Está en la página 1de 11

N° del

Reporte
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas Se deberá generar de
forma secuencial
automática

Datos Generales

NOMBRE DE LA PRÁCTICA TRABAJO PR+ACTICO EXPERIMENTAL

FACULTAD
TRABAJO TEORIAS Y
CIENCIAS
SOCIAL EN PROCESOS DE
SOCIALES,
FACULTAD CARRERA LÍNEA EN ASIGNATURA TRABAJO
EDUCACION
MODALIDAD SOCIAL CON
COMERCIAL
EN LÍNEA COMUNIDAD
Y DERECHO
MGS. CALLE RODRIGUEZ AMBIENTE O UBICACIÓN
PROFESOR DE PRÁCTICA AIDA BEATRIZ LABORATORIO FÍSICA

TIEMPO ASIGNADO Tipo APE EXTERNO


UNIDAD: 1-2 TEMAS:
FECHA DE INICIO 20 -MAYO-2023 FECHA FIN 28-MAYO-2023

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
7
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal X

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:

1. CECILIA FRANCESCA GUERRERO GONZALEZ 2. SHARON STEFANY PEÑAFIEL TORRES

4. GEANELLA LISSBETH JARAMILLO


3. JOHANNA ISABEL DURANGO LOPEZ
JARAMILLO

5. MARIA GUADALUPE FIERRO GUERRERO 6. RICARDO JAVIER JÁTIVA ZACARÍAS

7. CARLOS EFRAIN JÁCOME ARIAS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

(FACSECYD)

TRABAJO SOCIAL MODALIDAD EN LÍNEA

ASIGNATURA:

TEORIAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDAD

DOCENTE:

MGS. ROLDAN QUIJIJE SONIA NATALY

ALUMNOS:

CECILIA FRANCESCA GUERRERO GONZALEZ


SHARON STEFANY PEÑAFIEL TORRES
JOHANNA ISABEL DURANGO LOPEZ
GEANELLA LISSBETH JARAMILLO JARAMILLO
MARIA GUADALUPE FIERRO GUERRERO
RICARDO JAVIER JÁTIVA ZACARÍAS
CARLOS EFRAIN JÁCOME ARIAS

TEMA:

TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL

CURSO:
5TO SEMESTRE C1

FECHA DE ENTREGA:

28 DE MAYO DEL 2023

PERIODO LECTIVO:

2023
¿Cuál es el nombre de la acción social o proyecto comunitario que se haya ejecutado

o que se estén implementando?

La Fundación Reina de Quito ha implementado el programa "Mujeres Empoderadas"

¿Cuáles son los objetivos de la acción social o proyecto comunitario?

La Fundación Reina de Quito y su programa "Mujeres Empoderadas" tienen como

objetivo principal promover el empoderamiento de las mujeres en la ciudad de Quito. A través de

este programa, se busca brindar a las mujeres las herramientas y oportunidades necesarias para

desarrollar su potencial, fortalecer sus capacidades y mejorar su calidad de vida.

¿Quiénes son los beneficiarios de la acción social o proyecto comunitario?

Los beneficiarios de la acción social o proyecto comunitario "Mujeres Empoderadas" de

la Fundación Reina de Quito son las mujeres residentes en la ciudad de Quito. El programa está

diseñado para atender a mujeres de diferentes edades, niveles educativos y condiciones

socioeconómicas, con el objetivo de brindarles oportunidades de desarrollo personal, social y

económico.

¿Cuál es el alcance de la acción social o proyecto comunitario?

El alcance de la acción social o proyecto comunitario "Mujeres Empoderadas" de la

Fundación Reina de Quito puede variar en función de los recursos disponibles y el número de

mujeres participantes. Sin embargo, el objetivo principal es llegar a la mayor cantidad posible de

mujeres residentes en la ciudad de Quito que cumplan con los requisitos establecidos para

participar en el programa.

El alcance puede medirse en términos de cobertura geográfica, es decir, la capacidad de

llegar a diferentes barrios y comunidades de la ciudad. La Fundación Reina de Quito puede

implementar estrategias de difusión y promoción para llegar a mujeres de diferentes zonas y


asegurar que la información sobre el programa llegue a un público amplio.

¿Qué actores sociales del entorno se relacionaron con la acción social o proyecto

comunitario?

En relación a la acción social o proyecto comunitario "Mujeres Empoderadas" de la

Fundación Reina de Quito, varios actores sociales del entorno pueden estar involucrados y

relacionados con la iniciativa. Algunos de los posibles actores sociales son:

➢ Mujeres beneficiarias: Son las protagonistas principales del proyecto, ya que son

quienes participan activamente y se benefician de las actividades, talleres,

capacitaciones y recursos ofrecidos por el programa. Su participación y

compromiso son fundamentales para el éxito de la acción social.

➢ Equipo de la Fundación Reina de Quito: El personal de la fundación, incluyendo

directivos, coordinadores y profesionales especializados, desempeñan un papel

crucial en la implementación y desarrollo del proyecto. Son los encargados de

diseñar y ejecutar las actividades, brindar asesoramiento y apoyo, y garantizar el

cumplimiento de los objetivos del programa.

➢ Organizaciones y entidades colaboradoras: Es posible que la Fundación Reina de

Quito establezca alianzas estratégicas y colaboraciones con otras organizaciones

comunitarias, instituciones gubernamentales, ONG u otras entidades del entorno.

Estas organizaciones pueden aportar recursos adicionales, conocimientos

especializados, redes de apoyo y ampliar el alcance del programa a través de

sinergias y colaboración mutua.

➢ Voluntarios y colaboradores: Las personas que brindan su tiempo y habilidades de

manera voluntaria para apoyar la acción social también son actores sociales
importantes. Pueden desempeñar roles diversos, como facilitadores de talleres,

mentores, asesores o proveedores de recursos adicionales. Su contribución

fortalece la capacidad de la Fundación Reina de Quito para llevar a cabo el

programa de manera efectiva.

➢ Comunidad local: La comunidad en general, incluyendo vecinos, líderes

comunitarios y otros grupos de interés, también puede estar involucrada en la

acción social. Pueden brindar apoyo moral, difundir información sobre el

programa, generar conciencia y contribuir a la creación de un entorno favorable

para el empoderamiento de las mujeres.

¿La acción social o proyecto comunitario permitió o permitirá el desarrollo de la

¿Comunidad y Cambios Sociales o se ejecutó por obligación, o por presión para no perder

los recursos económicos?

En el caso de la Fundación Reina de Quito y su proyecto "Mujeres Empoderadas", se

mencionó que los objetivos eran promover la igualdad de género, el empoderamiento de las

mujeres y el desarrollo integral de la comunidad. Además, se destacó la participación activa de

las beneficiarias y la inclusión de sus voces en el proceso de toma de decisiones, lo cual indica

un enfoque centrado en la comunidad y un deseo genuino de generar cambios sociales positivos.

Por lo tanto, se puede concluir que la acción social o proyecto comunitario permitió y

permitirá el desarrollo de la comunidad y cambios sociales, ya que se basa en una visión de

cambio y en un compromiso auténtico con el bienestar de las mujeres y la comunidad en general.

¿Qué procesos de participación aplicaron en la acción social o proyecto comunitario

para involucrar a los beneficiarios y/o actores sociales?

La Fundación Reina de Quito y su proyecto "Mujeres Empoderadas", se destacaron


algunos procesos de participación utilizados para involucrar a los beneficiarios y actores sociales

en la acción social. Estos procesos incluyeron:

Escucha activa: La fundación demostró una disposición a escuchar y comprender las

necesidades, preocupaciones y aspiraciones de las mujeres beneficiarias y de la comunidad en

general. La escucha activa permitió que se tuvieran en cuenta las voces de las personas

involucradas y se adaptaran las acciones en consecuencia.

Consulta: La fundación realizó consultas y diálogos con las beneficiarias y actores

sociales relevantes para recopilar opiniones, sugerencias y aportes. Esta consulta permitió una

toma de decisiones más inclusiva y participativa, donde se tuvieron en cuenta diferentes

perspectivas y se promovió el empoderamiento de las mujeres.

Inclusión de la comunidad: La acción social o proyecto comunitario buscó involucrar

activamente a la comunidad en todas las etapas. Se fomentó la participación de las mujeres

beneficiarias y se les brindó la oportunidad de contribuir y liderar en el proceso. Esto generó un

sentido de pertenencia y empoderamiento, permitiendo que las decisiones y acciones fueran

realmente representativas de las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

Estos procesos de participación fueron implementados con el objetivo de promover la

toma de decisiones colectiva, fortalecer la capacidad de liderazgo de las mujeres y garantizar que

las acciones emprendidas respondieran de manera efectiva a las necesidades y deseos de la

comunidad.
CONCLUSIÓN GRUPAL

El enfoque de desarrollo comunitario se basa en la idea de que las comunidades son

agentes de cambio y que su desarrollo debe ser impulsado desde adentro, reconociendo y

fortaleciendo sus propios recursos y capacidades. Este enfoque pone énfasis en la participación

activa de los miembros de la comunidad en la identificación de sus necesidades, en la toma de

decisiones y en la implementación de soluciones.

En el caso mencionado, se destacaron procesos de participación, consulta y escucha

activa, lo que indica que se buscó involucrar a las mujeres beneficiarias y a la comunidad en

general en todas las etapas del proyecto. Además, se promovió el empoderamiento de las

mujeres, reconociendo su capacidad de liderazgo y fomentando su participación activa en la

toma de decisiones.

El enfoque de desarrollo comunitario también se alinea con el objetivo de generar

cambios sociales y promover el desarrollo sostenible de la comunidad. En este sentido, la

Fundación Reina de Quito buscó impulsar el empoderamiento de las mujeres y mejorar su

calidad de vida, abordando temas relacionados con la educación, la salud, el empoderamiento

económico y la equidad de género.


ANEXOS:
LINK ENTREVISTA

LINK 1
https://drive.google.com/file/d/1D-iQH0QLeToWHOU7azkfvOr6m2ScsxS-
/view?usp=drivesdk

LINK 2
https://drive.google.com/file/d/1D50BoQrkypUUVEvscL7yOnv2qjVw9UUT/view?usp=driv
esdk

LINK SISTEMATIZACION TRABAJO FINAL

https://drive.google.com/drive/folders/1FY32nVuH6rKExdHMU3SCU5eWW_xKmFCh?us
p=sharing
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbero, J. a. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza.

Castro G., M. y. (2011). Modelos de intervención. Obtenido de Teoría y método en trabajo

social: https://www.acanits.org/assets/img/libros/Modelos de Intervencion.pdf

Dominelli, L. (2013). Trabajo social comunitario: teoría y práctica. En L. Dominelli, Trabajo

social comunitario: teoría y práctica (págs. 47-50). Alianza.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2020). Definición global del Trabajo Social.

Obtenido de Qué Es Trabajo Social.: https://www.ifsw.org/2020-conference/global-

agenda/

Fernández, R. (2017). La teoría en la Intervención social. En R. Fernández, La teoría en la

Intervención social (págs. 9–43.). accion social. Obtenido de Modelos y enfoques para el

Trabajo social del siglo XXI.

García, M. &. (2016). Manual de trabajo social comunitario. En M. &. García, Manual de

trabajo social comunitario (pág. 78). Pirámide.

Gómez G., F. (2016). Conceptos básicos y principios del Trabajo Social Comunitario. En G. G.,

Conceptos básicos y principios del Trabajo Social Comunitario (pág. 252). UNED.

Ife, J. (2013). Trabajo social comunitario: una perspectiva global. En J. Ife, Trabajo social

comunitario: una perspectiva global (pág. 58). Morata.

También podría gustarte