Está en la página 1de 10

La Interpretación del color como

una construcción sociocultural.


El color verde en particular y el ámbito publicitario.
Objetivo General:
Reflexionar sobre el color verde como construcción
sociocultural.
Objetivos Específicos:
Identificar los diferentes usos del color a través del tiempo.
Identificar los diferentes usos del color verde en particular a
través del tiempo.
Relacionar la historia del uso del color verde con el uso del
color en la actualidad.
Reflexionar sobre el uso del color en el ámbito publicitario.
ANTECEDENTES
El color en la historia
Edad Media Barroco
simplicidad, lo austero, la derroche del color.
inmediatez. Condiciones Particularizado en uso excesivo
económicas, políticas, culturales, del dorado y amarillo
sociológicas y religiosas de la
llamada edad oscura

1876 y 1900 Era electrónica y digital


invención y desarrollo RGB (rojo, verde y azul) Luces e
del asfalto. Tonalidad gris como iluminación de las urbes,
símbolos de progreso dispositivos de video,
computadores, celulares, tabletas
ANTECEDENTES
El verde en la historia.
Egipto
Romanos
Regeneración y
renacimiento. Resurrección,
Hoy
inmortalidad. Asociado a divinidades. Vitalidad, frescura, calma.
Conciencia ambiental. El color es
un símbolo de sustentabilidad y
de ser amigable con el medio
ambiente. Pero tambien a:
Aborto, envidia, tradición, etc
dependiendo del contexto.

Edad Media
Indicaba el rango social. El Siglo XVIII
verde lo llevaban los
comerciantes, los banqueros y la Tono verde brillante hecho
gente de clase alta. con arsenato, un químico
Pero también significaba muerte tóxico.
y enfermedad en la misma Asociado con la muerte.
época.
PROBLEMATIZACIÓN
Perspectiva crítica para configurar el uso del color.
Planteamos una teoría crítica del uso del color sin caer en esencialismos
ni teorías universales que relacionan los colores con significados
estáticos.
Nos parece de vital importancia reflexionar y tener en cuenta la revisión
histórica que nos permite hablar de identidad del color, basada
puntualmente en los atributos del mismo, en la representación y otros
fenómenos que derivan finalmente de las condiciones particulares de
cada época, todo esto inserto en un contexto temporal y espacial que
debe ser entendido como elemento configurador del desarrollo de
estrategias de comunicación visual y publicitarias.

EJEMPLO
BP plc, anteriormente British Petroleum, es una compañía de energía, dedicada
principalmente al petróleo y al gas natural con sede en Londres, Reino Unido.
Realizó un rebranding de marca en el año 2002, donde pasó de tener una típica
identidad corporativa a presentarle al mundo un logo que habla de naturaleza y de
energía positiva representada por el color verde. Lo hizo justo cuando la compañía
pensaba invertir millones de euros en explotar las arenas de alquitrán canadienses
-el aceite más sucio que existe. BP tiene más de un 95% de sus recursos puestos
en el petróleo y menos del 5% en las energías renovables.
Para apoyar la idea del cambio del uso del color según las en la Edad Media se debía llevar ropa acorde con la
perspectivas culturales e históricas, los siguientes ejemplos son condición social
claros: el color blanco en Asia es atribuido al luto;

el color rosa fue considerado como color masculino en la


primera mitad del siglo XX en occidente hacia 1950, el color predominante para el matrimonio no
era el blanco, era el negro.
CONCLUSIONES
El color es interpretado de diferentes maneras a partir de
diferentes contextos históricos y culturales. De hecho en
una misma época según el contexto puede significar
cosas opuesta. De por sí no transmiten sensaciones o
sentimientos de manera aislada.
Además de la teoría o Psicología del color hay otros
campos que influyen en la interpretación como la
antropología, la historia, los avances tecnológicos, los
contextos socioculturales, la neurofisiología.

CROMOACTIVISMO, ejemplo de un colectivo que busca


revalorizar y disputar el lugar central que tiene el color
como tecnología de producción de lo social, cuestionando
su uso e interpretación actual y proponiendo resignificarlos.

También podría gustarte