Está en la página 1de 12

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

DOCENTE: MGTR. HERNAN JULIAN CORTEZ CHAGRAY


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO

CARRERA:

PSICOLOGIA MODALIDAD EN LÍNEA

TAREA:

INVESTIGACIÓN SOBRE LA FECUNDACIÓN

AUTORES:

RODOLFO JAVIER JAMA SIAVICHAY

JHOYCE ANABELL MITE MITE

ELSY DANIELA CASTRO FERNÁNDEZ

GINGER MELISSA CHARRIA LAMBERT

JOVITA MERCEDES VÉLEZ MARQUINEZ

VANESSA VIVIANA FRANCO ESPINOZA (la compañera se retiró de la carrera)

SEMESTRE:

SEGUNDO SEMESTRE – C1
Introducción

“En el presente ensayo se expondrá acerca del periodo neonatal, conociendo un poco más

a profundidad sobre cuáles son sus características, cómo se da su desarrollo, cuáles son sus

cuidados, etc” (Céspedes, 2006.p,12).

Para comenzar es importante saber en qué etapa se denomina el periodo neonatal, por lo

que abarca las primeras cuatro semanas del recién nacido. Es una fase crucial en el

desarrollo de un recién nacido, llena de fragilidad y vulnerabilidad, pero también de un

potencial asombroso. Durante el período neonatal, que abarca desde el nacimiento hasta

aproximadamente las primeras cuatro semanas de vida, el bebé se encuentra en un estado

de transición entre el útero materno y el mundo exterior (Céspedes, 2006.p,14).

“Es un momento en el que el cuerpo del bebé se adapta rápidamente a su nueva

existencia, asimilando los estímulos sensoriales y aprendiendo a funcionar de manera

independiente. Así mismo, en esta etapa se comprende cambios frecuentes y notorios en el

neonato” (González, 2009.p,2)

“De esta manera, se comienza a establecer un lazo entre los padres y el bebé, los patrones

de alimentación, posibles riesgos de infecciones o la aparición de cambios congénitos”

(González, 2009.p,6).
Desarrollo

La adaptación que exige el periodo neonatal es el paso que se da de la vida intrauterina a

la vida extrauterina. Como ya mencionamos anteriormente esta etapa establece cambios

importantes. Por otra parte, el cuidado del recién nacido conlleva una evaluación que

contiene al menos cuatro etapas. Su nacimiento, después la transición de sus primeras

horas de vida, al completar sus veinticuatro horas y previo a su alta del hospital (Valdo,

2006.p,4).

“Los neonatos al nacer son nombrados dependiendo el periodo que se tuvo entre la

concepción y el nacimiento” (Valdo, 2006.p,6)

“Neonato de término, nacen entre las treinta y ocho; y cuarenta y dos semanas de

gestación, tomando en cuenta que el periodo del embarazo dura aproximadamente cuarenta

semanas” (Valdo, 2006.p,7).

“Neonato prematuro, nacidos antes de las treinta y ocho semanas de gestación” (Valdo,

2006,p.7).

“Neonato postérmino, nacidos después de las cuarenta y dos semanas de gestación”

(Valdo, 2006,p.7).

Características Del Recién Nacido

Al momento de nacer, el bebé posee ciertas características como lo es su peso. Este puede

llegar a pesar aproximadamente 3300 gramos, una estatura de unos cincuenta

centímetros, en la piel posee tonos azulados en las extremidades debido a la lenta

circulación (Mendez, 2008,p.3).


Vínculo Afectivo Durante La Gestación Del Bebé

El vínculo afectivo entre la madre y el bebé durante la gestación es una parte importante

del desarrollo temprano del niño. Durante este tiempo, la madre comienza a establecer

una conexión emocional con su bebé que puede influir en el bienestar emocional y físico

del niño a largo plazo (Roncallo, 2015.p,2).

Este comienza temprano durante el embarazo, a medida que la madre comienza a sentir

los movimientos del bebé y a imaginar cómo será su bebé. A medida que el embarazo

avanza, la madre puede comenzar a hablar con su bebé y cantarle canciones, lo que puede

ayudar a establecer un vínculo afectivo (Roncallo, 2015,p.4).

Además, los estudios han demostrado que la exposición prenatal a estímulos positivos,

como la música, la voz de la madre y la lectura de cuentos, pueden tener efectos positivos

en el desarrollo cognitivo y emocional del bebé. La madre también puede compartir sus

emociones y sentimientos con su bebé, lo que puede ayudar a establecer un vínculo

emocional temprano (Roncallo, 2015,p.6).

“La calidad del vínculo afectivo durante la gestación puede tener un impacto en el

bienestar emocional y físico del bebé después del nacimiento”. (Mendez, 2008,p.3)

La investigación ha encontrado que los bebés cuyas madres informan de una conexión

emocional más fuerte durante la gestación tienen un mayor vínculo afectivo con sus

madres después del nacimiento y también pueden tener mejores resultados de desarrollo

cognitivo y emociona (Mendez, 2008,p.4).


Desarrollo Físico, Emocional Y Fisiológico

“Los padres y los recién nacidos aprenden tanto uno como del otro. La voz de la madre es

uno de sus primeros estímulos y relaciones sociales del neonato” (Hidalgo, 2017.p,3).

La relación que se establece con la madre es primordial para lograr un desarrollo

emocional adecuado. Por lo que, el amamantamiento es una de las maneras más concretas

de realizar el rol de cuidadoras y protectoras (Hidalgo, 2017,pp.3-2).

La respuesta del bebé hacia su madre hace que su respuesta sea más relajada, y sus manos

o pies pueden llegar a moverse con más suavidad. Casos como cargar al bebé, mecerlo,

besarlo, alimentarlo y otras conductas asociadas al cuidado del neonato, son parte de las

experiencias de vinculación que se pueden desarrollar (Diz, 2013.p,8)

“El desarrollo físico en el período neonatal implica principalmente el crecimiento

y la maduración de los diferentes sistemas del cuerpo” (Diz, 2013,p.9).

Durante las primeras semanas de vida, el bebé experimenta un rápido aumento de peso y

longitud, ya que se adapta a la vida fuera del útero. Los órganos internos, como los

pulmones, el corazón, el hígado y los riñones, continúan madurando y adaptándose a las

nuevas funciones que desempeñarán en el organismo (Hidalgo, 2017,p.5).

En cuanto al desarrollo fisiológico, el período neonatal se caracteriza por ajustes

importantes en varias funciones del cuerpo. Por ejemplo, el sistema respiratorio del bebé

se adapta a la respiración aérea, y los pulmones se expanden y comienzan a funcionar de

manera autónoma , para adaptarse a la circulación sanguínea independiente del cordón

umbilical (Hidalgo, 2017,p.8).


Cuidados Del Neonato.

Después del parto los doctores se aseguran que el neonato se encuentre respirando, si

posee un buen tono muscular y es de término; si el bebé responde de manera positiva a

estos tres ítems solo se requiere de la atención rutinaria (Bustos, 2007,p.3).

“Es importante el contacto con la madre para que el bebé tenga varios beneficios como la

lactancia materna, disminuye el llanto del niño, mejora la estabilidad cardio-respiratoria e

incrementa en la temperatura corporal” (López, 2014,p.4).

Entre el minuto o los cinco minutos de vida, se le realiza la valoración de Apgar. En el

minuto número uno indica que tan bien toleró el nacimiento el bebé, mientras que durante

el minuto cinco indica al proveer que tan bien se encuentra evolucionando el bebé fuera

del vientre (López, 2014,p.6)

El aseo debe hacerse con agua tibia y un jabón neutro. El aseo con respecto al cordón

umbilical deberá hacerse con agua y jabón neutro, es importante siempre mantenerlo

limpio y seco durante el día (Bustos, 2007,p.3).

Una de las recomendaciones a la hora de dormir es colocar al bebé boca arriba sin cubrir

el rostro. Además, es importante acordar una consulta entre el quinto o séptimo día

después del nacimiento, para poder evaluar el éxito de la alimentación, la recuperación

del peso. (Bustos, 2007.p,3)


Necesidades nutricionales

La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos, ya que proporciona todos

los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas. Contiene proteínas, grasas,

carbohidratos, vitaminas, minerales y agua en proporciones óptimas para el crecimiento y

desarrollo del bebé (Peña, 2002,p.5).

“Además, la leche materna también contiene anticuerpos y otros componentes que

fortalecen el sistema inmunológico del recién nacido, protegiéndolo de enfermedades” (Guzman,

2022,p.5).

En caso de no ser posible la lactancia materna, se recomienda utilizar una fórmula infantil

diseñada específicamente para cubrir las necesidades nutricionales de los recién nacidos.

Estas fórmulas están elaboradas para imitar las características de la leche materna y

proporcionar una nutrición completa . (Peña, 2002,p.4).

Durante el período neonatal, es crucial asegurarse de que el bebé reciba suficiente

alimento y se alimente con frecuencia. Los recién nacidos tienen un pequeño estómago y

necesitan alimentarse con frecuencia, generalmente cada 2-3 horas. Además, es esencial

mantener al bebé hidratado, ya que su requerimiento de agua es mayor en comparación

con los adultos (Peña, 2002,p.4).


Desarrollo cognitivo y sensorial

En cuanto al desarrollo cognitivo, el recién nacido experimenta una serie de cambios

significativos. Al principio, su atención es limitada y se siente atraído por estímulos

simples y de alto contraste, como las caras humanas y los patrones visuales llamativos.

Poco a poco, el bebé comienza a reconocer voces y sonidos familiares, mostrando

preferencia por la voz de su madre y otros sonidos que ha escuchado en el útero (Tamarit,

2016,p.4).

En términos de desarrollo sensorial, el período neonatal es crucial para el desarrollo de

los sentidos del recién nacido. Los bebés recién nacidos tienen una visión limitada y

borrosa, pero pueden percibir luz y movimiento. A medida que pasan los días y las

semanas, su visión se agudiza y pueden enfocar mejor los objetos cercanos. Además, el

bebé es sensible al tacto y puede experimentar sensaciones de confort y seguridad a

través del contacto físico, como ser acunado o abrazado (Tamarit, 2016,p.4).

Influencia del entorno familiar y social

“La calidad de las interacciones y el apego establecido entre el bebé y sus padres o

cuidadores primarios son fundamentales. Los bebés necesitan una atención sensible y cariñosa”

(Robledo, 2005,p.2).

Para desarrollar un vínculo seguro, lo que les brinda una base emocional estable. El

afecto, el contacto físico, el habla suave y el cuidado atento contribuyen a crear un ambiente

seguro y afectuoso (Robledo, 2005,p.2).


“El entorno familiar también influye en el bienestar físico del bebé. Un hogar limpio,

seguro y libre de factores estresantes o tóxicos es esencial para su salud” (Robledo,

2005,p.4).

“La disponibilidad de una nutrición adecuada, la estimulación temprana y el acceso a

atención médica también son determinantes para su desarrollo físico” (Roncallo, 2015,p.4).
Conclusión

El período neonatal es una etapa crucial en la vida de un ser humano, marcada por una

increíble transformación y adaptación a la existencia fuera del útero materno. Durante estas

primeras semanas de vida, el recién nacido experimenta un rápido desarrollo físico, cognitivo y

emocional, donde cada día trae consigo nuevos descubrimientos y habilidades emergentes.

Es un tiempo de vulnerabilidad y dependencia, pero también de una asombrosa capacidad

de crecimiento y cambio. Durante este período, el cuidado adecuado y el entorno estimulante son

fundamentales para garantizar un desarrollo saludable y promover el vínculo afectivo entre el bebé

y sus padres. El período neonatal establece los cimientos para la vida futura del individuo y sienta

las bases para su bienestar y desarrollo en los años venideros.

El cuidado del neonato es asegurado previo al parto, sin embargo, el momento inmediato

luego del parto tiene un gran peso, dicho cuidado justo inmediatamente luego del nacimiento,

puede evidenciar los riesgos y amenazas sobre el infante, su oportuna atención será crucial para la

calidad de vida del mismo e incluso para la prevención de complicaciones futuras.

El contacto piel con piel presenta numerosos beneficios tanto para la madre como para el

recién nacido. Una madre y su recién nacido son un solo ser, el lugar óptimo y más seguro es su

madre y ningún otro. Sin embargo, hay ciertas dificultades en bebés que son prematuros, siendo

complicado llevar a cabo este método.

Se requiere mayores aportes de investigación que procuren la profundización del impacto

las alternativas de cuidado del recién nacido los efectos de seguir procurando la formación de

especialistas y de la familia para el cuidado de los recién nacidos


Referencias

Bustos, G. (2007). Cuidados del Recién Nacido. Aeped, 1-208.

Céspedes, E. (2006). MANUAL DE ATENCIÓN NEONATAL. Bvsalud, 1-506.

Diz, I. (2013). Iglesias Diz. Desarrollo del neonato , aspecto afectivo, 1-6.

González, N. (2009). Cuidados generales del recién nacido. Aeped, 1-10.

Guzman, M. (30 de Julio de 2022). Las necesidades nutricionales. Obtenido de eresmama:

https://eresmama.com/necesidades-nutricionales-tienen-ninos/

Hidalgo, G. (2017). Desarrollo emocional. adolescenciasem, 1-13.

López, C. (2014). Cuidados del recién nacido saludable. Scielo, 1-7.

Mendez, Y. (2008). El neonato. Uladech, 1-27.

Peña, L. (2002). Alimentación en neonatos. Aeped, 1-9.

Robledo, P. (2005). El entorno familiar y su influencia. ulvr, 1-10.

Roncallo, P. (2015). Vínculo materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y

propuesta de intervención en atención temprana. Scielo, 1-7.

Tamarit, A. (4 de Enero de 2016). Desarrollo cognitivo y motor. Obtenido de Sintesis:

https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773109.pdf

Valdo, M. (2006). CARACTERÍSTICAS DE NEONATOS . Redaly, 1-11.

También podría gustarte