Está en la página 1de 7

Sara Gabriela Castellanos Ruano Lic.

José Rodolfo Rosales Tarot


No de carnet: 1940090 Derecho Laboral
Ciencias Sociales y Jurídicas, Quinto Semestre Universidad Regional de Guatemala
ASPECTOS JURÍDICO-DOCTRINARIOS DEL COONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
l. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE TRABAJO: El concepto contrato individual
de trabajo es una figura reciente, cuyas características han cobrado aceptación general
después de las guerras mundiales (1917-1919, 1937-1945) y especialmente después de la
segunda guerra. Se ha señalado entre las razones para que haya tenido tardía aceptación: a)
las características muy peculiares que presenta este contrato; y b) el hecho que las
legislaciones civiles europeas, que son en buena medida las que han generado el aspecto
normativo contemporáneo, concibieran al contrato de trabajo, como un Contrato de
Arrendamiento o un Contrato de Locación de Servicios. Según el tratadista Guillermo
Cabanellas, corresponde a Bélgica en 1900 el uso de la nueva terminología que después
fuera seguida por Francia y por Suiza. Aquel fenómeno no es nada novedoso, pues para
todas las formas de prestación de servicios fueran consideradas dentro de la regulación civil
debió acontecer un proceso similar.
En Guatemala las primeras normativas sobre contratación laboral se dan con base en leyes
civiles, la primera normativa de trabajo aparece en 1894, la que no era muy afortunada par a
el campesinado por los abusos fundados en la premisa de que los campesinos estaban
ligados a la tierra basados En el Reglamento de Jornaleros se mantuvieron aún en los
primeros años de años del siglo XX. En 1906, se promulga otra ley que declara nulos los
contratos de negocios entre finqueros sobre trabajadores. Las primeras normas que nacen del
sentimiento popular de regular la contratación de las relaciones de trabajo, apare3cen en la
Constitución de 1945, y luego en el Código de Trabajo.
La tardanza en la consideración doctrinario del contrato de trabajo como se concibe
actualmente, no obedece a alguna posición antojadiza, obedece al hecho que, ante la
escritura tradicional establecida por los principios generales del derecho, la figura del contrato
de trabajo, presenta dificultades para su clasificación, y con base en los conceptos de la
Lógica Formal, muy enraizada, en épocas anteriores, no resulta fácil su aprehensión como se
concibe actualmente. Conforme la teoría tradicional de los contratos existió dificultad para
asimilar ciertos elementos que los teóricos de las nuevas instituciones jurídicas atribuían a
dichas instituciones, como el hecho que por la desigualdad económica de los sujetos jurídicos
existe una desventaja del económicamente débil, que lo hace merecedor de una protección
para evitar injusticias. Aquella nueva corriente determina que la contratación del trabajo las
partes no dispongan de plana libertad para contratar libremente las condiciones en que deba
prestarse el trabajo, sino que esté sujeto a determinadas reglas; lo cual sale del contexto de la
teoría general de los contratos.
No obstante, se producen esfuerzos de algunos teóricos civiles, para determinar que el
contrato de trabajo, no difiere del derecho común, por lo que se compara con otros contratos
como los siguientes:1. Como un contrato de arrendamiento del trabajo, no como las labores
que realizaban los esclavos, quienes sí podían arrendarse, sino en el sentido de que quien
arrienda su trabajo es el trabajador, concepto que en alguna medida trata de dejar al margen
la relación jurídica existente, la autodeterminación del trabajador, 2. Para salvaguardar la
dignidad humana, pero con la intención de considerar el contrato de trabajo dentro de la teoría
general de contratos, algunos estudios comparan el contrato de trabajo con un contrato de
sociedad, en el cual el patrono obtiene una utilidad por su inversión y el trabajador obtiene
como producto de su participación la remuneración. 3. También se plantea la comprobación
Sara Gabriela Castellanos Ruano Lic. José Rodolfo Rosales Tarot
No de carnet: 1940090 Derecho Laboral
Ciencias Sociales y Jurídicas, Quinto Semestre Universidad Regional de Guatemala
del contrato de trabajo con un contrato de mandato Enel cual el trabajador sustituye al patrono
en algunos actos que esté no puede realizar por sí mismo dentro de su empresa , lo cual
también resulta dignificante para el trabajador, pero no da una total solución al asunto en
cuestión, ya que no existe en la mayoría de casos una delegación de funciones sino el
cumplimiento de obligaciones determinadas, que se ejecutan en función de una actividad para
el patrono y no en función del patrono.
Los conceptos antes vertidos son expresados por el Doctor Mario de la Cueva en la idea de la
relación de trabajo:” La relación de trabajo es una situación jurídica objetiva que se crea entre
un trabajador y un patrono por la prestación de un trabajo subordinado, cualquiera que sea el
acto o causa que le dio origen, en virtud de la cual se aplica al trabajador un estatuto objetivo,
integrado por los principios, instituciones y normas de declaración de derechos sociales, de la
ley de trabajo, de los convenios internacionales, de los contratos colectivos y contratos ley de
sus normas supletorias”. Tomando en cuenta los elementos de juicio esbozados, puede
afirmarse que el Contrato Individual de Trabajo, o la Relación de Trabajo, (cualquiera que se
primero), nacen a la vida jurídica en el ámbito de Derecho Privado, pero en el momento
mismo de la celebración del contrato de trabajo, o de la iniciación de la relación de trabajo, se
reviste de elementos de derecho Público que obviamente le dan su clasificación. Por lo que
puede afirmarse que el Contrato Individual de trabajo es una institución de derecho público
que debido a su normativa le han sido asignados elementos, características, efectos y causas
propias, que lo distinguen de otros contratos.
II. DEFINICIÓN DE CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO: existe diversidad de criterios
algunos que cita el tratadista Guillermo Cabanellas. Capitant y Cuche, lo considera como un
contrato, “por el cual un apersona, empleado, obrero, domestico, se compromete a trabajar
para otra, durante un tiempo determinado o lo que es más común, sin fijar plazo , mediante
una remuneración de dinero fijada ya sea por día, por semana o por mes, ya sea según
trabajo realizado”.Krotoschín estima que “es el contrato por el cual una persona( trabajador)
entra en relación de dependencia con otra(patrono), poniendo a disposición de esta su
capacidad de trabajo, y la otra se compromete a pagar una remuneración y a cuidar de que el
trabajador no sufra daño a causa de su estado de dependencia”. En cuanto a nuestra ley cabe
comentar que el Código de trabajo refiere; “sea cual fuera su denominación, es el vínculo
económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador) queda obligado a prestar va otra
(patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la
dependencia continuada y la dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una
retribución de cualquier clase o forma”.
III. REFLECCIÓN SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO:
el ejercicio de determinar los elementos del contrato tiene como objeto principal desentrañar
las características de contrato de mérito, sin embargo, otro enfoque ha sido el determinar
todas las condiciones que el contrato alcance plena validez, efectividad y las consecuencias
previstas en el mismo, de tal suerte que, si uno de los sujetos jurídicos incumpliera su parte, el
otro o los otros puedan reclamar resarcimiento. Un criterio bastante difundido al referirse a los
elementos del contrato hace relación a:1) los elementos personales, entre los que incluyen la
capacidad y el consentimiento;2) los elementos reales refiriéndose a aquellos aspectos que
Sara Gabriela Castellanos Ruano Lic. José Rodolfo Rosales Tarot
No de carnet: 1940090 Derecho Laboral
Ciencias Sociales y Jurídicas, Quinto Semestre Universidad Regional de Guatemala
constituyen el objeto y la causa del contrato; 3) los elementos formales, refiriéndose a las
formalidades que deben cumplirse, para darle viabilidad al mismo.
Otro criterio hace relación a: los elementos personales , en los que se incluye la calidad de los
sujetos contratantes , en cuanto a las condiciones inherentes a cada sujeto, su capacidad y
consentimiento; los elementos reales refiriéndose al objeto del contrato, las condiciones
legales que según el instrumentos de mérito, deben observarse en el contenido del contrato y
las estipulaciones libremente aceptadas por los contratantes; las formalidades a que está
sujeto el contrato para que se revista de validez. Los elementos esenciales son aquellos sin
los cuales el contrato no puede darse forman parte de su existencia e intervienen en su fondo
y configuración, elementos naturales son aquellos que acompañan normalmente al contrato,
como desprendidos de su índole particular y la ley presume su existencia, finalmente los
accidentales son los que no se producen si los contratantes no los incorporan al negocio. Lo
esenciales ha sido a su vez divididos en essentialia communia, que intervienen en toda clase
de contratos, y essentialia propia, que se incluyen solo en algunos grupos de contratos
aislados.
Como puede apreciarse, no existe unicidad en definir que, se debe entender por elementos
del contrato, pero si debe tenerse en cuenta que todas las teorías concluyen en que es
imprescindible la existencia de los elementos del contrato para que este alcance existencia y
reconocimiento y que la ausencia de los elementos del contrato, conduce inexorablemente a
que este carezca de fundamento y que pierdan consistencia las reclamaciones que se deriven
del incumplimiento de mismo. El derecho del trabajo parte del razonamiento que las partes del
contrato de trabajo, no están en condiciones iguales al momento de la celebración del contrato
de ahí, que sin perjuicios de que las partes convengan condiciones mejoradas en la oferta de
trabajo; en los casos que no haya intención de superar las condiciones establecidas por las
leyes ordinarias, las condiciones contratadas deben ajustarse por lo menos a las garantías
sociales mínimas , establecidas en las leyes laborales a favor de los trabajadores. Por otra
parte, al establecer que la falta de determinación de las condiciones y requisitos de un
contrato de trabajo(elementos del contrato), sólo tendrían perjuicio para el sujeto jurídico que
las normas de trabajo pretenden proteger, los impulsores del derecho social en una clara
posición de obtener un trato equitativo para clase trabajadora ante la consistente clase
burguesa, proponen, promueven y al final logran que se definan como elementos del contrato
de trabajo las condiciones que tipifican la prestación de servicios personales como un contrato
de trabajo.
La existencia de esas condiciones definidas como elementos del contrato de trabajo, va
determinar que una relación de prestaciones de servicios personales, tenga o no tenga
carácter laboral. También determinará, la exclusión de responsabilidad patrimonial por parte
del trabajador en virtud de ejercicio de la dirección de la prestación de servicios contratados.
La permanencia del contrato y el respeto las condiciones logradas por el trabajador como
producto de la evolución alcanzada en la continuidad del trabajo, constituye la base de una
Sara Gabriela Castellanos Ruano Lic. José Rodolfo Rosales Tarot
No de carnet: 1940090 Derecho Laboral
Ciencias Sociales y Jurídicas, Quinto Semestre Universidad Regional de Guatemala
relación personal armoniosa que beneficia a ambas partes. La doctrina y la ley también hacen
referencia a un subgrupo denominado elementos y condiciones de la prestación del servicio o
ejecución de obra atinentes a las condiciones convenidas en la contratación, que, como
garantía, no pueden alterarse en perjuicio del sujeto trabajador. Por último, en la suscripción
del contrato de trabajo deben cumplirse una serie de requisitos y condiciones del mismo, cuya
omisión parcial o total no es imputable al trabajador, siendo en todo caso responsabilidad del
patrono el hecho que queden salvadas.
IV. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO: Al hacer un análisis del
contrato individual de trabajo, podríamos elaborar un elaborado listado de elementos que
podrían asignarse a esa institución; sin embargo, tanto para su clasificación como para los
efectos que produce su existencia, es necesario tener presente que conforme a la doctrina del
derecho del trabajo , los elementos esenciales de contrato de trabajo, y que constituyen la
sustancia de la institución y la base para que se le asignen determinadas consideraciones,
son: de Riesgo, la Estabilidad y la Profesionalidad.
1) La Subordinación.
Deriva del latín: sub=bajo y de ordinare=ordenar.
Que da la idea a la autoridad que está sometido el trabajador.
Autoridad que deviene de un vínculo que nace en la relación de trabajo cuyas condiciones se
configuran en un contrato de trabajo.
2) Ausencia de Riesgo.
Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño, la posibilidad de una pérdida, un peligro inminente
que puede producir una situación determinada. En el contrato de trabajo por la tutelaridad y
protección que brinda el Derecho de Trabajo, a los trabajadores no es posible aplicarles los
principios del derecho común en cuanto en compartir los riesgos que corre el patrono o la
posibilidad de trasladar el riesgo al trabajador.
3) La Estabilidad. Su importancia es igual a la subordinación y a la ausencia de riesgo en
el trabajo y esencialmente está dentro de las principales aspiraciones del Derecho del
Trabajo, porque crea un ambiente de tranquilidad y seguridad al trabajador. La estabilidad en
el trabajo es la seguridad que tiene un trabajador de conservar indefinidamente su relación de
trabajo. La estabilidad tienes varias categorías las cuales describimos de la manera siguiente:

a) La Estabilidad relativa o parcial: Se da cuando el empleador da fin al contrato sin


justa causa, pagando al trabajador una indemnización proporcional a la remuneración
devengada y al tiempo servido.
Sara Gabriela Castellanos Ruano Lic. José Rodolfo Rosales Tarot
No de carnet: 1940090 Derecho Laboral
Ciencias Sociales y Jurídicas, Quinto Semestre Universidad Regional de Guatemala
b) La Estabilidad Absoluta, Real o Total: Cuando el empleador sin causa legal no puede
prescindir de los servicios del trabajador, no puede separarlo de su cargo, y si se diere el
despido sin haber cumplido determinados requisitos legales, debe de pagarle el tiempo no
laborado. Los casos de despidos deben de estar determinados en la ley y debe de estar
autorizados por una autoridad judicial.
c) La Estabilidad en el Cargo: Trata de asegurar la jerarquía que ocupa el trabajador en
la empresa y la remuneración que devenga. No puede ser descendido a un puesto inferior ni
con menor salario, puede hacerlo, pero con el consentimiento del trabajador.
d) La Estabilidad en la Carrera o en la Empresa:
La primera consiste que el empleado al salirse de una empresa para laborar en otra puede
incorporar su tiempo al tiempo anterior de servicios al periodo actual. La diferencia es
importante; en el primer permite acumular tiempo de servicios prestados en determinada
actividad es factible en actividades económicas con carácter profesional, vendedores de
seguros, trabajadores ligados al sistema bancario, maestros, etc.
4) La Profesionalidad: Profesar comprende el género de trabajo, empleo, actividad u
oficio a que se dedica públicamente una persona para obtener una retribución que le permita
vivir. Los profesionales surgen con la división del trabajo en diferentes oficios de las
necesidades sentidas en la sociedad durante la edad media, específicamente las de la
producción, cada trabajador ingresa a la empresa con una calidad profesional, por modesta
que esta sea y se incorpora para realizar una determinada función, que es retribuida.
V.ELEMENTOS O CONDICIONES DE LA PRESTACION DEL SERVICIO. O EJECUCION
DE OBRA.
En otros ámbitos jurídicos el contrato constituye el elemento principal. En el Derecho de
Trabajo se puede considera como secundario ya que lo que genera derechos y obligaciones
de tipo laboral; es la relación de trabajo. Que constituye entre sí la prestación de un servicio o
la ejecución de una obra.
La prestación de servicios o la ejecución de una obra determinada, requiere certeza en las
condiciones de trabajo que son los elementos de fondo del contrato ya que por la realización
de un trabajo por lo menos debe de otorgase al trabajador las garantías sociales mínimas de
trabajo.
Los elementos o condiciones de la prestación de servicio o ejecución de obra, lo constituyen:
a) La materia u objeto
b) b) la forma o modo de su desempeño
c) el tiempo de su realización
Sara Gabriela Castellanos Ruano Lic. José Rodolfo Rosales Tarot
No de carnet: 1940090 Derecho Laboral
Ciencias Sociales y Jurídicas, Quinto Semestre Universidad Regional de Guatemala
d) el lugar de ejecución,
e) las retribuciones a que está obligado el patrono.

Las condiciones o elementos de las prestaciones de los servicios o ejecución de una obra
son, de cumplimiento imperativo mientras dure la relación de trabajo.
VI.EFECTOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Los efectos del contrato individual de trabajo cobran vida desde el inicio de relación de
Trabajo, aun cuando no exista el contrato de trabajo que establezca las condiciones de
prestación de servicios o ejecución de obra, en ese sentido el Código de Trabajo dispone en
su artículo 19. Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta que se
inicie la relación de trabajo, que es el mismo hecho de la prestación de servicios o ejecución
de obras.
VII.DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES.
Derechos: Los derechos de los trabajadores por constituir en unos casos facultades
conferidas a los trabajadores y en otras contraprestaciones a una obligación cumplida,
necesitan estar expresamente regulados en la ley aplicable, y por virtud del principio de
irrenunciabilidad de que están revestidos los derechos de los trabajadores, su ejercicio es
imperioso.
Obligaciones: Las obligaciones de los trabajadores bien pueden clasificarse en obligaciones
generales o genéricas, y en obligaciones específicas, que se refieren en el primer caso, a
aquellas situaciones que no devienen taxativamente de una norma jurídica, sino de la
aplicación de la lógica jurídica o los principios que orientan al Derecho de Trabajo, y en el
segundo caso, a aquellas situaciones que si están expresamente contempladas por la ley.
Prohibiciones: Las prohibiciones establecidas por la ley a los trabajadores, tratan de evitar
que estos se conduzcan inadecuadamente del trabajo. Estas se encuentran establecidas en el
Código de Trabajo en el artículo 64.

VIII. DERECHOS, OBLlGAClONES Y PROHlBlClONES DE LOS PATRONOS.


Derechos. Los derechos de los patronos propiamente constituyen facultades que ellos
pueden ejercitar para darle plena aplicación al contrato individual de trabajo o para mantener
el orden en su empresa.
Obligaciones: Las obligaciones específicas las encontramos establecidas en el Código de
Trabajo en el artículo 61.
Sara Gabriela Castellanos Ruano Lic. José Rodolfo Rosales Tarot
No de carnet: 1940090 Derecho Laboral
Ciencias Sociales y Jurídicas, Quinto Semestre Universidad Regional de Guatemala
Prohibiciones: Van dirigidas a establecer la paz laboran entre trabajadores y patrono,
también es para evitar los abusos de los patronos hacia los trabajadores.
En el artículo 62 del Código de Trabajo se establecen algunas de ellas.

IX.LA NULlDAD DE LOS CONTRATOS lNDlVlDUALES DE TRABAJO.


En el Derecho de Trabajo la nulidad procede en toda negociación en la que al momento de su
realización se haya inobservado la aplicación de los principios fundamentales del Derecho de
Trabajo y especialmente se hayan vulnerado garantías sociales mínimas.
X. CLASlFlCAClON DE LOS CONTRATOS lNDlVlDUALES DE TRABAJO.
Nuestra legislación en el artículo 25 del Código de Trabajo se deriva la clasificación en:
Contratos por Tiempo indefinido, Contratos a Plazo Fijo y Contratos para Obra Determinada.
1.CONTRATO DE TRABAJO POR TlEMPO lNDEFlNlDO. Es la figura genérica, y que otras
formas de duración del Contrato lndividual de trabajo constituye casos de pura excepción.
Estos contratos de trabajo son escasos los casos en que la necesidad de utilización de los
servicios de un trabajador es para un plazo corto y determinado o para una actividad de poca
duración.
2.CONTRADO A PLAZO FlJO. También denominado contrato por tiempo determinado, es
aquel que especifica fecha de su terminación.
3.CONTRATO PARA OBRA DETERMlNADA. En este contrato las partes: patrono y
trabajador ajustan globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del trabajador,
desde que se inician las labores hasta que estas concluyen, en este caso se toma como base
el resultado del trabajo.
4.FORMA EN QUE PUEDEN CELEBRARSE LOS CONTRATOS.
Los contratos individuales de trabajo pueden celebrarse “Verbal o por Escrito”.

También podría gustarte