Especific. Tec. Estructuras-Huaraz - Setiembre

También podría gustarte

Está en la página 1de 84

“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y

SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ


EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

OBRA: "ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE


LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. 86019
LA LIBERTAD – HUARAZ - ANCASH"
CONSIDERACIONES GENERALES
El propósito de estas Especificaciones Generales es dar pautas a seguirse en cuanto a
detalles especiales que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos.
Forman parte integrante de las Especificaciones con los Planos, siendo compatibles
con las normas establecidas por:
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Norma E.030 Diseño Sismo - resistente
 Norma E.060 Concreto Armado
 Norma E.070 Albañilería
 Norma E.090 Estructuras metálicas
 Manual de Normas ITINTEC
 Manual de Normas de ASTM
 Manual de Normas del ACI

DEL RESIDENTE DE OBRA


La ENTIDAD verificará que el Residente de Obra designado sea un Ingeniero Civil,
idóneamente preparado y de amplia experiencia en obras similares, siendo el respon-
sable de constatar el cumplimiento de los reglamentos y los adecuados procesos cons-
tructivos, así como la correcta aplicación de las normas establecidas. Su participación
es a tiempo completo, por ningún motivo encargara la obra a terceros, siendo motivo
de esta falta su cambio inmediato a solicitud de la ENTIDAD o al comprobarse incapa -
cidad para la dirección técnica de la obra.

El Residente de la Obra deberá en todo momento pedir la autorización del supervisor


de la obra para cada actividad a realizar, siendo responsabilidad de los mismos traba -
jos efectuados sin consentimiento de la Supervisión el cual se considerara como no
ejecutado sin perjuicio para la Entidad. Todo acontecimiento deberá estar reflejado en
el cuaderno de obra en el cual deberán anotarse día a día los avances y acontecimien -
tos de la obra. Asimismo deberá considerar un cuaderno de coordinación para anotar las
visitas efectuadas por los funcionarios de la entidad y las observaciones que se crea
conveniente.

En el caso de los protocolos de pruebas, el contratista deberá contar con profesionales


de cada especialidad debiendo firmarse y sellarse por estos en señal de conformidad
indicando además los equipos, materiales, etc. utilizados y de ser necesario el Supervisor
evaluara la presencia por parte del contratista de personal especialista durante la

1
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

ejecución de partidas que lo requieran. Asimismo deberá adjuntar los manuales de


mantenimiento y uso de los equipos instalados

DEL PERSONAL

El Residente a cuyo cargo estará la obra, deberá presentar al Ingeniero Supervisor de


la Entidad la relación del personal que va a trabajar en la obra, reservándose el dere -
cho de pedir el cambio total ó parcial del personal, incluyendo al Ingeniero Residente, o
los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempe -
ñar el cargo encomendado.

El Residente de obra contara como asistentes a profesionales colegiados de acuerdo a


la especialidad requerida por la obra, el cual deberán firmar y sellar los protocolos de
pruebas

El Residente deberá acatar la determinación del Ingeniero Supervisor de la Entidad y


no podrá invocar como causa justificatoria para solicitar ampliación de plazo para en-
trega de obra lo anteriormente descrito.

DEL EQUIPO

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada mínima que interviene en la obra, así
como el equipo auxiliar, andamios, castillos, buguies, etc. El equipo variará de acuerdo
a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la obra no su-
fra retrasos en su ejecución, garantizando los resultados óptimos de la calidad del ma-
terial a emplear.

DE LOS MATERIALES
El acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación, ni abundante
cantidad, de tal manera que su presencia cause malestar en la ejecución de la misma,
ó que por excesivo tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades particulares
de estos.

Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las es -
pecificaciones particulares de éstas; los que se proveen en envases sellados, deberán
mantenerse en esta forma hasta su uso.

El Residente pondrá en consideración del Supervisor y a su solicitud, muestras por du -


plicado de los materiales que crea conveniente, los que previa aprobación podrán
usarse en la obra, el costo de estos, así como también los análisis, pruebas, ensayos,
serán por cuenta del Contratista.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo ó uso de los materiales, pruebas,


análisis ó ensayos cuando no cumplan con las normas ya mencionadas ó con las es -
pecificaciones particulares de los elementos destinados a la obra.

2
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Todos los insumos a utilizarse en la obra a consideración del supervisor deberá pre -
sentar el Contratista certificados o constancias de garantía otorgada por los proveedo -
res, en ningún caso podrán adquirirse insumos de dudosa calidad, todos los insumos
deberán ser concordantes con los planos, especificaciones técnicas, precios unitarios,
etc. en ningún caso podrá usarse materiales o insumos de menor calidad del que se ha
concebido en el proyecto, pudiendo la entidad rechazarlo durante la ejecución del la
obra, e incluso en la etapa de Recepción de la misma.

DE LAS DEMOLICIONES
Los materiales que se pudieran rescatar producto de las demoliciones, deberán entre-
garse a la ENTIDAD bajo un acta, previa coordinación y el resto deberá eliminarse in-
mediatamente de tal manera que su presencia no cause malestar en la ejecución de la
misma.

INSTALACIONES Y/O OBSTRUCCIONES SUBTERRANEAS

El Residente deberá tener en cuenta al momento de efectuar la limpieza, excavación


de zanjas o zapatas, etc., la posible existencia en Instalaciones Subterráneas por lo
que debe tomar las providencias del caso, a fin de que no se interrumpa el servicio que
prestan estas instalaciones y proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos
trabajos, el Residente deberá de ponerse en coordinación con las autoridades o con -
cesionarios respectivos y solicitar la correspondiente autorización para el desvío o tras-
lado de los servicios.
En todos los casos el Residente ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar
accidentes.

3
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD
Y SALUD

OE.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal


son ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obrero, para
almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. Se
puede usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que estas
construcciones e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al final de la
obra dejando el lugar empleado en iguales o mejores condiciones a como lo
encontró. Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra, las partidas
podrán variar no solo en dimensiones sino también en los requisitos técnicos, los
mismos que deberán precisarse en las Especificaciones Técnicas del Expediente
Técnico de la Obra. También comprende la ejecución de todas aquellas labores
previas y necesarias para iniciar la obra.

OE.1.1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

Comprende todas las construcciones, tales como oficinas, almacenes, casetas


de guardianía, comedores, vestuarios, servicios higiénicos, cercos, carteles,
etc.

OE.1.1.1 ALMACEN OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA Global (glb)

Descripción
Dentro de las obras provisionales se considera la construcción de oficinas para
el personal administrativo, los ambientes para el almacén de los materiales, el
depósito de Herramientas y la caseta de guardianía y control.
Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán
los trabajos en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como
de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran con el normal
desarrollo de las labores.

Materiales
Para la construcción de estas obras de carácter transitorio se pueden usar
módulos prefabricados de tabiquería seca, fibra de vidrio, madera y en general
cualquier otro material adecuado, armado con pernos y/o clavos de acero.
Para el techado se puede utilizar planchas de fibrocemento o combinaciones de
otros materiales como placas de cemento, madera, etc., con sus respectivas
coberturas

4
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Método de Ejecución
El método de ejecución en este caso debe ser escogido por el Contratista
encargado de la ejecución de los trabajos, contando con la respectiva
aprobación del Supervisor o Inspector

Unidad de Medida
Global (Glb.).

Forma de medición
Para el cálculo del resultado global se tendrá en cuenta la cantidad de
personal, herramientas y equipos necesarios para la construcción del almacén,
oficina y caseta de guardianía..

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.1.6 SERVICIOS HIGIÉNICOS Global (glb)

Descripción
Dentro de las obras provisionales se considera la construcción de los servicios
higiénicos para el personal. Dichos servicios se instalarán en lugares
aparentes. En lo posible, deberán contar con vestuarios para el personal
obrero, los que estarán provistos de bancas y casilleros de tamaño apropiado
para guardar la ropa.
El Servicio Higiénico estará constituido por un ambiente con sanitarios, lavabos
y duchas con piso antideslizante. El ambiente para los aparatos sanitarios se
encontrara separado de los lavamanos por módulos independientes.

Materiales
Se pueden usar módulos prefabricados de tabiquería seca, fibra de vidrio,
muros de ladrillo, madera y en general cualquier otro material adecuado,
armado con pernos y/o clavos de acero.
Para el techado se puede utilizar planchas de fibrocemento u otros materiales
adecuados con su respectiva cobertura.

Método de Ejecución

El método de ejecución (en caso de no usarse módulos prefabricados) debe ser


escogido por el Contratista encargado de la ejecución de los trabajos, contando
con la respectiva aprobación del Inspector o Supervisor.

Unidad de Medida

5
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Global (Glb.).

Forma de medición
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el monto de alquiler o la
cantidad de personal, herramientas y equipos necesarios para la construcción
de los servicios higiénicos..

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.1.7 CERCOS PROVISIONAL Metro (m)

Descripción

Dentro de las obras provisionales se considera la colocación de elementos de


seguridad para evitar el paso de personas ajenas a la obra, que puedan
interferir con el desarrollo de la obra y de la seguridad de obra.

Este cerco estará ubicado en el perímetro del área en la que se ejecutarán los
trabajos en tal forma que no interfiera con las labores de los trabajadores y la
operación de los equipos.

Materiales

Para la construcción de estas obras de carácter transitorio, por lo que se ha


considerado madera y triplay, pudiendo el Contratista proponer otros materiales
de mejor calidad previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

Método de ejecución

El método de ejecución en este caso debe ser escogido por el Contratista


encargado de la ejecución de los trabajos, contando con la respectiva
aprobación del Supervisor o Inspector.

Forma de medición
Norma de Medición: para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el monto
del material, la cantidad de personal, herramientas y equipos necesarios para la
colocación de la protección.

Unidad de Medida

6
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Metro lineal (ml.).

Forma de medición
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el monto del material, la
cantidad de personal, herramientas y equipos necesarios para la colocación de
la protección.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.1.8 CARTEL DE OBRA 3.60x7.20 Unidad (Und.)

Descripción

A fin de identificar a la Empresa Contratista a cuyo cargo está la obra, es


menester contar con un cartel en el que debe describirse:
• Identificación de la Licitación
• Modalidad de Ejecución
• Denominación y Nombre de la Empresa Contratista.
• Monto Contratado
• Plazo de Ejecución en días calendarios.
• Fuente de financiamiento
Dicho cartel se ubicará dé acuerdo con las indicaciones del Supervisor o
Inspector y a inmediaciones de su oficina.

Materiales
El Cartel debe ser construido en base a un bastidor de madera tornillo o
similar de 4” x 4” de sección y planchas de triplay de ½” de espesor, con
medidas finales de 3.60 m x 7.20 m, y en cuya superficie será pintada la
descripción de la obra según modelo adjunto.

Método de ejecución
El método de ejecución del trabajo será escogido por el Inspector o Supervisor
el cual dará las pautas necesarias al personal encargado de su elaboración

Unidad de Medida
Unidad (und.).

Forma de medición
Norma de Medición: para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta la
cantidad de personal, materiales, herramientas y equipos necesarios para la
construcción del cartel.

7
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.1.9 INSTALACION Y TRASLADO DE 22 AULAS PREFABRICADAS Global


(glb)

Descripción
Se refiere al traslado e instalación de aulas prefabricadas otorgadas por el
OINFES-MINISTERIO DE EDUACION dentro de las instalaciones de la
Institución Educativa, con la finalidad de atender a la población estudiantil hasta
la culminación de la obra.

Materiales
Se utilizara material adecuado, armado con pernos y/o clavos de acero.

Método de Ejecución

El método de ejecución es de acuerdo a las condiciones del fabricante

Unidad de Medida
Global (Glb.).

Forma de medición
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el traslado, la cantidad de
personal, herramientas y equipos necesarios para la instalación de las aulas
prefabricadas.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

8
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.2 INSTALACIONES PROVISIONALES

Comprende esta partida todas las instalaciones como redes de agua, desagüe,
energía eléctrica, comunicación, etc.

OE.1.2.1 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN

Descripción
La partida comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución
del agua necesaria durante la ejecución de la obra, dentro de los debidos
procedimientos para su autorización.

Materiales
Los materiales utilizados para su instalación será de acuerdo a lo indicado por
la concesionaria, pudiendo el Contratista proponer otros materiales de mejor
calidad previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

Método de ejecución
El método de ejecución del trabajo será escogido por el Inspector o Supervisor
el cual dará las pautas necesarias al personal encargado de su elaboración y
no afectar las instalaciones de trabajo.

Unidad de Medida
Global (Glb.).

Forma de medición
Para llegar al valor global en la obtención del servicio, se hará un análisis
previo, teniendo en cuenta la forma de obtención de servicio y la instalación y
conexión que fuera necesaria.
Igualmente para llegar al valor global de almacenamiento y distribución, se
computarán las diversas construcciones, instalaciones, equipos necesarios, y
personal que requiera la obra.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.2.3 ENERGÍA ELÉCTRICA PROVISIONAL

Descripción
La partida comprende la obtención del servicio y abastecimiento de energía
eléctrica necesaria durante la ejecución de la obra, dentro de los debidos
procedimientos para su autorización.

9
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Materiales
Los materiales utilizados para su instalación será de acuerdo a lo indicado por
la concesionaria, pudiendo el Contratista proponer otros materiales de mejor
calidad previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

Método de ejecución
El método de ejecución del trabajo será escogido por el Inspector o Supervisor
el cual dará las pautas necesarias al personal encargado de su elaboración y
no afectar las instalaciones de trabajo.

Unidad de Medida
Global (Glb.).

Forma de medición
Para llegar al valor global en la obtención del servicio, se hará un análisis
previo, teniendo en cuenta la forma de obtención de servicio y la instalación y
conexión que fuera necesaria.
Igualmente para llegar al valor global de almacenamiento y distribución, se
computarán las diversas construcciones, instalaciones, equipos necesarios, y
personal que requiera la obra.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

10
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.3 TRABAJOS PRELIMINARES

OE.1.3.1 LIMPIEZA DEL TERRENO Y ELIMINACION

Descripción
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación
de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del
terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye
elementos enterrados de ningún tipo.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
El método de ejecución del trabajo será escogido por el contratista previa
autorización del Inspector o Supervisor, quien dará las pautas necesarias al
personal encargado de su elaboración y no afectar las instalaciones de trabajo.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2.).

Forma de medición
En la partida se incluye quema de basura y transporte de desperdicios fuera de
la obra, se hará un análisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos
necesarios para la limpieza del área.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

11
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.4 ELIMINACIONES

OE.1.4.1 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINA (demoliciones)

Descripción
Se refiere a la eliminación de materiales provenientes de las demoliciones, así
como la eliminación de excedentes de demoliciones producidos durante la
ejecución de la construcción, desde los puntos de acopio de la obra, hasta los
rellenos sanitarios autorizados

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la
construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos adecuados,
previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se
dispondrá de un sistema de regado conveniente. No se permitirá la
acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.

Unidad de Medida
Metro cubico (m3.).

Forma de medición
Se determinará el volumen estimado de material excedente proveniente de la
ejecución de las partidas de los trabajos a realizar. El análisis comprenderá la
cantidad de personal y herramientas necesarias para la limpieza, acopio y
eliminación de todo el material considerado, tomando en cuenta la cantidad de
vehículos a utilizar, el volumen a eliminar y la distancia recorrida para su
eliminación fuera de la zona de trabajos, incluyendo la carga y descarga..

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.4.2 ELIMINACION DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS Y LIVIANOS

Descripción
Se refiere a la eliminación de materiales de desperdicios y excedentes de obra,
que se encuentran en el lugar de trabajo y necesario para empezar con los

12
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

trazos correspondientes, desde los puntos de acopio de la obra, hasta los


rellenos sanitarios autorizados

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la
construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos adecuados,
previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se
dispondrá de un sistema de regado conveniente. No se permitirá la
acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.

Unidad de Medida
Metro cubico (m3.).

Forma de medición
Se determinará el volumen estimado de material excedente proveniente de la
ejecución de las partidas de los trabajos a realizar. El análisis comprenderá la
cantidad de personal y herramientas necesarias para la limpieza, acopio y
eliminación de todo el material considerado, tomando en cuenta la cantidad de
vehículos a utilizar, el volumen a eliminar y la distancia recorrida para su
eliminación fuera de la zona de trabajos, incluyendo la carga y descarga..

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.4.3 ELIMINACION DE MALEZA Y ARBUSOS DE FACIL EXTRACCION

Descripción
Se refiere a la eliminación de maleza y arbustos sueltos, que se encuentran en
el lugar de trabajo y necesario para empezar con los trazos correspondientes,
desde los puntos de acopio de la obra, hasta los rellenos sanitarios autorizados

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la
construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos adecuados,
previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se

13
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

dispondrá de un sistema de regado conveniente. No se permitirá la


acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2.).

Forma de medición
Se determinará el volumen estimado de material excedente proveniente de la
ejecución de las partidas de los trabajos a realizar. El análisis comprenderá la
cantidad de personal y herramientas necesarias para la limpieza, acopio y
eliminación de todo el material considerado, tomando en cuenta la cantidad de
vehículos a utilizar, el volumen a eliminar y la distancia recorrida para su
eliminación fuera de la zona de trabajos, incluyendo la carga y descarga..

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.4.4 ELIMINACION DE ARBOL

Descripción
Se refiere a la eliminación y/o remoción de arboles que se encuentran en el
área de trabajo y necesario para empezar con los trazos correspondientes;
desde los puntos de acopio de la obra, hasta los rellenos sanitarios autorizados
o en todo caso la entrega a las autoridades de la Institución Educativa.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
Todo el material a eliminar se juntará en zona alejada del área de la
construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos adecuados,
previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se
dispondrá de un sistema de regado conveniente. No se permitirá la
acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.

Unidad de Medida
Unidad (und.).

Forma de medición
Se determinará la unidad removida o eliminada. El análisis comprenderá la
cantidad de personal y herramientas necesarias para la limpieza, acopio y
eliminación de todo el material considerado, tomando en cuenta la cantidad de

14
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

vehículos a utilizar, el volumen a eliminar y la distancia recorrida para su


eliminación fuera de la zona de trabajos, incluyendo la carga y descarga..

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.4.5 ELIMINACION DE POSTE DE LUZ

Descripción
Se refiere a la eliminación y/o remoción de postes de luz que se encuentran en
el área de trabajo y necesario para empezar con los trazos correspondientes;
desde los puntos de acopio de la obra, hasta los rellenos sanitarios autorizados
o en todo caso la entrega a las autoridades de la Institución Educativa.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
Todo el material a eliminar se juntará en zona alejada del área de la
construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos adecuados,
previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se
dispondrá de un sistema de regado conveniente. No se permitirá la
acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.

Unidad de Medida
Unidad (und.).

Forma de medición
Se determinará la unidad removida o eliminada. El análisis comprenderá la
cantidad de personal y herramientas necesarias para la limpieza, acopio y
eliminación de todo el material considerado, tomando en cuenta la cantidad de
vehículos a utilizar, el volumen a eliminar y la distancia recorrida para su
eliminación fuera de la zona de trabajos, incluyendo la carga y descarga..

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

15
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.5 DESMONTAJES

Descripción
Comprende el desarmado de aquellos elementos que deben ser desmontados
sin ser dañados, tales como: estructuras metálicas o de madera, puertas,
ventanas, construcciones artísticas, monumentos, cerco de mallas, aparatos
sanitarios, etc.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
Todo el material desmontado se juntará en zona alejada del área de trabajo en
sitios accesibles para su entrega a la Institución educativa y/o eliminación, la
que se determine de acuerdo a las coordinaciones efectuadas, para lo cual se
dispondrá de un sistema de embalaje de ser el caso. No se permitirá la
acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.

Unidad de Medida
Según se indica en la partida por Unidad (und.) o metro cuadrado (m2).

Forma de medición
En general cada elemento se trata de medir en la forma indicada para el
cómputo de su remoción

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.5.1 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS Unidad (und)


OE.1.5.2 DESMONTAJE DE PUERTAS Y VENTANAS Metro cuadrado (m2)
OE.1.5.3 DESMONTAJE DE REJAS METALICAS Metro cuadrado (m2)
OE.1.5.4 DESMONTAJE DE ESCALERAS METALICAS Unidad (und)
OE.1.5.5 DESMONTAJE DE COBERTURA (incl. tijerales) Metro cuadrado (m2)
OE.1.5.6 DESMONTAJE DE LUMINARIAS Unidad (und)

16
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.6 DEMOLICIONES

Descripción
Se considera en esta partida la demolición de aquellas construcciones que se
encuentran en el área del terreno destinada a la construcción de la obra.
Incluye las obras de preparación (apuntalamientos, defensas, etc.); la
demolición de todas las estructuras concreto o albañileria, incluso las que están
debajo del terreno (cimientos, zapatas, calzaduras etc.). Asimismo se considera
la eliminación de materiales de demolición.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
El método de ejecución a ser utilizado por el personal encargado de esta labor,
debe ser el más adecuado y además supervisado permanentemente, en razón
a que se debe verificar en plano de demoliciones las zonas a demoler para que
no se cometan errores y además que estos trabajos sean realizados de
acuerdo a normas de seguridad.
Será necesaria prever todas las medidas de seguridad que demanda la
ejecución de las obras; tanto para garantizar la no caída de los materiales en
trabajo, como su seguridad, igualmente se tomará todas las precauciones
necesarias para evitar daños o accidentes al personal y terceros.

Unidad de Medida
Según se indica en la partida

Forma de medición
En general cada elemento se debe medir en la unidad de medida que le
corresponda para el cómputo de su remoción, demolición y eliminación.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.6.1 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO


Metro cubico
(m3)
OE.1.6.2 DEMOLICION DE CIMIENTOS DE CONCRETO Metro cubico (m3)
OE.1.6.3 DEMOLICION DE PISOS DE CONCRETO Metro cubico (m3)
OE.1.6.4 DEMOLICION MUROS DE LADRILLO e=15 KK SOGA Metro cuadrado (m2)

17
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.6.5 DEMOLICION MUROS DE LADRILLO e=25 KK CABZ Metro cuadrado (m2)


OE.1.6.6 DEMOLICION DE ZAPATAS Metro cubico
(m3))

OE.1.7 MOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

OE.1.7.1 MOVILIZACIÓN – DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Descripción
Constituyen todas aquellas actividades realizadas por el Contratista destinadas
a transportar todo el equipo necesario hacia la zona de los trabajos, para la
ejecución de las partidas incluidas en el presente expediente. Se entiende que
el equipo transportado por el Contratista estará en perfectas condiciones de
operación.
Esta partida también incluye el retiro paulatino de este equipo conforme se
vayan completando las partidas de los trabajos.
Están incluidos la obtención y el pago de todos los permisos y seguros
necesarios. Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al
ofertado, éste no será valorizado por el Supervisor o Inspector. El Contratista
no podrá retirar ningún equipo sin autorización escrita del Supervisor o
Inspector.
El Supervisor o Inspector podrá rechazar aquel equipo que, a su juicio, no esté
en buenas condiciones de operación..

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
El método de ejecución para realizar estas actividades será escogido por el
Contratista.

Unidad de Medida
Global (Glb.)

Forma de medición
Para el cálculo del resultado global se tendrá en cuenta la distancia de traslado
así como el peso de los equipos, lo que influirá en la capacidad de los
vehículos de transporte.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

18
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.9 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO

Descripción

El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los


ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que servirán como
guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de
todos los elementos que se detallan en los planos para la ejecución de los
trabajos.
Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras
y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.

Materiales
Los ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas.
En la fabricación de las estacas, balizas, etc. pueden utilizarse como materiales
la madera, acero corrugado, perfiles metálicos, dados de concreto, etc.,
también se puede utilizar una mixtura de los materiales antes mencionados.

Método de ejecución
El método de ejecución a utilizar para la fijación de los ejes replanteados será
escogido o propuesto por el Contratista y aprobado por el Supervisor o
Inspector.

OE.1.9.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


PRELIMINAR

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)

Forma de medición
Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los
elementos que figuran en la primera planta se calculará el área del terreno
ocupada por el trazo.
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta la cantidad de personal,
herramientas y equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

19
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.9.2 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)

Forma de medición
Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los
elementos que figuran en la primera planta se calculará el área del terreno
ocupada por el trazo.
Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida,
incluyendo todos los pisos o se calculará el valor global teniendo en cuenta la
necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación.

Forma de pago:

El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al


precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

20
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.1.10. SEGURIDAD Y SALUD

Descripción
En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad
de contar con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como
requisito indispensable para la adjudicación de contratos, todo proyecto de
edificación, debe incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida
correspondiente a Seguridad y Salud en la que se estimará el costo de
implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en
dicho Plan (PSST). Las partidas consideradas en el presupuesto oferta, deben
corresponder a las definidas en la presente Norma Técnica.

OE.1.10.1 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,


implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a
desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el
trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de
manera efectiva sus labores.

OE.1.10.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser
utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros
asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050
Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de
seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de
acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al
tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído,
respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de
protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se
requiera, otros.

OE.1.10.4 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas


para el personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse:

21
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Las charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización,


las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

Unidad de Medida
Mes (mes)

Forma de medición

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a


personal y recursos disponibles para ejecutar dicha actividad.

Forma de pago:

El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al


precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.1.10.5 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y


SALUD DURANTE EL TRABAJO

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento


necesario,
para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales,
producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de
control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros
auxilios, camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos
de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos
absorbentes (derrames de productos químicos).

Unidad de Medida
Mes (mes)

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a
Mecanismos y Equipamiento de respuesta implementados.

Forma de pago:

El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al


precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

22
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.2 ESTRUCTURAS

OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Descripción
Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación del material
excedente, necesarios para alcanzar los niveles proyectados del terreno en la
ejecución de la edificación y sus exteriores; así como dar cabida a los
elementos que deban ir enterrados y subterráneos, tales como cimentaciones,
tuberías, etc.

OE.2.1.1 NIVELACION DE TERRENO

OE.2.1.1.1 NIVELACION DE TERRENO HASTA h=0.30

Descripción
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, luego de la
ejecución de los cortes y excavaciones, llamada nivelación interior y
compactación de las áreas del terreno que soportan piso, encerradas entre los
elementos de fundación. Pueden consistir en la ejecución de cortes o rellenos
de poca altura y apisonados o compactación manual o con máquina, hasta
lograr los niveles

Materiales
El material a utilizar en alguno de los casos para llegar al nivel final sobre el
cual se apoyará el piso, es un material de relleno que puede ser propio si la
calidad es adecuada o de préstamo si no reúne estos requisitos.

Método de ejecución
El trabajo de nivelación interior y apisonado puede consistir en cortes o rellenos
de poca altura, para lo cual una vez que el material es retirado o agregado,
debe ser humedecido para luego apisonarlo o compactarlo manualmente o con
máquina, hasta conseguir los niveles indicados en planos.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)

Forma de medición
Se medirá el área de nivelación compactada. La unidad comprende el
esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación de la rasante.

23
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.
OE.2.1.2 EXCAVACIONES

OE.2.1.2.1 EXCAVACIONES MASIVAS


OE.2.1.2.1.1 EXCAVACION MASIVA CON MAQUINA H=1.50
OE.2.1.2.1.2 EXCAVACION MASIVA CON MAQUINA H=5.00

Descripción
Se considera la excavación y corte masivo de terreno con maquinaria con la
finalidad de dejar un área adecuada de trabajo para la construcción de la
cimentación.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
La excavación se ejecutará alcanzando las líneas rasantes y/o elevaciones
indicadas en los planos.
El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la excavación
masiva la posible existencia de instalaciones subterráneas, por lo que debe
tomar las precauciones del caso, a fin de no interrumpir el servicio que prestan
éstas y proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos trabajos, el
Contratista deberá de ponerse en coordinación con las autoridades respectivas
y solicitar la correspondiente aprobación para el desvío o traslado de los
servicios.
Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc.,
en cuyo caso deberá dar parte a la Entidad quien determinará lo conveniente
dadas las condiciones en que se presente el caso.
Ninguna cimentación o tubería se apoyará sobre material suelto, removido o de
relleno, debiendo asegurarse el no sobre excavar innecesariamente, en caso
contrario, deberá rellenarse con falso cimiento a cuenta del Contratista.
En todos los casos el Contratista ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin
de evitar accidentes.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de zanjas, podrá
ser acopiado y usado como material selecto y/o calificado de relleno. El
Contratista acomodará adecuadamente el material, evitando que se
desparrame o extienda en el área de trabajo.

Unidad de Medida
Metro cubico (m3)

24
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Forma de medición
Se calculará el volumen en sitio a excavar multiplicando el área de la sección
de la zanja por su respectiva longitud.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.1.2.2 EXCAVACIONES SIMPLES

Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta preferentemente con


la utilización de mano de obra y/o equipos

OE.2.1.2.2.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL Hprom=1.50m


OE.2.1.2.2.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL Hprom=2.00m

Descripción
Comprende la ejecución de trabajos de corte, que se realizan en las áreas del
terreno que se indican en los planos del proyecto, se alojaran los cimientos co-
rridos, zapatas, etc. de acuerdo a los niveles señalados en el Proyecto.
Esta excavación se realizará hasta la altura que se indica en los planos,
teniendo en cuenta que la tierra que se extrae debe colocarse a un solo lado de
la zanja a una distancia no menor a 0.60 m.
Se procederá con esta partida, usando las herramientas manuales y/o equipos
necesarios, se excavara teniendo en cuenta los ejes marcados hasta una
profundidad aproximadamente de 10 cm. La altura, el largo y el ancho de la
zanja deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor de la Obra antes de
proceder con la partida siguiente.
El nivel de superficie para la excavación deberá ser el nivel de terreno natural,
no pudiendo tomarse como nivel de superficie los niveles de material de relleno
y/o desmonte ubicados en la zona.
El nivel de fondo de la cimentación deberá ser debidamente compactado antes
de la colocación del afirmado o cimentación indicada en el proyecto, en ningún
caso se aceptara el terreno suelto producto de la excavación.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
La excavación se ejecutará alcanzando las líneas rasantes y/o elevaciones
indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales, que
permitan colocar en todo su ancho y largo los cimientos o tuberías
correspondientes.

25
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Las profundidades de excavación aparecen indicadas en los planos, pero


podrán ser modificadas por la Entidad, en caso de considerarlo necesario
cuando los materiales encontrados, no sean los apropiados tales como terrenos
sin compactar o terrenos con material orgánico objetable, deshechos u otros
materiales inapropiados.
El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la excavación de
las zanjas la posible existencia de instalaciones subterráneas, por lo que debe
tomar las precauciones del caso, a fin de no interrumpir el servicio que prestan
éstas y proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos trabajos, el
Contratista deberá de ponerse en coordinación con las autoridades respectivas
y solicitar la correspondiente aprobación para el desvío o traslado de los
servicios.
Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc.,
en cuyo caso deberá dar parte a la Entidad quien determinará lo conveniente
dadas las condiciones en que se presente el caso.
Ninguna cimentación o tubería se apoyará sobre material suelto, removido o de
relleno, debiendo asegurarse el no sobre excavar innecesariamente, en caso
contrario, deberá rellenarse con falso cimiento a cuenta del Contratista.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación al vaceado
de los cimientos o a la instalación de las tuberías, para evitar derrumbes,
accidentes y/o problemas de tránsito.
En todos los casos el Contratista ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin
de evitar accidentes.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de zanjas, podrá
ser acopiado y usado como material selecto y/o calificado de relleno. El
Contratista acomodará adecuadamente el material, evitando que se
desparrame o extienda en el área de trabajo.

Unidad de Medida
Metro cúbico (m3).

Forma de medición
El volumen de excavación se obtendrá multiplicando largo por ancho por altura
de la excavación o la geometría que le corresponda, siendo la altura medida
desde el nivel de fondo de cimentación del elemento hasta el nivel de terreno,
clasificándolas por la profundidad de excavación.
Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un
trabajo especial debido a la calidad y condiciones del terreno, así como las que
se tuviesen problemas de presencia de aguas subterráneas o de alguna otra
índole que no permitan la ejecución normal de esta partida.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

26
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.2.1.3 CORTES

Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del


terreno. Pueden ser ejecutados manualmente o con maquinaria.

OE.2.1.3.1 CORTE DE TERRENIO EN FORMA MANUAL


OE.2.1.3.2 CORTE DE TERRENIO MASIVO CON EQUIPO

Descripción
Comprende la excavación del terreno a fin establecer los niveles de la
subrasante de pisos, pistas, cimentaciones dentro del área y en las
profundidades especificadas por el proyecto.
El corte se efectuará con equipo mecánico (tractor) o manual hasta una cota
ligeramente mayor que el nivel inferior de la subrasante indicada, de tal manera
que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de la
subrasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico
para realizar la excavación, ésta se realizará manualmente utilizando pico y
lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las instalaciones de
servicios públicos.
Los materiales provenientes del corte que presenten buenas características
para uso en la construcción del proyecto, serán reservados para su uso
posteriormente. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para
fines distintos a los del contrato sin la autorización previa de la Supervisión.
Se controlará que los niveles de subrasante presentados en la etapa de
construcción del proyecto estén de acuerdo a los niveles especificados en los
planos de diseño, para posteriormente ser evaluados por la Supervisión para su
aprobación.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el
uso de materiales.

Método de ejecución
El corte se ejecutará alcanzando las líneas rasantes y/o elevaciones indicadas
en los planos. Las dimensiones determinaran los niveles a fin de realizar los
trazos para proceder a las excavaciones.

Unidad de Medida
Metro cubico (m3).

Forma de medición

27
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Se medirá el volumen natural del corte, sin tener en cuenta el volumen de


esponjamiento.
Se medirá el volumen natural del corte, por el método del promedio de las
áreas
extremas multiplicado por la longitud entre ellas sustentado en las respectivas
secciones transversales y/o por secciones.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

28
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.2.1.4 RELLENOS

Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el


caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de
zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos.

OE.2.1.4.1 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO MATERIAL PROPIO

Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material


proveniente de las excavaciones de la misma obra.
Consiste en rellenar parte del área de las excavaciones de cimentaciones
efectuadas luego del vaciado del concreto correspondiente, el material propio a
utilizar deberá estar limpio y debe considerarse una granulometría apropiada para
el compactado.

Materiales y equipo:
En esta partida se utiliza los siguientes materiales: (agua, vibro apisonadora,
plancha compactadora), también se considera mano de obra.

Método de Ejecución:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que
protegerá las estructuras enterradas. El relleno podrá realizarse con el material de
la excavación, siempre que se seleccione adecuadamente y cumpla con las
características establecidas para material de compactación.
Según lo autorice la supervisión, no se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.
El porcentaje de compactación no será menor del 95% de la máxima densidad
seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.

Pruebas
Los ensayos del Proctor Modificado (AASTHO T-180 o ASTM D-1557) se
realizarán para determinar la máxima densidad teórica y el óptimo contenido de
humedad. Estos ensayos se efectuarán cada vez que sea necesario a juicio del
residente de obra. La prueba de densidad de campo (ASTM D-1556) se
realizará para encontrar el porcentaje de compactación que en ningún caso
deberá ser menor que 95%. Estas pruebas se realizarán a distancia no mayor
de 50 m y por cada 100 m2 como mínimo o a criterio del supervisor.

Unidad de Medida

29
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Metro cúbico (m3).

Forma de medición
Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen geométrico
del vacío correspondiente a rellenar. En caso de requerirse rellenos masivos,
deberá usarse el método del promedio de las áreas extremas multiplicando por
la distancia entre ellas, acumulando los volúmenes parciales y/o por secciones.
El volumen de relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavación,
menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento. Igualmente el relleno de
zanjas para tuberías, cajas de inspección, etc., será igual al de la excavación
menos el volumen ocupado por el elemento de que se trate.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.1.4.2 RELLENO COMPACTADO CON AFIRMADO

Previo a la ejecución de esta partida debe verificarse que la superficie o la


subrasante se encuentren nivelados, compactado.

Consiste en rellenar debidamente compactado el área de las zonas indicada en


los planos donde se colocaran falsos pisos, etc.

Materiales:

En esta partida se utiliza los siguientes insumos: material granular (afirmado),


agua.

30
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Método de Ejecución:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que
protegerá las estructuras enterradas.
Según lo autorice la supervisión, no se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor
del 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá
hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta
conseguir la compactación deseada.
El porcentaje de compactación no será menor al 100 % de la máxima densidad
seca del Proctor modificado (AASHTO –T-180), PARA LAS BASES Y SUB-
BASES.
En todos los casos, la humedad del material seleccionado y compactado, estará
comprendido en el rango de + 1% de la humedad óptima del Proctor modificado”

Método de Medición:
Metro cuadrado (m2).

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, la
cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.1.4.3 AFIRMADO DE 12” EN PISOS INTERIORES Y EXTERIORES COMPACTADO

Terminados los trabajos de cimentación, sobre la nivelación o declive general


indicado en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel del terreno
en
esa etapa y el nivel que se requiere para recibir el falsos pisos, veredas,
rampas, pisos, losas de patio, losas de cimentación, en consecuencia se debe
efectuar una nivelación final, llamada interior porque está encerrada entre los
elementos de fundación, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y
necesita de un apisonado manual o con maquina. El apisonado se acostumbra
efectuar por capas de un espesor determinado para asegurar mejor
compactación.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

Forma de medición
Se medirá el área efectiva por cortar o rellenar comprendida entre los
elementos de fundación. Se indicará el número de capas por apisonar para
efectos de cálculo de costos.

31
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.1.6 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

OE.2.1.6.1 ACARREO INTERNO, DE MATERIAL PROCEDENTE DE EXCAVACIONES

Consiste en el retiro o acopio del material proveniente de las excavaciones .El


material será acarreado hacia los lugares establecidos por el Supervisor en
coordinación con el Residente a fin de que puedan ser eliminados posterior-
mente. Deberá considerarse el cuidado de las zonas aledañas al área de traba -
jo en el momento del acarreo debiendo tomar las medidas de seguridad y pro-
tección necesaria.

Unidad de Medida
Metro cúbico (m3).

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.1.6.2 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINA

Comprende la eliminación del material excedente determinado después de


haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra
producidos durante la ejecución de la construcción.

Unidad de medida
Metro cúbico (M3).

Forma de medición
El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia
entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el
relleno compactado con material propio.
Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse
teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

32
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse


técnicamente.
Fuente: Características Físicas de los Suelos. Raúl S. Escalante. Cátedra
Ingeniería de Dragado - Escuela de Graduados de Ingeniería Portuaria.
Argentina. 2007.

33
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura


metálica. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de
la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple.

GENERALIDADES
Las presentes especificaciones se refieren a toda obra de aplicación de concre-
to en la que no es necesario el empleo de armadura metálica.
MATERIALES
Cemento
Para cimientos se empleará el Pórtland Tipo I así como para el resto, que cum -
pla con las Normas ASTM-C 150. El uso de cemento se define según con los
ensayos químicos de suelos para determinar su agresividad a las estructuras
de concreto y el refuerzo.

Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y
gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre
de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe es-
tar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2"
como máximo.

Agregado Fino
Como Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de
cantera de grano duro, resistente a la abrasión, lustroso, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materias orgánicas y que deben cumplir con las normas
establecidas de ASTM - C 330.

Agregado Grueso

Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de contextura


dura compacta libre de tierra, resistente a la abrasión deberá cumplir con las
normas de ASTM - 33, ASTM - C 131, ASTM - C 88, ASTM - C 127.

El Agua
Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe ser lim-
pia, potable, fresca, que no sea dura, esto es sin sulfatos, tampoco se deberá
usar aguas servidas.

ALMACENAMIENTO
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan
mezclas entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas

34
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

o extrañas. El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bol -


sas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más
antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que presente endureci-
miento en su contenido ni grumos.

MEDICION DE LOS MATERIALES

Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma


que se pueda determinar con ± 5% de precisión el contenido de c/u de ellos.

MEZCLADO
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y será usada en
estricto acuerdo con la capacidad y velocidad especificadas por el fabricante,
manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

CONCRETO
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28
días de fraguado y curado, una resistencia a la comprensión de f'c = 100 kg/
cm2, probado en especimenes normales de 6" de diámetro x 12" de alto y de-
berá de cumplir con las normas ASTM - C 172. El concreto debe tener la sufi-
ciente fluidez a fin de que no se produzca segregación de sus elementos al mo-
mento de colocarlos en obra.

TRANSPORTE
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material segrega-
do o premezclado.

ENSAYOS DE CONCRETO
El Ingeniero Supervisor ordenará tomar nuestras del concreto a usarse de
acuerdo con las normas de ASTM - C 172. Para ser sometidas a la prueba de
compresión de acuerdo con la norma ASTM-C 39. Se tomarán por lo menos
tres muestras por cada 100 m3 de concreto o menos ejecutados en el día, las
probetas se ensayarán la 1ra. a los 7 días y el resto a los 28 días.

35
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.2.2.1 CIMIENTOS CORRIDOS

OE.2.2.1.1 CIMIENTOS CORRIDOS, MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON + 30%PG

Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que


constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general su vaciado es
continuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos corridos.
Los cimientos para los muros de ladrillo serán de concreto simple con una
proporción 1:10 de Cemento – Hormigón ;al que se le incorporará a la masa
hasta 30% de piedra grande (8” de tamaño máximo), la que se colocará
después de un lavado previo y en forma que no esté en contacto con otra
unidad.

Unidad de medida:
Metro cúbico ( m3 )

Forma de Pago:
El pago se realizara sobre el metrado ejecutado y con el precio unitario
pactado.

OE.2.2.3 SOLADOS
OE.2.2.3.1 SOLADO PARA ZAPATAS E=2”, MEZCLA 1:12 CEMENTO : HORMIGON

El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se coloca en


el fondo de excavaciones para zapatas, muros de contención, losas de
cimentación, etc., proporcionando una base para el trazado de los elementos
estructurales superiores y la colocación de su respectiva armadura.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

Forma de medición
Se medirá el área efectiva del solado, contada hasta 5cm de la cara vertical del
elemento estructural que irá emplazado sobre el solado con el propósito de
darle nivelación a la superficie.

Materiales
Es un solado de concreto en proporción 1:12 (fc=80kg/cm2), conformado por
cemento Tipo I, arena y piedra o por concreto y hormigón, en una proporción
variable.

36
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Método de Construcción
El terreno quedará bien nivelado; se colocarán las reglas adecuadas según los
espesores a llenar a fin de lograr una superficie plana y nivelada.
Previamente al llenado se deberán colocar todas las tuberías, construidos los
pases, cajas, etc. y cualquier otro elemento que debe quedar empotrado.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual con-
templa todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás insu-
mos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.2.6 SOBRECIMIENTO
OE.2.2.6.1 SOBRECIMIENTO, CONCRETO F’C=175KG/CM2

Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos


corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los
muros de albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros y aísla
el muro contra la humedad o de cualquier otro agente externo.

Los sobrecimientos (fc=175kg/cm2) para los muros de ladrillo serán de concreto


simple con una proporción de material fino y grueso especificado en el diseño
de mezcla formulado por laboratorios de prestigios.

Unidad de medida:
Metro cúbico ( m3 )

Forma de Pago:
El pago se realizara sobre el metrado ejecutado y con el precio unitario
pactado.

OE.2.2.6.2 SOBRECIMIENTO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

ENCOFRADO
Los encofrados se usarán donde sea necesario, para confirmar el concreto y
darle forma de acuerdo a las dimensiones requeridas. Estos tendrán la
capacidad suficiente para soportar la colocación del concreto y la suficiente
rigidez para mantener las tolerancias especificas.

DESENCOFRADO
Las formas se retirarán de manera que se asegure la completa indeformabilidad
de la estructura.

37
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

En general, las formas no se quitaran hasta que el concreto endurezca lo


suficiente, como para soportar su propio peso y los pesos superpuestos que se
colocarán sobre él.
Forma de medición
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto
de cada tramo. Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola
vez. No incluye el volumen de la base de la columna. El cómputo total del
encofrado (y desencofrado) se obtiene sumando las áreas por cara en contacto
efectivo con el concreto.

Unidad de medida:
Metro cuadrado (m2)

Forma de Pago :
El pago se realizará sobre el metrado ejecutado y con el precio unitario
pactado.

OE.2.2.9 FALSO PISO

OE.2.2.9.1 FALSO PISO e=4” MEZCLA 1:8 CEMENTO:HORMIGON

Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el


suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja.
Es un solado de concreto, cuyo espesor será de 10 cm. o el que se indica en
los planos del proyecto.
Llevarán falso piso todos los ambientes ubicados en el primer piso en contacto
directo con el terreno, con excepción del ambiente del Taller propiamente dicho
y deberá ejecutarse inmediatamente después de haber vaciado los sobreci-
mientos sobre terreno convenientemente compactado.
La superficie resultante debe ser rugosa, recomendándose en su acabado el
uso de paleta de madera.

Materiales
Es un solado de concreto en proporción1:8, conformado por cemento Tipo I,
arena y piedra o por concreto y hormigón, en una proporción variable.

Método de Construcción
El terreno se compactará con humedad óptima para lograr una compactación al
95% PROCTOR MODIFICADO.
El terreno quedará bien nivelado; se colocarán las reglas adecuadas según los
espesores a llenar a fin de lograr una superficie plana y nivelada.
Previamente al llenado se deberán colocar todas las tuberías, construidos los
pases, cajas, etc. y cualquier otro elemento que debe quedar empotrado.
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar a la vez pa -
ños inmediatamente vecinos, de forma tal que solo se necesitarán reglas para
enmarcar los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre

38
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

los cuartones divisorios de paños una regla de madera en bruto, regularmente,


pesada y manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará, logrando
así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada.
El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón
con el piso definitivo. Cuando los primeros paños ya vaciados del falso piso ha -
yan endurecido a tal grado que la superficie no se deforme y las reglas no se
desprendan con facilidad, éstos podrán sacarse, pero en todo caso, no se reti-
rarán antes de 6 horas después de terminado el llenado.
Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá la superficie del falso
piso, sometiéndola así a un curado adecuado de 3 a 4 días como mínimo.

Método de Medición
La unidad de medición es en Metros Cuadrados (m2)

Forma de medición

El área del falso piso será el correspondiente a la superficie comprendida entre


las caras interiores de muros o sobrecimientos sin revestir y que servirán de
base para el contrapiso o piso final. Se agruparán en partidas separadas los
falsos pisos de diversos espesores.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual con-
templa todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás insu-
mos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

39
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la


armadura de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra
permanente.
La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa
del concreto en la primera etapa de endurecimiento y la segunda se refiere a la
obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de
acero y en el caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco, agregándose
eventualmente aditivos con diversos objetos.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se
acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f’c) en cilindros a los 28
días. En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados
en un solo conjunto, por ejemplo, cisternas, cisternas subterráneas, tanques
elevados, escaleras, pórticos, etc.; el cálculo se efectuará por separado por
cada uno de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán
en las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.
Como norma general de encofrados, el área efectiva se obtendrá, midiendo el
desarrollo de la superficie del molde o encofrado en contacto con el concreto,
con excepción de losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa,
que incluye la superficie del ladrillo hueco. Los encofrados “cara vista” se
computarán por separado de los encofrados “corrientes”.
Para la armadura de acero se computa el peso total del fierro indicado en los
planos. El cálculo se hará determinando primero la longitud de cada elemento
incluyendo los ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman
todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los
resultados
obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por
metro (kg/m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero sumando


los pesos parciales de cada diámetro diferente.
El cómputo de la armadura de acero; no incluye los sobrantes de las barras
(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo ni desperdicios,
los mismos que irán como parte integrante de los análisis de precios, los que
incluirán también la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.
Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las
losas aligeradas, se computarán por unidades o millares de unidades.
La cantidad de estos es generalmente función de la superficie de encofrado,
pero debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los
extremos.

40
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

GENERALIDADES
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto arma-
do, cuyo diseño figura en los planos del proyecto.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los
planos estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacio -
nal de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-02) y de
la A.S.M.T.

MATERIALES
Cemento
Se utilizará Pórtland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse se-
rá el que cumpla con las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el
que podrá tener una variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse ce -
mento a granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado,
para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto
para los agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá
en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:


Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lus-
trosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y
escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y/o materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulome-
tría por ASTM-C-136 y ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores
siguientes:

41
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse
por medio de mallas stándard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los lí-
mites siguientes:

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin em-
bargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30. El Ingeniero podrá
someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas
por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM -
C - 40, ASTM - C 128, ASTM C - 88 y otras que considere necesario. El Inge-
niero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra. La
arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas
que efectúe el Ingeniero.

Agregado Grueso:

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la


piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra
sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las
normas ASTM-C-33. En caso de que no fueran obtenidas las resistencias re -
queridas, El Residente tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su pro-
pia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos. La forma de las
partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguien-
tes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario
ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes lí-
mites:

42
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

El Residente hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado


grueso según sea empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas es -
tán dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de ar-
madura se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena traba -
jabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con el Slump ó asentamiento
requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras,
limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, mate -
rias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales. De granulo-
metría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo
y la malla de 2" como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre
en contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fres-
ca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales
minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá
usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a
la compresión a los 7 y 28 días dé resistencias iguales ó superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de
acuerdo con las normas ASTM-C 109. Se considera como agua de mezcla la
contenida en la arena y será determinada según las normas ASTM-C-70.

Admixturas y Aditivos
Se permitirá el uso de ad misturas tales como acelerantes de fragua, reductores
de agua, densificadores, plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad
reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan
cloruros de calcio o nitratos.

43
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

El Residente deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosifi-


cación de aditivos; se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendacio-
nes del fabricante, controlándose la fecha de expiración del mismo, no pudien-
do usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se
evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o solucio-
nes inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar
una distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben pro-
tegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de
las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo El Residente suminis-
trar prueba de esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis prepa-
rado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Residente hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados
por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indi-
car las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento; los
gastos de estos ensayos son por cuenta del contratista.
El Residente deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el la-
boratorio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.

Almacenamiento de Materiales
Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio sufi -
cientemente extenso de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos
de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos de modo preferente debe
ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen
con tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe
ser accesible para su traslado al sitio en el que funciona la mezcladora.
Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constitui-
do por una losa de concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural
con el objeto de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus
componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y ma-
nejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas
deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas
que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 Kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en
silos cerrados y en la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de

44
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este dispositivo entregue sólo
42.5 Kg. de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techa -
do en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito
cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual de construirse
parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto. El acero debe almace -
narse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en
cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remo-
ver ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de
polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del
acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del
diámetro adecuado.

CONCRETO
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; pre -
parada en una máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales
en proporciones necesarias capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de
lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos
del concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo
a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Residente propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que
deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las
pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASMT,
dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezcla-
dos deben de presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de
que se introduzca en los ángulos de los encofrados, envolver íntegramente los
refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de
sus componentes sean estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste últi-
mo elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la mis-
ma relación agua - cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en
cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y me -
nor es la resistencia que se obtiene del concreto.

45
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Ensayo de la Consistencia del Concreto


Se tomarán en cuenta los siguientes lineamientos a fin de realizar la prueba del
Slump:
 El ensayo de revenimiento o “Slump test”, se realizará para comprobar la
consistencia del concreto, es decir la capacidad para adaptarse al encofrado
o molde con facilidad, manteniéndose homogéneo con un mínimo de vacíos.
La consistencia se modifica fundamentalmente por variaciones del contenido
de la mezcla.
 El equipo necesario para realizar la prueba consiste en un tronco de cono.
Los círculos de las bases son paralelos entre si midiendo 20 cm y 10 cm los
diámetros respectivos, la altura del molde es de 30 cms.
 El molde se construye con plancha de acero galvanizado, de espesor míni-
mo de 1.5 mm. Se sueldan al molde asas y aletas de pie para facilitar la ope-
ración.
 Para compactar el concreto se utiliza una barra de acero liso de 5/8” de diá -
metro y 60 cm de longitud y punta semiesférica.
 Como procedimiento del ensayo, el molde se coloca sobre una superficie
plana y humedecida, manteniéndose inmóvil pisando las aletas. Seguida-
mente se vierte una capa de concreto hasta un tercio del volumen. Se apiso-
na con la varilla, aplicando 25 golpes, distribuidos uniformemente.
 Enseguida se colocan otras dos capas con el mismo procedimiento a un ter-
cio del volumen y consolidando, de manera que la barra penetre en la capa
inmediata inferior.
 La tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego enrasar al término
de la consolidación. Lleno y enrasado el molde, se levanta lenta y cuidadosa-
mente en dirección vertical.
 El concreto moldeado fresco se asentará, la diferencia entre la altura del
molde y la altura de la mezcla se denomina slump.
 Se estima que desde el inicio de la operación hasta el termino no deben
transcurrir más de 2 minutos de los cuales el proceso de desmolde no toma
más de cinco segundos.

Se estima un Slump de no más de 4” como máximo en el resto de edifica-


ciones, con consistencia plástica de la mezcla y que esta sea trabajable, con
una compactación con vibración ligera chuseada.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la
estructura indicado en los planos, estará basado en la fuerza de compresión al -
canzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad
de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en com-
presión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente par
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no
más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del
mismo concreto, probados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación

46
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

del Inspector, El Residente será total y exclusivamente responsable de conser-


var la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades
definidas deben ser reunidas en una sola masa, de características especiales,
esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Residente deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecu-
tar y solicitar la aprobación del Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada
en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos
el 10% del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso de los 25% del
tiempo de mezclado.
Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para
verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua vertida en el tam-
bor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver
a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5
minutos y será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adi-
cional. En caso de la adición de ad mistura y/o aditivos, estos serán incorpora-
dos como solución y empleando sistema de dosificación y entrega recomenda -
dos por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente si hubiera
sobrante este se desechará debiendo limpiarse el interior del tambor; no permi-
tiéndose que el concreto se endurezca en su interior.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor de-
berán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que
haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será elimina-
do. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua pos -
teriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Inspector.

Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes
precauciones:
1. Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben
de haber sido recubiertas las caras que van a recibir el concreto con aceites ó
agentes tencio - activos ó lacas especiales para evitar que el concreto se adhie-
ra a la superficie del encofrado.
2. Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
3. Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres
de aceites, grasas, ácidos que puedan mermar su adherencia.
4. Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
5. Para el caso de aligerados, deberá de mojarse los ladrillos y cambiar los que se
encuentren rotos o en precario estado.

47
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

6. Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su


nivel, si es que no está autorizado que estos queden en obra.
7. Debe de inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados; que se
encuentren en su posición correcta, todas las instalaciones sanitarias, eléctricas
y especiales, así como el refuerzo metálico.
8. El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal
que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya
endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que se permita una
buena consolidación a través de vibradores.
9. El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de
50 cm, de altura, se evitará que el concreto en su colocación choque contra las
formas.
En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se
ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de
acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas
por el Ingeniero.

Consolidación:
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitar-
se la formación de bolsas de aire incluido de agregados gruesos, de grumos
contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el con-
creto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total
y uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa y que pueda adherirse perfectamente a
las armaduras, y que pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones
que afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible reali-
zar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofra-
dos, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea
posible por vibradores a inmersión.
Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto, los
que tienen su masa de 10 cm, de diámetro; los vibradores de mayor diámetro
pueden bajarse el impulso a 6000 vibraciones por minuto. Los vibradores apli-
cados a los encofrados trabajarán por lo menos con 8000 vibraciones por minu-
to.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total
del extracto y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá
especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya
está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa
antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador,
con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas
máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reem-
plazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibrado-
ras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de

48
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm, se retirarán en igual forma; no


se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
Para el vaciado de concreto de diferentes resistencias que deberán ejecutarse
el vaciado solidariamente en el caso de columnas, vigas, viguetas y aligerados,
se colocará primero el que tenga mayor resistencia dejando un exceso de la
mezcla en esta zona; luego se verterá el concreto de menor resistencia en
idéntica forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgre-
gación, efectuándose el consolidado correspondiente.

Juntas de Construcción:
El llenado de cada uno de los pisos deberá ser realizado en forma continua. Si
por causa de fuerza mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción,
éstas serán aprobadas por el Residente y Supervisor
En términos generales, ellas deben estar ubicada cerca del centro de la luz en
losas y vigas, salvo el caso de que una viga intercepté a otra en ese punto, en
cuyo caso la junta será desplazada lateralmente a una distancia igual al doble
del ancho de la viga principal.
Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte infe-
rior de la loza o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.
Las vigas serán llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas serán per-
pendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán lla -
ves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a
lo indicado por el Ingeniero Inspector.
Las llaves longitudinales tendrán una profundidad mínima de 4 cm, y se provee -
rán en todas las juntas entre paredes y entre paredes y losas o zapatas.
La superficie del concreto en todas las juntas se limpiará retirándose la lechada
superficial.
Cuando se requiera, y previa autorización del Inspector, la adherencia podrá
obtenerse por uno de los métodos siguientes:
1. El uso de un adhesivo epóxico
2. El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero
superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas si-
guientes después de colocar el concreto para producir una superficie de concre -
to limpia de agregado expuesto.
3. Limpiando la superficie del concreto de manera tal, que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concre-
to dañado en la superficie.

Juntas de Expansión:
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3 cm, de sepa -
ración, no habrá refuerzos de unión; el espacio de separación se rellenará con
cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.
Insertos:
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc.,
que deban dejarse en el concreto, serán fijadas firmemente en su posición defi -
nitiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las tuberías e insertos huecos

49
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

previas al vaciado serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su obs-


trucción con el concreto.
Curado:
El concreto debe ser protegido de la contracción por secado prematuro por la
temperatura excesiva y por la pérdida de humedad debiendo de conservarse
esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del con-
creto; el curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse va-
ciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos du-
rante 10 días a una temperatura de 15ºC cuando hay inclusión de aditivos el
curado puede ser de cuatro días o menos a juicio del Ingeniero Inspector.

Conservación de la Humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya
sea por medio de frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa suficiente de
arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de
los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado.
1. Rociado continuo
2. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
3. Aplicación de arena continuamente húmeda
4. Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC) o spray nebuloso
5. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
6. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por
el Ingeniero Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos:
 No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
 Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá ser
menor de 90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El
color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera
o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio
del mantenimiento de la humedad de las formas hasta que se pueda desenco-
frar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo prescrito según la unidad empleado.
El curado de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 10
días en el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta re-
sistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el período de
curado será de por lo menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacen-
tes a la estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención
de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión ha al-
canzado el 70% de f'c.

50
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Protección contra daños mecánicos:


Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños me -
cánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibra-
ción excesiva.

ENCOFRADOS
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc.,
cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo
estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las toleran-
cias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impues-
tas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llena-
do no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de
la luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseadas con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe
ser bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del
concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinado o puntual, de-
ben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de
colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las defle-
xiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las co-
lumnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e ins-
pección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concre-
to, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada
comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después
que las ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados
en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más aden-
tro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal
forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el hen-
chimiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá
ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse,
quedando a criterio del Ingeniero Inspector dichos tamaños y espaciamiento.

51
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá


ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como
ordene el Ingeniero.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión
que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o
mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura simi-
lar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo de tales defec-
tos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de
exclusiva responsabilidad del Ingeniero Contratista.

Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtie-
nen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta
no quiere decir que deben de usarse en forma generalizada.

Tolerancia Admisible:
 Zapatas: En planta de - 6 mm. a + 5 mm, excentricidad 2% del
ancho pero no más de 5 cm, reducción en el espesor, 5% de lo
especificado.
 Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de
secciones de 6 mm. á + 1.2 cm.
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 mts. 6 mm.
Hasta 6 mts. 1 cm.
Hasta 12 mts. 2 cm.

 En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos


sentidos ± 6 mm.
 En varias aberturas en pisos, muros hasta 6 mm.
 En escaleras para los pasos ± 3 mm, para el contrapaso ± 1 mm.
 En gradas para los pasos ± 6 mm, para el contrapaso ± 3 mm.

DESENCOFRADO
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones
las que debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resulta-
do; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que
con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni de-
formaciones permanentes.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, de-
biendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conve-
niente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado.

Costado de zapatas y muros 24 horas

52
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Costado de columnas y vigas 24 horas


Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó
incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser
menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.

ACERO:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas AS-
TM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga de fluencia f’y = 4200 kg/cm2,
carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas AS-
TM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones
para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las
normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá
el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y
otras formas de trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla par-
cialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán
con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de cur-
vatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de
todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adhe-
rencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en
los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se eje-
cutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo menos.

Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor
de 30 cm, para barras lizas será el doble del que se use para las corrugadas.

Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero
Inspector. Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o
similar) la operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las
especificaciones proporcionadas por el fabricante; El Residente será el único res-

53
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

ponsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a
pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

Pruebas:

El Residente entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos rea-


lizados a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas
y de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuer-
do a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga
de rotura. Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de
acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50
barras soldadas. El mencionado certificado será un respaldo dEl Residente para
poder ejecutar la obra pero esto no significa que se elude de la responsabilidad
en caso de fallas detectadas a posterior.

Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó me-
nos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Tolerancia para su Fabricación:
a) En longitud de corte ± 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado ± 1.2 cm.
Tolerancia para su Colocación en Obra:
a) Cobertura de concreto a la superficie ±6 mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, ó materiales empotrados está supeditada a la autorización
del Ingeniero Supervisor

OE.2.3.2 ZAPATAS

Constituyen el cimiento de las columnas. Su ubicación y dimensiones están


determinadas en los planos respectivos
Se denominan zapatas aisladas, a las que soportan una sola columna, zapatas
combinadas, a las que sirven de soporte de dos o más columnas y zapatas
conectadas, a las que son unidas por una o más vigas de cimentación.

OE.2.3.2.1 ZAPATAS, CONCRETO F’C=210KG/CM2 Metro cubico (m3)


OE.2.3.2.2 ZAPATAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Metro cuadrado (m2)
OE.2.3.2.3 ZAPATAS, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

54
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Forma de medición:
Para el cómputo del volumen de concreto, se tendrá en cuenta la forma de la
zapata.

Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área


efectiva de contacto con el concreto. Se considerará todo lo estipulado en las
especificaciones generales del encofrado, de forma tal que garantice el acaba -
do del concreto, no aceptándose cangrejeras, orificios, etc.

El cómputo del peso de la armadura no incluirá los arranques o anclajes de las


columnas. En el caso de zapatas conectadas, no incluirá dentro de ninguno de
los cómputos las vigas de cimentación.

Se considerará todo lo estipulado en las especificaciones generales del concre -


to, encofrado, acero de refuerzo, según indicaciones en planos.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.3 VIGAS DE CIMENTACIÓN

Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen


en conjunto, pudiendo actuar como cimiento.

OE.2.3.3.1 VIGAS DE CIMENTACIÓN, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.3.2 VIGAS DE CIMENTACIÓN, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.3.3 VIGAS DE CIMENTACIÓN, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Forma de medición
El cómputo total de concreto, será de los volúmenes de cada viga de
cimentación.
Generalmente no requieren encofrado de fondo y para el cómputo del área de
encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura, no incluirá los vástagos de las columnas
ni de cualquier otro elemento que vaya empotrado.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.

55
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual


contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.4 LOSAS DE CIMENTACIÓN

Son losas de concreto armado que se extiende bajo el área completa o


parcialmente de una edificación para utilizarse como cimentación, cuando el
proyectista así lo determine. Puede necesitarse encofrado para los bordes
verticales en el contorno de la losa. Asimismo se contempla las siguientes
partidas:

MEJORAMIENTO DE SUB-RASANTE, E=.20CM (m2)

El escarificado comprende el retiro de todo material suelto e inestable que no se


compacte fácilmente o que no sirva para el objeto propuesto: canto rodado, roca
viva, raíces, hierbas, etc.
Asimismo comprende la ejecución de los trabajos de conformación, nivelación y
compactación con maquinaria en las áreas de terreno a nivel de sub-rasante con
la finalidad de preparar la zona a nivel de plataformas en las cuales se
proyectaran las edificaciones, pistas, losas, etc. Esta partida será ejecutada luego
de llevar a cabo el corte masivo a nivel de sub-rasante.

Método de medición
Dicha actividad se cuantificara en metros cuadrados (m2) ejecutados y aprobados
por el Supervisor.

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, maquinarias pesada, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

BASE GRANULAR, E=.30CM (m3)


La base es una capa de material especial que va encima de la sub-rasante
compactada para mejorar las condiciones de soporte y drenaje. En algunos casos
se prescinde de ejecutar la base, y el pavimento se apoya directamente en la sub-
base.
Consistirá de una capa de material granular, compuesta de grava y/o piedra
fracturada en forma natural o artificial y materiales finos; construida sobre una
superficie debidamente preparada y en conformidad con los alineamientos,
rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos.

La base es una capa que cumple una función estructural en los siguientes
aspectos:

56
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

 Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.


 Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente del pavimento
e interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles
inferiores.
 Absorber las deformaciones de la sub-rasante debido a cambios
volumétricos.

Materiales

El material granular para conformar la capa de base consistirá de partículas no


friables, fragmentos de piedra y/o grava triturada. La porción de material
retenido en el Tamiz Nº 4 será denominado agregado grueso y la porción que
pasa el Tamiz Nº 4 será denominado agregado fino. Material de tamaño
excesivo que se encontrará en los depósitos de los cuales se obtiene el
material para la capa de base, será retirado por tamizado (zarandeado) y/o será
chancado hasta obtener el tamaño requerido (según requerimientos del
Contratista) y/o el porcentaje necesario de partículas de agregado grueso, o por
lo menos una cara de fractura y de forma cúbica, de modo de alcanzar un valor
portante (C.B.R.) adecuado del material integral.

El material compuesto para conformar la capa de base, deberá estar libre de


materia orgánica y terrones de arcilla. Presentará en lo posible, una
granulometría continua y bien graduada.

El material de la base llenará los requisitos de granulometría, dados en la tabla


siguiente (AASHTO M-147):

La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una


gradación uniforme de grueso a fino. La fracción del material que pasa la malla
No. 200, no deberá exceder de 1/2 y en ningún caso de los 2/3 de la fracción
que pasa la malla No. 40. La fracción que pasa la malla No. 40 deberá tener
un límite líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad igual o inferior a
6%, determinados según los métodos T-89 y T-90 de la AASHTO.

57
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán


emplearse materiales que se fragmenten cuando son sometidos a ciclos
alternados de hielo y deshielo o de humedad y secado. Deberá tener un valor
de desgaste no mayor de 50%, según el ensayo "Los Angeles", método
AASHTO T-96. No deberá contener partículas chatas y alargadas, en
porcentaje superior a 25.

En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría


requerida, los porcentajes serán referidos en volumen.
Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:

. C.B.R 80% mínimo


. Límite Líquido 25% máximo
. Índice de plasticidad 6% máximo
. Equivalente de arena 50% mínimo
. Desgaste de abrasión 50% máximo

El C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 80%, para


muestras ensayadas a la Optima Humedad y al 100% de Máxima Densidad
Seca.

Finos añadidos a la mezcla


Si se necesita rellenador en adición al que originalmente existe en el material
de capa de base para cumplir los requisitos de granulometría o para ligar
satisfactoriamente el material, se mezclará este rellenado uniformemente con el
material para la capa de base, ya sea en planta o en obra.
Los materiales que se usarán como base serán selectos provistos de suficiente
cantidad de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de
drenaje.

Método de construcción

Colocación y Extendido
Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la sub base
preparada en volumen apropiado para que una vez compactado, alcance el
espesor indicado en los planos. El material será colocado y extendido en una
capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que la capa tenga
después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido
con equipo mecánico apropiado (motoniveladora o a mano en lugares de difícil
acceso). Al comenzar, el material podrá ser colocado en hileras si el equipo así
lo requiere.

Mezcla

Después que el material de capa de base haya sido extendido, será


completamente mezclado por medio de una cuchilla en toda la profundidad de
la capa alternadamente hacia el centro y a las orillas de la calzada.

58
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Una niveladora de cuchilla con peso mínimo de tres toneladas, que tenga una
cuchilla de por lo menos tres metros de longitud y una distancia entre ejes no
menor de 4.5 metros deberá ser usada para las mezclas. Se regará el material
durante la mezcla cuando así lo ordenase el Ingeniero Inspector. Cuando la
mezcla esté ya uniforme deberá ser otra vez extendida y perfilada hasta
obtener la sección transversal que se muestra en los planos.

Finos añadidos a la mezcla

Cuando el material no haya sido añadido en la planta, deberá ser extendido en


una capa uniforme en las cantidades indicadas por el Ingeniero Inspector,
sobre la capa de base que ya ha sido extendida; luego deberá ser mezclada
completamente con la capa, por medio de cuchillas como está descrito en el
punto anterior. Las condiciones serán tales que la mezcla resultante deberá
llenar los requisitos de granulometría y calidad especificada.

Compactación

Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y


perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de
la vía, con rodillos estáticos que pesen por lo menos ocho toneladas, rodillos
vibratorios, rodillos neumáticos o una combinación de éstos.

El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la


densidad obtenida por el método de prueba Proctor Modificado AASHTO T-
180. El contenido de humedad verificado en campo no deberá escapar del
rango de +/- 2% de la Optima Humedad de laboratorio.

Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la


compactación deberá ser corregida removiendo el material en esos lugares y
añadiendo o retirando material hasta que la superficie sea llana o uniforme.

Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será


refinada mediante una niveladora de cuchilla que llene los requisitos indicados
en la mezcla. La nivelación a cuchilla y la compactación serán efectuadas para
mantener una superficie llana igual y uniformemente compactada, necesaria
para que el tratamiento o superficie de desgaste sea colocada.

A lo largo de sardineles y en todo lugar que no sea accesible al rodillo, el


material de capa de base será apisonado con compactadores mecánicos
o manuales. Cada compactador manual deberá pesar por lo menos 23
kilogramos y no deberá tener una cara cuya área mida más de 630 centímetros
cuadrados.

Se deberá regar el material con agua durante el apisonado y nivelado; durante


la operación al término de la compactación, el Ingeniero Inspector deberá

59
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

efectuar ensayos de densidad, de acuerdo con el método AASHTO T-191.

Controles

Control de Calidad

. Control de compactación cada 200 metros cuadrados, según los


criterios considerados en la compactación.
. El grado de compactación exigido será de 95% del obtenido por el
Método de Proctor Modificado, tal como se indica en los planos.

Forma de medición
El área de la base se obtiene multiplicando la longitud del tramo por el ancho
de la vía, indicando los espesores de acuerdo al diseño.

Formas de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrado (m2)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

OE.2.3.4.1 LOSAS DE CIMENTACIÓN, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)

Se considerará todo lo estipulado en las especificaciones generales del


Concreto.

OE.2.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)

Se considerará todo lo estipulado en las especificaciones generales del


encofrado y desencofrado.

OE.2.3.4.3 LOSAS DE CIMENTACIÓN, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Forma de medición
El volumen de concreto se obtendrá multiplicando el área total del solado por el
espesor. En caso que el diseño de la losa prevea nervaduras en sus bordes o
interiormente, éstas se computarán formando parte del volumen total del
concreto de la losa.

Para el cómputo del encofrado (y desencofrado) se medirá el área efectiva de


contacto con el concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas ni
de cualquier otro elemento que vaya empotrado.

Forma de pago:

60
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad


ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.5 SOBRECIMIENTO REFORZADOS O ARMADOS

Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen


en conjunto, pudiendo actuar como cimiento.

OE.2.3.5.1 SOBRECIMIENTO REFORZADO, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.5.2 SOBRECIMIENTO REFORZADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.5.3 SOBRECIMIENTO REFORZADO, ACERO FY=4200KG/CM Kilogramos (kg)

Forma de medición
El cómputo total de concreto, será de los volúmenes de cada viga de
cimentación.
Generalmente no requieren encofrado de fondo y para el cómputo del área de
encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura, no incluirá los vástagos de las columnas
ni de cualquier otro elemento que vaya empotrado.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.6 MUROS REFORZADOS

OE.2.3.6.2 MURO DE CONCRETO

Muros de Concreto, Tabiques de Concreto y Placas, se refieren a elementos de


concreto armado verticales cuyo espesor es pequeño en relación a su altura y
longitud. Estos pueden o no ser estructurales.

OE.2.3.6.2.1 MUROS, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.6.2.2 MUROS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.6.2.3 MUROS, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Forma de medición

61
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

El volumen de concreto de muros, tabiques y placas se obtendrá multiplicando


el área de la sección transversal horizontal por la altura. La altura, en las
plantas altas, se toma de la cara superior del entrepiso inferior a la cara inferior
del entrepiso superior; para la primera planta, la altura se toma desde la cara
superior de la base o cimiento hasta la cara inferior del entrepiso. Se
descontarán los vanos de puertas y ventanas.
El área de encofrado (y desencofrado) será ambas caras corresponde al área
efectiva del contacto con el concreto.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.6.2.1.2 PLACAS F’C=175KG/CM2

Muros de Concreto, Tabiques de Concreto y Placas, se refieren a elementos de


concreto armado verticales cuyo espesor es pequeño en relación a su altura y
longitud. Estos pueden o no ser estructurales.

OE.2.3.6.2.1.2.1 PLACAS, CONCRETO F’C=175KG/CM2 (m3)


OE.2.3.6.2.1.2.2 PLACAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.6.2.1.2.3 PLACAS, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Forma de medición
El volumen de concreto de muros, tabiques y placas se obtendrá multiplicando
el área de la sección transversal horizontal por la altura. La altura, en las
plantas altas, se toma de la cara superior del entrepiso inferior a la cara inferior
del entrepiso superior; para la primera planta, la altura se toma desde la cara
superior de la base o cimiento hasta la cara inferior del entrepiso. Se
descontarán los vanos de puertas y ventanas.
El área de encofrado (y desencofrado) será caravista ambas caras corresponde
al área efectiva del contacto con el concreto.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.6.3 PLACAS F’C=210KG/CM2

Muros de Concreto, Tabiques de Concreto y Placas, se refieren a elementos de


concreto armado verticales cuyo espesor es pequeño en relación a su altura y

62
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

longitud. Estos pueden o no ser estructurales.

OE.2.3.6.3.1 PLACAS, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.6.3.2 PLACAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.6.3.3 PLACAS, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Forma de medición
El volumen de concreto de muros, tabiques y placas se obtendrá multiplicando
el área de la sección transversal horizontal por la altura. La altura, en las
plantas altas, se toma de la cara superior del entrepiso inferior a la cara inferior
del entrepiso superior; para la primera planta, la altura se toma desde la cara
superior de la base o cimiento hasta la cara inferior del entrepiso. Se
descontarán los vanos de puertas y ventanas.
El área de encofrado (y desencofrado) será caravista ambas caras corresponde
al área efectiva del contacto con el concreto.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.7 COLUMNAS

Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con medida de altura


muy superior a las transversales.
En edificios de uno o varios niveles con losas de concreto, la altura de las
columnas se considerará:
En primer nivel, distancia entre las caras superiores de la cimentación (no
incluye sobrecimiento) y la cara superior del entrepiso (techo).
En niveles superiores, será la distancia entre las caras superiores de los
entrepisos que lo limitan.

OE.2.3.7.1 COLUMNAS, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.7.2 COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.7.3 COLUMNAS, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Forma de medición
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas. Cuando las
columnas van endentadas con los muros (columnas portantes o de amarre) se
considerará el volumen adicional de concreto que penetra en los muros.
El cómputo total del encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por
encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna será igual al
área efectiva de contacto con el concreto adicionando el área del endentado en
caso exista. Si la sección de la columna es constante, se obtendrá

63
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

multiplicando el perímetro por la altura indicada anteriormente. Las caras de las


columnas empotradas en muros deben descontarse.
El cómputo del peso de la armadura, incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.).
Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.8 VIGAS

Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy


superior a las transversales. La longitud a considerarse para la longitud de
vigas será su longitud entre caras de columnas.
En los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez.
En el encuentro de losas con vigas, se considerará que la longitud de cada losa
termina en el plano lateral o costado de la viga, por consiguiente la altura o
peralte de la viga incluirá el espesor de la parte empotrada de la losa.
La partida comprende las vigas principales, vigas secundarias, vigas de amarre
y dinteles.

OE.2.3.8.1 VIGAS, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.8.2 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.8.3 VIGAS, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Forma de medición
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes
individuales.
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de áreas individuales.
El área de encofrado de cada viga constituye la superficie de contacto efectivo
con el concreto. En el cómputo del peso de la armadura, se incluirá la longitud
de las barras que van empotradas en los apoyos de cada viga.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.9 LOSAS
OE.2.3.9.1 LOSAS MACIZAS

Son losas de superficies planas o curvas, constituidas por concreto en todo su

64
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

espesor y extensión.

OE.2.3.9.1.1 LOSA MACIZA, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.9.1.2 LOSA MACIZA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.9.1.3 LOSA MACIZA, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Forma de medición
El volumen de concreto se obtendrá, multiplicando el área de la losa por el
espesor correspondiente. Si hay losas de espesores diferentes, se obtendrá el
volumen de cada una de ellas y luego se sumarán los resultados.
El área de encofrado (y desencofrado) se obtendrá calculando las áreas netas
de contacto con el concreto. En caso de existir frisos, estos deben considerarse
(encofrado del borde de la losa).
El cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.9.2 LOSAS ALIGERADAS h=0.20m

Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entrepisos,


techos o coberturas de una edificación.
Como norma general para el cálculo del concreto en losas, se adoptará el
siguiente criterio:
a) Si la losa descansa en un muro, se incluirá en la medición la parte
empotrada o apoyada en el muro.
b) En el encuentro las losas con vigas se considera que cada losa termina en el
plano lateral o costado de la viga.

Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno.


Las viguetas van unidas entre si por una losa o capa superior de concreto. Los
elementos de relleno están constituidos por ladrillos, bloques huecos o
elementos livianos que sirven para aligerar el peso de la losa y además para
conseguir una superficie uniforme de cielorraso.

OE.2.3.9.2.1 LOSA ALIGERADA, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.9.2.2 LOSA ALIGERADA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m2)
OE.2.3.9.2.3 LOSA ALIGERADA, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)
OE.2.3.9.2.4 LOSA ALIGERADA, LADRILLOS HUECOS 15x30x30 Unidad (Und)

Forma de medición

65
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el


volumen total de la losa como si fuera maciza y restándole el volumen ocupado
por los ladrillos huecos. El área de encofrado (y desencofrado) se calculará
como si fueran losas macizas, a pesar que no se encofra totalmente la losa si
no la zona de las viguetas únicamente.
El cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos.
Se calculará la cantidad neta de ladrillos, bloques huecos o elementos livianos
es decir sin considerar desperdicios.
El porcentaje de desperdicios se incluirá en el análisis de costo.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.3.10 ESCALERAS

Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están


conformados por una serie de pasos o peldaños y eventuales descansos.

OE.2.3.10.1 ESCALERAS, CONCRETO F’C=210KG/CM2 (m3)


OE.2.3.10.2 ESCALERAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(m2)
OE.2.3.10.3 ESCALERAS, ACERO FY=4200KG/CM2 Kilogramos (kg)

Norma Medición
El cómputo total del volumen del concreto, comprenderá la suma de los
volúmenes de los tramos en pendiente y el de las losas de descanso.
El área total de encofrado (y desencofrado) comprenderá la suma de las áreas
de encofrado en los tramos en pendiente y el de las losas de descanso. El área
de encofrado del tramo en pendiente considera solo el área de fondo. Los
costados, los contrapasos y los frisos serán considerados en los metrados.
El cómputo total del peso de la armadura comprende la incluida en los tramos y
descansos, así como los anclajes necesarios en otras estructuras.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
OE.2.4 ESTRUCTURAS METÁLICAS

66
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Comprende el cómputo de las estructuras metálicas tanto de celosía, como de


perfiles y considera el suministro de materiales y todos los trabajos necesarios
para su construcción y montaje, incluyendo los anclajes, ganchos, tornillos,
pernos, tuercas, soldaduras, etc. necesarios para su instalación.
También comprende el cómputo de coberturas, designado así a la labor de
cubrir el techo (exceptuando su estructura resistente), con tejas, planchas y
otros elementos. Se consideran en partidas separadas los elementos de
desagüe pluvial (canaletas, bajadas, etc.).
En las estructuras metálicas el armado se refiere a la construcción del elemento
en taller fuera de obra o al pie de obra que incluye todos los accesorios fijos al
elemento, el montaje es la colocación en el lugar definitivo, incluyendo los
accesorios sueltos, los que se medirán aparte.

1.- ALCANCE:

Esta especificación cubre los requisitos de suministro, fabricación, montaje y


pintura de las estructuras de acero correspondientes al trabajo indicado en los
planos para el proyecto en mención.

En caso de discrepancia entre estas especificaciones y las notas en los planos


deberá darse preferencia a las notas, por tratarse de casos particulares.

2.- NORMAS APLICABLES Y DEFINICIONES:

 American Institute Of Steel (AISC) "Specification for the Design. Fabrication


and Erection of Structural Steel for Buildings" and "Code of standard
Practice" 8ª Edición.

 American Society for Testing and Materials (ASTM), A325 Specification for
Hih Strength Carbon Steel Bolts for Structural Joints including Suitable Nuts
and Plain Hardened Washers.

 Specification for steel bars, cold finished, Standard quality ASTM A108
Grades 1010 through 1020, para pernos soldados y conectores de corte

 Code for Welding in building Construction, D1 of the American Welding


Society.

 Specification for Carbon Steel Covered Arc Welding Electrodes of the


American Welding Society.

Definiciones:

Las normas y manuales de diseño aplicables serán las peruanas. En los casos
en que dichas normas o manuales de diseño no cubren una determinada

67
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

especificación requerida, se aplicará la respectiva Norma o Manual de Diseño


Norteamericano.

3.- MATERIALES:

Todo el material será nuevo, de primer uso y conforme a los siguientes


requisitos a menos que en los planos se indique otra cosa :

Acero estructural : Calidad A36, compatible con las exigencias de la Norma


Peruana.

Los electrodos deben cumplir con las normas AWS_A 5.1.A 5.5 calidad E70XX
para acero A42-27ES y E60XX para acero A37.24ES, para corriente continua y
posición adecuada, que no requiera alivio de tensiones. No se aceptarán
electrodos con polvo de hierro en el revestimiento, ya que al disimular los
defectos de terminación dificultan la inspección visual.

Los electrodos para soldaduras al arco sumergido serán del tipo FX.EXX de
acuerdo al punto AA.5.17 de la A.W.S.

Los pernos de anclaje y tuercas deben cumplir con las normas peruanas,
calidad A42-23ES.

La maestranza deberá verificar que se certifique la calidad y composición de


todos los materiales. La inspección no aceptará el empleo de materiales cuya
composición sea cuestionada o no esté claramente definida.

4.- FABRICACION Y ARMADO DE TALLER :

La fabricación será de acuerdo a la norma peruana "Ejecución de Construcción


de Acero" y demás normas aplicables detalladas en el punto 2.

Se proveerán las secciones exactas, los perfiles, los espesores, los tamaños,
los pesos y los detalles de construcción indicados en los planos. La sustitución
de uniones o la modificación de detalles se harán sólo con la aprobación del
Ingeniero Proyectista.

Todos los miembros y secciones serán de calces adecuados y bien


encuadrados y en la posición precisa requerida para permitir un montaje seguro
y un ensamble apropiado en terreno. Se podrá aceptar ligeros
desplazamientos para atraer partes a conectarse, pero no se permitirá ovalar
mediante el uso de oxígeno o elementos mecánicos agujeros mal ubicados.

Todo elemento deberá llevar la marca de taller indicado en el plano de


fabricación.

68
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Las tolerancias de fabricación en taller en cualquier dimensión, no podrán


exceder de aquellas que perjudiquen el correcto montaje, la correcta
coincidencia de las perforaciones de las piezas destinadas a ir aparejadas.
Por tanto, todas aquellas piezas que tengan dimensiones que determinen la
geometría final de la estructura no podrán tener mayor tolerancia que la holgura
de los pernos en su agujereadura.

Salvo los casos anteriores, se considerará aceptable una tolerancia de 0.1%


respecto de las teóricas. Para piezas de largo menor de 1 metro, la tolerancia
aceptable será de 1mm.

Sin embargo en el pié de las columnas podrá aceptarse una mayor tolerancia
siempre que el error se acumule en el nivel de la placa base. En todo caso, la
tolerancia en la longitud total no excederá un 0.2 % ni 1,5 mm. ni las tolerancias
en las longitudes parciales sobrepasarán las indicadas en este punto.

5.- DETALLES DE CONEXIÓN :

Todas las conexiones serán soldadas o empernadas mediante pernos de alta


resistencia, excepto las conexiones de barandas, viguetas, escaleras, etc. que
serán con pernos corrientes.

Los soldadores deben ser estructurales, calificados según AWS-D 1.1 sección 5
o su equivalente nacional.

Los perfiles soldados al arco deben cumplir con Norma AWS A 5.17 o su
equivalente nacional.

Las conexiones con pernos de alta resistencia (PAR) se harán según


Especifications for Structural Joints using ASTM A325 or A490 Bolts” del
manual AISC 8ª edición. Los P.A.R. serán de ¾” de diámetro para los
miembros estructurales principales y plataformas, salvo que en los planos se
indiquen pernos de mayor diámetro. Se usará al menos una golilla por perno.

Las conexiones P.A.R. serán tipo aplastamiento con el hilo excluído del plano
de cizalla.

Los valores para cizalla simple de los pernos A325 son los siguientes :

Diámetro ¾ “ : 6.01 Ton Diámetro perforación : 13/16”

Diámetro 7/8” : 8,18 Ton Diámetro perforación : 15/16”

69
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Los pernos de las conexiones de puntales deberán ser diseñados para resistir
los esfuerzos indicados en los planos y no menos que el 75% de la capacidad
neta de perfil en tracción.

Las distancias del centro de los agujeros para pernos al borde de cualquier
elemento de conexión se harán según norma peruana correspondiente.

Todas las superficies de contacto en las conexiones deben estar limpias,


exentas de grasas, aceites, áridos laminilla o cualquier otra sustancia que
impida la fricción entre planchas.

Se aceptan superficies pintadas pero en las uniones tipo "Fricción" se debe


respetar lo estipulado en Sección E de "Specification for the Design, Fabrication
and Erection of Structural Steel for Buidings" (AISC).

Las columnas tendrán apoyo completo en las uniones y placas extremas.


Todas las columnas llevarán cepillado su extremo en contacto con las placas
base.

Para la conexión de viguetas, barandas y acero misceláneo podrá usarse


pernos corrientes de 5/8” de diámetro.

Las conexiones de los peldaños, cuando sean apernados se harán con pernos
corrientes de 3/8” de diámetro.

6.- PINTURA TALLER Y OBRA :

El acero estructural y el acero misceláneo serán protegidos por dos manos de


anticorrosivo y pintura de terminación de acuerdo a especificaciones de
Arquitectura, previa limpieza mecánica para alcanzar una superficie limpia, libre
de lámina de oxidación, polvo o cualquier otra sustancia extraña.

La limpieza de estructuras se ejecutará una vez que se hayan completado los


procesos de fabricación o soldadura, ya sea en terreno o en talleres de
fabricación, según sea aprobado.
La limpieza ejecutada en taller antes de pintar, se hará mediante un arenado
comercial (SP-6) y deberá ser aprobada por la Dirección Técnica.

Toda superficie a ser pintada se preparará, removiéndose todo resto de pintura


suelta, polvo, grasa, óxido, laminilla, escoria o salpicaduras y todo otro material
extraño, de manera de obtener una superficie limpia, seca y pareja para recibir
las capas de protección especificadas.

Deberá controlarse antes, durante y después del pintado, las condiciones


climatológicas que pudieren afectar una aplicación adecuada de la pintura. El

70
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

trabajo se suspenderá mientras no se cumplan las condiciones aceptables que


se señalan.

De manera de mantener controlados los efectos de clima en el sitio del pintado,


se mantendrán en buen estado de funcionamiento los instrumentos para medir
temperatura del aire, del metal y humedad relativa del aire, los que serán
observados regularmente.

El pintado sólo se hará cuando la temperatura del aire supere los 15ºC a
menos que el fabricante de la pintura permita una inferior. La temperatura de la
superficie del acero deberá ser a los menos 3ºC más alta que el punto de rocío
que se determine, para asegurar que no ocurra condensación en la superficie.
La humedad relativa deberá ser inferior al 75%.

Una vez concluido el proceso de preparación de las superficies se aplicarán


dos manos de anticorrosivo sintético Industrial, tipo Asimet Nº 2 AS 4714 y 16
espesor seco por mano 1,5 mils (38,1 micrones).

Sobre las dos manos de anticorrosivo sintético de distinto color aplicado en las
estructuras metálicas se consulta esmalte sintético en 2 manos a lo menos, en
color según muestra aprobada por los Arquitectos de la obra, tipo AS 44/color,
en espesor de película seca 1.2 mils por mano, se esperará 24 horas entre
manos.

En el caso de elementos de la estructura metálica con caras en contacto con el


concreto , no deberán pintarse, sólo se le hará el tratamiento de limpieza
superficial.

El sistema de pintura anticorrosivo será íntegramente aplicado en taller al igual


que la 1ª mano de esmalte, siendo la 2ª mano aplicada en obra, previa
reparación de zonas dañadas por transporte y montaje

Espesores y otros

Espesor de la película
Los límites del espesor seco de pintura serán respetados estrictamente. El
espesor de las capas de pintura será verificado, usando resistencia magnética
o principios de corrientes tales como “Elcometer”. “Leptoskop”, “Microtest”, etc.

Con el propósito de lograr el espesor de película seca especificado, se


recomienda mediciones previas de espesor húmedo durante la aplicación de la
pintura. Si el espesor seco no alcanza el valor especificado se añadirán una o
más capas de pintura.

Curado

71
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

El grado de curado de las pinturas epóxicas será verificado en base a su


resistencia a solventes. Luego de frotada la superficie durante un tiempo dado
con el solvente adecuado, la pintura no deberá aflojarse y la prueba se hará
raspando con la uña. El tipo de solvente y el tiempo de aplicación estará en
acuerdo con la norma SSPC correspondiente.

Adherencia y corrosión

La adherencia del imprimante a la superficie de acero y la adherencia entre


capas de aplicación sucesiva y el imprimante después del curado, deberá
comprobarse haciendo (con un cuchillo filudo) una incisión en forma de V a
través de la pintura.

La adherencia será satisfactoria si la película de pintura no puede “pelarse” con


el cuchillo, ni de la superficie de acero ni entre capas sucesivas.

La aplicación de fuerza suficiente para romper la pintura deberá dejar porciones


de película fuertemente adheridas a la superficie.

La falla en esta prueba indicará pobre resistencia de adherencia debido a


causas tales como retención de solvente, mala preparación de superficies u
otros.

Las áreas que muestren estos defectos será limpiadas de toda la pintura y
repintadas siguiendo nuevamente el proceso desde la preparación de la
superficie.

Inspección

La supervisión tiene el derecho de inspeccionar los trabajos de pintura en todas


las etapas y rechazar cualquier trabajo y/o procedimiento que no esté conforme
a lo indicado en estas especificaciones.

El trabajo terminado tendrá las tonalidades especificadas y mostrará superficies


suaves y parejas. Estará libre de superficies pegajosas luego del secado,
fisuras y cuarteamientos, arrugas, depresiones, parches, marcas de brocha o
rodillo u otros defectos perjudiciales a la calidad y apariencia de la protección.
Antes de la aceptación final de trabajo de pintura se efectuará una inspección
total de las estructuras metálicas.

Reparación de defectos y de daños

Cualquier defecto o daño será reparado antes de la aplicación de las capas


sucesivas de pintura; de ser necesario las superficies en cuestión deberán ser
dejadas libres de pintura.

72
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Las áreas donde la pintura necesite re-aplicarse deberán ser limpiadas


dejándolas totalmente libres de grasa, aceite u otro material extraño y deberán
estar secas. Las superficies a repararse, para daños localizados menores de 1
m2, podrán prepararse usando medios mecánicos.

Luego se aplicarán sucesivamente las capas de pintura necesarias para


cumplir con la especificación. Estas capas deberán fusionarse a la capa final
de las áreas circundantes.

Superficies metálicas en contacto con concreto

Las superficies metálicas que estarán en contacto con concreto deberán ser
arenadas al metal blanco, pudiendo tener como protección única el imprimante.

Sistema alquídico

Se usará un sistema alquídico aplicado de acuerdo a las recomendaciones del


Fabricante y con la siguiente secuencia:

Limpieza: De acuerdo al arenado .

Base alquídico: Una mano de base anticorrosiva aplicada de acuerdo a las


instrucciones del Fabricante, con un espesor mínimo de 50 micrones.
Acabado: Dos manos de esmalte alquídico aplicadas de acuerdo a las
instrucciones del Fabricante. El imprimante y una mano de acabado podrán
hacerse en taller. La segunda mano deberá aplicarse en sitio, después de
haber reparado los daños ocurridos en el transporte y/o en las zonas de
soldadura en obra. El espesor total mínimo del acabado será de 75 micrones.

Equipo mínimo de Inspección

El Contratista dispondrá como mínimo, en el lugar donde se realice su trabajo,


del siguiente equipo básico de inspección para el control de:

Condiciones ambientales

Termómetro de ambiente
Termómetro de contacto

Medidor del espesor de pintura

Elcómetro o medidor de espesor de pinturas

Equipo Mínimo de Pintura

Pistola Devilbiss JGA o similar. 04 Unidades


Compresora eléctrica o autopropulsada 150psi 02 Unidad

73
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Juego de repuestos de mangueras para equipos 04 Juegos

Se usará un sistema de pintura alquídico formulado para su aplicación en


ambientes marinos e industriales normales. El sistema seleccionado debe ser
de primera calidad y contar con las hojas técnicas de especificaciones, rango
de aplicación y certificaciones correspondientes al producto.

Arenado

La preparación de las superficies de acero, previa a la aplicación de pintura, se


efectuará por el procedimiento de “arenado comercial” , según norma SSPC-
SP-6 del Steel Structures Painting Council (SSPC).

Se denomina “arenado comercial” a la limpieza con chorro abrasivo de la


superficie de acero prolongada hasta por lo menos dos tercios del área han
quedado libres de toda materia extraña, herrumbre, óxido de laminación y
pintura vieja. El resto de la superficie sólo podrá presentar manchas leves,
decoloraciones y restos de pintura antigua bien adherida.

La estructura arenada deberá ser inmediatamente pintada de acuerdo a las


recomendaciones proporcionadas por el fabricante de la pintura. No podrá
quedarse a la intemperie sin pintar, debido a que inmediatamente se inicia el
proceso de oxidación como consecuencia de la intemperie o del aire marino, en
cuyo caso tendría que volverse a efectuar el procedimiento de arenado.

Certificados de Calidad
El Contratista de las Estructuras Metálicas deberá acreditar la calidad de los
materiales adquiridos para la construcción mediante los certificados de calidad
respectivos, en los que se indiquen las propiedades físicas, químicas y
mecánicas que sean relevantes. En caso de no existir estos certificados, la
Supervisión podrá ordenar la realización de las pruebas correspondientes en
una laboratorio reconocido de primera línea. El costo de estas pruebas será de
cuenta del Contratista.

La habilitación y fabricación de las estructuras de acero se efectuará en


concordancia a lo indicado en el Code of Standard Practice for Steel Buildings
and Bridges del AISC, última edición.
El fabricante de las pinturas debe garantizar la compatibilidad de las pinturas
involucradas.
7.- TRANSPORTE:

Las estructuras o elementos de acero se protegerán de daños que pudieren


causarse durante el transporte o traslado. Las piezas pequeñas se empacarán
con bandas de acero para prevenir daños y facilitar la descarga.

El tamaño de las piezas fabricadas, para su transporte, será el indicado en los


planos de diseño y consecuentemente en los planos de fabricación.

74
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

8.- MONTAJE:

El montaje de todos los elementos de acero estructural será llevado a cabo en


una secuencia apropiada con los trabajos de otras especialidades. Las
estructuras de acero se armarán, se asentarán y anclarán al concreto,
albañilería, etc. de acuerdo con los planos de diseño y montaje.

Las placas bases se mantendrán en su posición exacta y nivelada por medio de


lainas o tuercas mientras se coloca el mortero de nivelación.

Se aplicarán las tolerancias de montaje indicadas en las Normas Peruanas. En


todo caso deberán respetarse los puntos siguientes:

Los pernos de anclaje se apretarán tan pronto como las columnas estén
colocadas, aplomadas y grouteadas y se apretarán totalmente aplicando la
fuerza de un operario usando una llave de torque.

Una vez erigidas las estructuras, el aplome de los pilares, la nivelación de sus
elementos teóricamente horizontales y, en general, la ubicación geométrica
prevista para las piezas, no podrán sobrepasar las tolerancias que se indican
en los párrafos siguientes:

Las desviaciones que tengan las piezas después de ajustadas sus conexiones
estructurales con sus elementos vecinos no podrán ser mayores que 1.5 por mil
respecto de su eje teórico para piezas de longitud menor o igual que 4 metros.
Sin embargo, para piezas de largo menor que 1 metro, podrá aceptarse hasta
1.5 mm.

Para piezas de largo intermedio entre 8 y 14 metros, puede interpolars


linealmente para obtener la tolerancia aceptable.

Aún cuando las tolerancias de fabricación y montaje que se han indicado en los
párrafos precedentes, no excedan los límites prescritos, pudiera darse el caso
de que las deformaciones, desviaciones y pequeños errores no hagan posible
el calce correcto en el sitio de un elemento estructural cualquiera. En tal caso
se entenderá que las tolerancias admisibles para cualquier elemento son las
que no perjudiquen la geometría del conjunto y no impidan que otras piezas
puedan colocarse correctamente

En consecuencia, las tolerancias indicadas anteriormente son máximas y


podrán ser menores si ello conviene a las exigencias del presente párrafo.

Las diagonales con acortamiento se montarán usando las herramientas


adecuadas. Para ello podrá usarse uno o más pernos y pasadores cónicos por
conexión para estirar la pieza. Una vez apretados el resto de los pernos se
reemplazan los cónicos.

75
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

El montador es responsable de la estabilidad de la estructura durante el


montaje.

Los errores de fabricación, las deformaciones producidas por la manipulación y


el transporte que dificulten el montaje o el adecuado ajuste de las partes y el
deterioro de la pintura, deberán, ser inmediatamente informados a la Inspección
Técnica. Esta aprobará el sistema a usar para la rectificación, reparación o
reemplazo.

9.- INSPECCION :

La Dirección Técnica enviará inspectores a la obra o talleres para verificar que


el trabajo se ejecute de acuerdo a las normas, planos y especificaciones.

La inspección en taller y terreno será ejecutada por un laboratorio autorizado y


deberá incluir la inspección visual del 100 % de las soldaduras, inspección
dimensional según planos e inspección de pinturas. Si producto de estas
se solicita inspección radiográfica esta también será de cargo y costo
del contratista.

El Contratista debe dar a los Inspectores las facilidades necesarias para el


desempeño de sus funciones.

La recepción por parte de los Inspectores no exime al Contratista de la


obligación de ejecutar el trabajo de acuerdo a las normas, planos y
especificaciones.

La Inspección debe recibir y rechazar los materiales de acuerdo al siguiente p


rocedimiento:

Acero estructural, según norma peruana. Se exigirá certificados de calidad del


fabricante.

Pinturas, según certificados y análisis de los fabricantes


Electrodos, según AWS A 5.1. y AWS A 5.5.

Pernos y tuercas, según normas peruanas.

Pernos de alta resistencia, según ASTM A 325

El fabricante establecerá un sistema de auto inspección de taller que contenga


una cantidad suficiente de ensayos que ratifiquen el cumplimiento de los
requisitos del material.
La inspección de los elementos metálicos cubrirá al menos los siguientes
puntos:

76
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Certificado de competencia de los soldadores, expedido por una institución


autorizada, aprobada por la Dirección Técnica. En su defecto se exigirán
pruebas de calificación especificadas en las normas AWS D1.1, para
soldadores estructurales.

Dimensiones de las piezas antes de soldar en taller.


Calidad de las soldaduras.

Limpieza antes de pintar

Calidad y espesor de las pinturas con Elkometer o instrumentos similares.

Elementos terminados.

Ubicación de pernos.

Geometría general de la estructura (ubicación, niveles, elevaciones, ejes.)


La soldadura se inspeccionará visualmente y se empleará otro tipo de
inspección en caso de dudas, el que se determinará en la maestranza. El
criterio de inspección visual de la soldadura será la aplicación de las
disposiciones de la Norma AWSD1.1 además de las fallas clásicas como
socavaciones, cordones levantados y deprimidos, falta de penetración,
porosidad, inclusiones de escoria, etc., el mal aspecto será causal de
rechazo de un cordón soldado. Las soldaduras rechazadas serán
reparadas o resoldadas según indicación de la inspección, de acuerdo a las
normas citadas.

OE.2.4.2 VIGAS METALICAS TIJERALES RETICULADOS.

Son los elementos estructurales constituidos por barras unidas en forma de


triángulos que para grandes luces, reemplazan a las vigas convencionales.
Método de Medición
Kilogramos (kg)

Forma de medición
Se contará la cantidad de piezas de iguales características y longitud.
La unidad de armado comprende material, mano de obra y accesorios fijos.
La unidad de montaje comprende soldadura y mano de obra.

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada de trabajos de armado y el montaje con el acabado final.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

77
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.2.4.5 CORREAS Unidad (Und)

Se hará de acuerdo a lo establecido en las especificaciones generales estructuras


metálicas y según detalles en planos.

Método de Medición
La unidad de medición es en unidad (und).

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.4.8 ANCLAJES
OE.2.4.8.1 ANCLAJE DE APOYOS PARA TIJERALES O RETICULADOS Unidad (Und)
OE.2.4.8.2 ANCLAJE DE APOYOS PARA VIGUETAS METALICAS Unidad (Und)

Se hará de acuerdo a lo establecido en las especificaciones generales estructuras


metálicas y según detalles en planos.

Método de Medición
La unidad de medición es en unidad (und).

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.5 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURAS

Estas partidas están referidas a estructuras de madera como material principal.


Todas las etapas del proyecto, construcción e inspección de estas estructuras
deberán ser realizadas por personal profesional y técnico calificado en cada
una de las especialidades correspondientes.
El inspector podrá ordenar, en cualquier etapa la ejecución del proyecto,
ensayos de certificación de la calidad de los materiales empleados. El muestreo
y ensayo de los materiales se realizará de acuerdo a las Normas Técnicas
Peruanas correspondientes.
Toda pieza de madera cuya función es resistente deberá ser de calidad
estructural según NORMAS.

78
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

La pieza deberá ser habilitada con las dimensiones requeridas según planos
MATERIALES
Clasificación.- La madera a utilizar será madera estructural, se nombre común
Tornillo, clasificación según el Manual se Diseño para Madera del Grupo Andino
(Grupo C), y en función a la norma E – 080 Diseño y Construcción con Madera.

Tolerancia.-Las dimensiones se sujetaran a lo que indica los planos, la tolerancia


especificada servirán para el control de calidad para el fabricante y el constructor.
En la sección transversal:

-1mm, + 2mm en dimensiones > de 150 mm.


-2mm, + 4mm en dimensiones < de 150 mm.
En longitud: a) – 1mm, + 3mm, en todas las piezas.

Contenido de humedad.-Es conveniente construir con madera en estado seco o al


contenido de la humedad de equilibrio, De esta forma se garantiza la estabilidad
dimensional de las piezas y disminuyen los riesgos de ataques de hongos e
insectos.
Preservantes.- La durabilidad natural de la madera es la resistencia que opone
este material ala pudrición por hongos o ataques de insectos u otros agentes
destructores. La durabilidad se aumenta mediante procedimientos artificiales ya
sea por un simple secado o por tratamiento de preservadores especiales.

Tipos de Preservantes.- La preservación o inmunización de la madera tiene por


objeto modificar la composición química de este material, haciéndolo no
apetecible a los organismos biológicos.

En la madera se desea un grado elevado de protección, por tanto, el preservador


debe penetrar hasta una profundidad considerable. La protección de las capas
superficiales de la madera únicamente, no es eficaz, ya que esta se quiebra con
facilidad, por las condiciones del clima y se desgastan o agrietan mientras la
madera esta secándose.

El preservante a usar será el ALQUITRAN, que consiste en los hidrocarburos


aromáticos sólidos, líquidos, contienen notables cantidades de ácido y bases de
alquitrán; y la forma de ejecutar la preservación será de inmersión, es decir
sumergir la madera en un tina de tratamiento en donde se encuentra el
preservador, la inmersión puede ser breve o prolongada, pero siempre a
temperatura ordinaria.

PROPIEDADES DE RESISTENTES DE LA MADERA

ESFUERZOS ADMISIBLES (Kg./cm²)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo Flexión Tracción Compresión Comprensión Corte

79
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Paralela Paralela Perpendicular Paralela


Fm ft fc fv
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
A 210 145 145 40 15

B 150 105 110 28 12

C 100 75 80 15 8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

MODULO DE ELASTICIDAD (Kg./ Cm².)


-----------------------------------------------------
GRUPO E mín. E promedio
-----------------------------------------------------
A 95,000 130,000
B 75,000 100,000
C 55,000 90,000
-----------------------------------------------------

OE.2.5.3 TIJERALES RETICULADOS DE MADERA

OE.2.5.3.1 TIJERAL DE MADERA T-1 (L=9.00)


OE.2.5.3.1 TIJERAL DE MADERA T-1 3”x 6” (L=13.50)

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la habilitación y colocación de Tijerales de madera según
los detalles de los planos de estructuras y que contribuyen la estructura del techo
de la obra.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Las vigas serán de madera Tornillo, con una escuadría de 3” x 6”, las mismas
que se fijarán sobre las vigas de concreto en anclajes metálicos por un extremo y
en cumbrera de pieza metálica de unión por el otro extremo.

METODO DE MEDICION
Se medirá por unidad de tijeral (unid), o sea por tijeral habilitado y colocado,
obtenido del conteo de tijerales colocados según los planos y contando con la
aprobación de la Supervisión de Obra.

BASES DE PAGO
Los Tijerales de Madera será pagado al precio unitario del contrato por Unidad
(unid.) de Tijeral habilitada y colocada, dicho y pago comprende compensación
total por mano de obra, material, herramientas e imprevistos.

80
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

OE.2.5.4 CORREAS DE MADERA

Estas partidas se refiere a la habilitación y colocación de correas y arriostres de


madera de tornillo y/o similar que servirán de apoyo según los planos de
estructuras del techado de la obra. Asimismo las estructuras reticuladas están
armados por elementos lineales de madera estructural.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ejecutará en función a las Especificaciones Generales establecidas por el
capítulo 2.12, y detalles de los planos respectivos y aprobados por el Ingeniero
Inspector.

Las correas serán de madera Tornillo y o similar, con la sección y longitudes


especificadas en los planos, los empalmes serán en forma endentada y se
clavaran sobre los tijerales.

METODO DE MEDICION
Se medirá por pies cuadrados (p²) de correas habilitadas y colocadas, obtenidos
del espesor por el peralte y por la longitud de la pieza, según los planos y
aprobados por el Inspector.

BASES DE PAGO
Las correas de madera se pagarán al precio unitario del contrato por (p²) de
correa habilitado y colocado, dicho y pago comprende compensación total por
mano de obra, material, herramientas e imprevistos.

OE.2.5.6 ANCLAJE Y FIJACION DE VIGAS DE MADERA


OE.2.5.7 ANCLAJE Y FIJACION DE APOYOS PARA TIJERALES

DESCRIPCION
Se trata de la colocación de anclajes entre los Tijerales y las correas de madera o
en los anclajes de apoyo lateral según se especifica en planos.

METODO DE CONSTRUCCION
Esta partida se ejecutara según las normas establecidas para estructuras de
madera, estos anclajes darán un mayor soporte y seguridad a las vigas
colocadas, según se especifican en los planos.

METODO DE MEDICIÒN
La medición se realizara por unidad (und)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará para que esta

81
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su


culminación.

OE.2.6 VARIOS
OE.2.6.1 JUNTAS

Son aquellas que se forman en obra dejando una luz en toda su sección de la
estructura entre elementos contiguos; para ello se emplean rellenos que
permiten la expansión de esos elementos. Existen varios tipos de juntas como
la de dilatación, expansión, contracción, sísmicas entre otras.
El cómputo por metro de la junta se obtiene mediante la indicación de los
planos y especificaciones.

OE.2.6.1.1 JUNTA SISMICAS Metro lineal (ml)

Esta partida consiste colocar una plancha de poliestireno (tecnopor) de espesor


mínimo de 3cm entre dos bloques de edificación o tramos de muro perimétrico
para simular un espacio libre.

Método de Medición:
Metros lineales (ml)

Forma de pago:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

OE.2.6.1.2 JUNTA DE DILATACION O CONSTRUCCION E=1.2CM Metro lineal (ml)

Esta partida consiste en el relleno de las juntas de construcción en las losas de


concreto, en sardineles, veredas, rampas, etc.
Las juntas se sellarán con una mezcla de arena-emulsión asfáltica con una
dosis mínima de 18% de emulsión. La arena deberá ajustarse a alguna de las
granulometrías que se indican en la Tabla N°1.

82
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Procedimientos de Trabajo

Limpieza. Las juntas que contengan restos de sellos antiguos o materias


extrañas, deberán limpiarse completa y cuidadosamente en toda su
profundidad.
Para ello se deberán utilizar sierras, herramientas manuales u otros equipos
adecuados que permitan remover el sello o relleno antiguo sin afectar al
hormigón.
No deberán utilizarse barretas, chuzos, equipos neumáticos de percusión u
otras herramientas o elementos destinados a picar la junta o que puedan soltar
o desprender trozos de hormigón.
En general no se deberán usar solventes para remover el sello antiguo, salvo
que se demuestre que el procedimiento no significará ni transportar los
contaminantes más hacia el interior de la junta, ni una impregnación mayor del
hormigón con aceite u otros materiales.
Una vez removido el sello antiguo se procederá a repasar cuidadosamente
barriendo con una escobilla de acero, que asegure la eliminación de cualquier
material extraño o suelto. La limpieza deberá terminar con un soplado con aire
comprimido con una presión mínima de 120 psi, que elimine todo vestigio de
material contaminante, incluso el polvo. Antes de utilizar este equipo se deberá
constatar que el aire expulsado esté completamente libre de aceite.

Imprimación. Especial cuidado se debe dar a la imprimación, en los casos que


esta se especifique, de modo de producir una perfecta adherencia entre el
sellante y las paredes de las juntas o grietas.

Las paredes de las juntas y grietas deberán imprimarse con emulsión asfáltica
diluida. Se utilizarán emulsiones del tipo CSS-1 o SS-1, a las que se les
agregará una parte igual de agua. No se deberá imprimar una longitud mayor
que aquélla que pueda sellarse en la jornada de trabajo.

83
“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA ING. CARLOS DE LA CRUZ
EDUCATIVA DE LA I.E. 86019 LA LIBERTAD ALVARADO
– HUARAZ - ANCASH”

Preparación de las Mezclas de Sellado. Salvo que las instrucciones del


fabricante de un determinado producto indiquen otra cosa, o cuando se utilice
un imprimante en base a emulsiones asfálticas, las juntas deberán encontrarse
perfectamente secas antes de comenzar el sellado. Sólo se podrá proceder a
sellar cuando la temperatura ambiental sea superior a 5°C e inferior a 30°C.

El mezclado o la preparación de mezclas, según corresponda, deberá


realizarse con equipos mecánicos adecuados que aseguren productos
homogéneos y de características constantes. La mezcla y homogeneización de
productos líquidos se deberá efectuar con equipos de agitación mecánicas que
no superen las 150 RPM.

El sellado deberá ejecutarse con equipos mecánicos adecuados para asegurar


un vaciado continuo y uniforme, que no deje espacios intermedios sin rellenar.
La operación además deberá ser limpia, rellenando exclusivamente las áreas
requeridas; cualquier material de sello que manche zonas del pavimento fuera
de la junta deberá ser completamente retirado.

Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), colocados y aprobados por
la supervisión.

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros lineales (m)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

84

También podría gustarte