICO
Para determinar que se trata de una otitis, se examinará el interior del oído empleando para
ello un otoscopio. Esta exploración se deberá mostrar zonas enrojecidas, burbujas de aire o
líquido detrás del tímpano, además, es probable que pueda observar una perforación en el
mismo.
La exploración otoscópica es la más importante para el diagnóstico

Asimismo, la realización de una otoscopia neumática puede ser esencial para precisar y
determinar la movilidad de la membrana timpánica.
Otra exploración que se realiza es la timpanometría que ayuda, en ocasiones, a confirmar los
hallazgos de la otoscopia u otoscopia neumática.
Es posible que solicite que se someta a una audiometría en el caso de que éste tenga
antecedentes de infecciones de oído.
TRATAMIENTOS
El tratamiento clásico se realiza con antibióticos durante diez o catorce días.
Habitualmente con el tratamiento antibiótico la sintomatología mejora significativamente en
48 horas.
Además, el especialista también podrá recetar descongestionantes nasales y mucolíticos si se
precisan.
Cuando los episodios de otitis media aguda son muy frecuentes y se sospecha que existen
fuentes de infección, debe establecerse un tratamiento lo más específico posible.
En muchos casos, sobre todo en niños, se presentan episodios repetidos por lo que se ha de
realizar la extirpación del tejido y la colocación de tubos de drenaje.
SINUSITIS
Sinusitis.

También llamada infección


en los senos paranasales.
Puede ser aguda: 1
semana-10 días o crónica:
mayor a 12 semanas.

Un seno es una cavidad qué


esta en los huesos, recubiertas
de mucosa y se comunican por
las fosas nasales.
Ayudan a la humidificación del
aíre, calentamiento, cajas de
resonancia del sonido.
En un seno paranasal sano el
moco puede salir y el aire
puede circular atráves de ellos.
En la sinusitis, los senos paranasales se
acumulan de más moco, se reproducen los
microbios y se inflaman. La mayoria de las veces es causada por una
Dando como resultado un moco más fétido virus aunque puede ser causada por
y el paciente se escucha mormado. bacterias u hongos.
Signos y síntomas.

Aguda: tos, rinorrea


purulenta,halitosis, cefalea, dolor
facial y fiebre.

Crónica: Rinorrea purulenta,


congestión nasal, tos, secreción
posnasal, halitosis y odinofagia.

Factores de riesgo.
Resfriado común es el principal factor y causa.
Rinitis alérgica.
Tabaquismo o exposición al tabaco.
Alergias.
Sistema inmune debilitado.
Estructuras anormales de los senos paranasales
(tabique desviado, paldar hendido,pólipos nasales.)
Cronicos: Sindrome de cilio inmóvil, diabetes, Sindrome de
kartagener e inmunodeficiencias.
Diagnóstico.

Rinoscopía anterior, mucosa nasal y


cornetes inferiores edematosos,
secreción mucopurulenta en cavidad
Examen nasal.
fisico
Rayos X simple opacidad del seno,
Diagnóstico por engrosamiento de mucosa maxilar
imágenes en mayor a 4 mm, tomografia o resonancia
magnetica (sospecha que es fúngica o
niños
hay procesos tumorales.)

Si es recurrente o
no desaparece:
Pruebas para alergias, exámenes para
detectar VIH o otras inmunodeficiencias,
pruebas de la función ciliar, cultivo nasal ,
citologia nasal, prueba de cloro en sudor
para fibrosis quística.
Tratamiento.
Aerosol nasal de solución salina.
Para la sinusitis aguda no se nececitan
Corticoides nasales (prevenir y tratar la
antibioticos.
inflamación, fluticasona y budesonida.)
Generalmente mejora por si sola y solo se
Descongestionates.
recomiendan técnicas de cuidado personal.
Medicamentos para la alergia.
Analgésicos (ibuprofeno y paracetamol)
Beber liquido para diluir el moco.
Inhalar el vapor en la ducha.
Evitar cambios bruscos de temperatura.
Acetaminofén (paracetamol)

Antibióticos si se sospecha de sinusitis por


causa bacteriana.
Inmunoterapia si las alergias son la causa.
Complicaciones.

Meningitis, cefalea intensa, edema o


eritema de párpados, alteraciones
visuales, absceso, infección cutánea
alrededor del ojo (celulitis orbitaria.)

Prevención.
Evitar los resfriados y gripes.
Controlar las alergias si se tienen.
Reducir el estrés.
Vacunarse anualmente contra influenza.
Lavarse las manos con frecuencia.
Tener las vacunas contra influenza y
antineumocócica.
Evitar el humo y contaminantes.
Tratar de manera rápida y efectiva alergias y
patologías de vias respiratorias.
BRONQUIOLITIS
Definicion
01 La bronquiolitis es una infección viral aguda de las
vías respiratorias inferiores que afecta a niños < 24
meses y se caracteriza por dificultad respiratoria,
sibilancias y/o estertores crepitantes. El
diagnóstico se sospecha por la anamnesis, incluida
la presentación durante una epidemia identificada;
la causa principal, el virus sincitial respiratorio,
puede detectarse mediante una prueba rápida. El
tratamiento es de sostén, con oxígeno e
hidratación. Por lo general, el pronóstico es
excelente, pero algunos pacientes presentan apnea
o insuficiencia respiratoria.
ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO
ESTAR EXPUESTO AL
La mayoría de los casos de 02
HUMO DEL
01 bronquiolitis son causados por
CIGARRILLO
Virus sincitial respiratorio (RSV) SER MENOR DE 6
Rinovirus MESES
Virus parainfluenza tipo 3 VIVIR EN
Las causas menos frecuentes son los CONDICIONES DE
virus influenza A y B, los virus HACINAMIENTO
NO SER
parainfluenza 1 y 2,
AMAMANTADO
metapneumovirus humano, NACER ANTES DE LAS
adenovirus y Mycoplasma 37 SEMANAS DE
pneumoniae. GESTACIÓN
FISIOPATOLOGIA
02
El virus se propaga desde las vías respiratorias superiores a
los bronquios de mediano y pequeño calibre y a los
bronquiolos, y provoca necrosis epitelial y desencadena una
respuesta inflamatoria. El edema y la exudación causan
obstrucción parcial, que es más pronunciada durante la
espiración e induce atrapamiento aéreo. La obstrucción
completa y la absorción del aire atrapado pueden provocar
múltiples zonas de atelectasia, que pueden ser exacerbadas
al respirar altas concentraciones de oxígeno inspirado.
SIGNOS Y SINTOMAS
01 Algunos niños pueden tener pocos síntomas o síntomas menores.
La bronquiolitis comienza como una infección leve de las vías respiratorias altas. Al
cabo de 2 o 3 días, el niño presenta más problemas respiratorios, incluso
sibilancias y tos.
Los síntomas incluyen:
02
Piel morada debido a la falta de oxígeno (cyanosis) - se necesita tratamiento
urgente
Dificultad respiratoria, que incluye sibilancias y falta de aliento
03 Tos
Fatiga
Fiebre
Los músculos alrededor de las costillas se hunden a medida que el niño trata
de inhalar (llamado tiraje)
Las fosas nasales del bebé se ensanchan al respirar
04
Respiración rápida (taquipnea)
PRUEBAS DE LAB
01 Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico.
Se pueden escuchar sibilancias y sonidos crepitantes a través de
un estetoscopio.
La mayoría de las veces la bronquiolitis se puede diagnosticar con
02
base en los síntomas y el examen.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
Gasometría arterial
03 Radiografía de tórax
Cultivo de una muestra del flujo nasal para determinar el virus
causante de la enfermedad

04
TRATAMIENTO
01 Tratamiento sintomático
Suplemento de oxígeno según sea necesario
Hidratación IV según sea necesario
El tratamiento de la bronquiolitis es sintomático, y puede tratarse
02
a la mayoría de los niños en su domicilio con hidratación y medidas
generales.

03

04
NEUMONIA
¿QUE ES?
Neumonía es el nombre que se da a la infección de uno o ambos pulmones.
Es la infección del tejido pulmonar y sus alveolos.
Es una infección que en la mayoría de los casos no es contagiosa.
Generalmente, es causada por bacterias, pero también puede ser provocada por virus u
hongos.
Son más susceptibles de enfermar los niños menores de 5 años
etiología
El aparato respiratorio tiene una serie de mecanismos de defensa contra patógenos e irritantes para disminuir
la producción de infecciones. Los mecanismos de defensa se dividen principalmente en:
● Específicos (relacionados con la inmunidad humoral y la mediada por células).
● Inespecíficos (transporte mucociliar, reflejo tusígeno, depuración linfática, acidez gástrica)
Cuando fallan estas defensas aumentan las posibilidades de sufrir infecciones
respiratorias. Los gérmenes pueden alcanzar el pulmón y producir infección por
tres vías:
● Aspiración/inhalación a través del árbol traqueobronquial.
● Diseminación a través de la vascularización pulmonar.
● Por diseminación directa a partir de un foco extrapulmonar.
Para la aparición de una neumonía debe cumplirse, al menos, uno de estos
factores: que un inóculo suficientemente grande alcance las vías respiratorias
bajas y supere las defensas del huésped, que esté presente un microorganismo
de gran virulencia o que las defensas del huésped están disminuidas.
Los
patógenos más frecuentes causantes de la neumonía son:
● Streptococcus pneumoniae, el más común.
● Haemophilus influenzae y Mycoplasma pneumoniae.
● Chlamydia pneumoniae.
● Legionella.
Factores de riesgo.

01 02 03 04 05 06

Epoc, Habitos del Problemas Edad. Trastornos Desnutrición


bronquiectasia estilo de del cerebrales. diabetes,
o fibrosis vida. sistema Se ve insuficiencia
quística. inmune. afectado a cardiaca,
capacidad asma.
de toser y
deglutir.
signos y sintomas
Los síntomas comunes de la neumonía son :

Congestión o goteo nasal, dolores de cabeza Alta Pinta


Tos fuerte
Fiebre, que puede ser moderada o alta, con escalofríos y
sudoración
Respiración rápida, con fosas nasales ensanchadas y tensión de los
músculos entre las costillas
Sibilancias
Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando respira
profundamente o tose
Bajo nivel de energía y malestar
Vómitos o falta de apetito

Los síntomas comunes en niños con infecciones más severas:

Labios y uñas de los dedos azules debido a que hay muy poco
oxígeno en la sangre
Confusión o mucha dificultar para despertarse
TRATAMIENTO
El tratamiento de la neumonía en niños depende de la La vacuna conjugada
contra el neumococo ayuda
causa y la gravedad de la infección. Algunas opciones
a proteger contra las
son: bacterias que causan la
enfermedad neumocócica.
Antibióticos, para combatir la neumonía bacteriana. Existen tres vacunas
conjugada contra el
neumococo (PCV13, PCV15
Medicamentos para la tos, para aliviar la irritación y
y PCV20).
facilitar el descanso.

Vacuna PCV13 y PCV15


Antifebriles/analgésicos, para reducir la fiebre y el
Los lactantes y los niños
malestar.
pequeños suelen
Nebulizaciones, para humidificar las vías respiratorias necesitar 4 dosis de la
y facilitar la expectoración. vacuna antineumocócica
conjugada, a los 2, 4, 6 y
Buena alimentación e hidratación, para fortalecer el 12-15 meses de edad.
sistema inmunitario y evitar la deshidratación.
sECUELAS
Por regla general, la neumonía en niños es causada por virus que,
en la mayoría de los casos, no producen secuelas. En caso de
producirlas, estas pueden ser:
Alta Pinta
Bronquiectasias. Como en el caso de los adultos.
Bronquiolitis obliterante. Se produce un estrechamiento de los
sacos pulmonares.
Hiperreactividad bronquial. Se trata de espasmos pulmonares
(broncoespasmos) ante la exposición a elementos como alimentos
o el ambiente (elementos como el polvo, polen, entre otros). Cursa
como lo que conocemos como asma.
Hipersecreción bronquial. Producción de grandes cantidades de
moco. El pulmón se vuelve más sensible ante las sustancias de
nuestro medio.
Bibliografías.

DeMuri GP, Wald ER. Sinusitis. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's
Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 62.

Murr AH. Approach to the patient with nose, sinus, and ear disorders. In: Goldman L, Schafer AI,
eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 398.

Pappas DE, Hendley JO. Sinusitis. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson
KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 408.

Rosenfeld RM, Piccirillo JF, Chandrasekhar SS, et al. Clinical practice guideline (update): adult
sinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg. 2015;152(2 Suppl):S1-S39. PMID: 25832968
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25832968/

También podría gustarte