Está en la página 1de 3

Título del trabajo (Times New Roman 14)

{Apellido, Nombre}, {Apellido, Nombre}, {Apellido, Nombre} (Times New Roman 10)

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Lima 15036, Perú (Times New Roman 10)

1. Título del trabajo: El título es un enunciado que describe la investigación y debe ser
expresivo, atractivo y parsimonioso. Se recomienda que no exceda las 20 palabras.

2. Objetivos: Listar los objetivos del proyecto. Estos objetivos se listan como objetivo
principal del trabajo y objetivos específicos.

3. Elaborando la Introducción (Times New Roman 12, interlineado 1.15)


Para la primera entrega, se requerirá que los estudiantes realicen una búsqueda de
información para elaborar las siguientes partes:
1) Contexto actual de la investigación: Conforman los primeros párrafos y
recopilan información que ayuda a brindar el contexto de la investigación. Por
ejemplo, si el tema de investigación trata sobre “Contaminación por
microplásticos en el litoral limeño”, será necesario indicar las características del
litoral, los plásticos más consumidos en Lima y/o detalles de
reciclaje/reutilización. (Máx. 1 página)

2) Planteamiento del problema: Esta sección debe contener información acerca del
problema que se buscaría resolver. Por ejemplo, continuando con el tema de la
sección anterior, se podría indicar los problemas en la mala disposición de
plásticos (vertederos ilegales, falta de cultura, etc.), estadísticas sobre plásticos
que terminan en el mar, cantidades, etc. Es conveniente llenar esta información
con cifras que respalden la posición. (Máx. 1 página)

3) Justificación de esta investigación: Para cerrar la exposición del problema, se


debe incluir al menos un párrafo relacionado con la importancia o justificación
de realizar esta investigación. Por ejemplo, se podría indicar el impacto que el
problema tiene en la sociedad, comunidad académica o alcance mundial. y la
importancia de investigar/mitigar/reducir la presencia de microplásticos. (Máx. 1
página)
Referencias bibliográficas
Usar las normas aplicadas en los siguientes ejemplos:

Ejemplo de referencia a libro:


Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo veintiuno editores.

Ejemplo de referencia a capítulo de libro:


Brew, A. (2003). La autoevaluación y la evaluación por los compañeros. En S. Brown y
A. Glasner (Eds.) Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 179-
189). España: Narcea S. A. de ediciones.
Ejemplo de referencia a artículo:
Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de
Pedagogía, 168, 16-20.

Ejemplo de referencia a documento extraído de Internet:


Andréu, J. (2004, 7 de diciembre). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión
actualizada.
Recuperado el 7 de julio del 2007, de:
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
¡OJO! Toda la información que provenga de una fuente externa debe ser citada para
respetar los derechos de propiedad intelectual sobre el trabajo de otras personas.
Cualquier omisión a la cita puede considerarse PLAGIO e incurrir en una falta. En la
siguiente imagen se puede ver un ejemplo de citado:

También podría gustarte