Está en la página 1de 18

Machine Translated by Google

Acceso público del HHS


Manuscrito del autor
Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.

Publicado en forma editada final como:


Salud mental infantilj . 2019 enero; 40(1): 141–151. doi:10.1002/imhj.21759.

Educación Infantil Temprana y Crimen1

Jorge Luis García,


John E. Walker Department of Economics, Clemson University, Leonard D. Schaeffer Center, University
of Southern California, Social Science Research Institute, Duke University, 228 Sirrine Hall, Clemson, SC
29634

James J. Heckman y
American Bar Foundation, Departamento de Economía, Universidad de Chicago, 1126 E. 59th Street,
Chicago IL 60637

Anna L. Ziff
Departamento de Economía, Universidad de Duke, 213 Edificio de Ciencias Sociales, 419 Chapel Drive, Box
90097, Durham, NC 27708

Abstracto
Este documento presenta nueva evidencia sobre los impactos en la reducción del crimen de un programa
intensivo de alta calidad para la primera infancia con seguimiento a largo plazo que fue evaluado por un
RCT. Proporcionalmente más mujeres que hombres disminuyen su participación delictiva como consecuencia
de participar en el programa. Esta diferencia de género surge debido a los peores entornos domésticos para las
niñas con el correspondiente mayor margen de mejora por parte del programa. Para ambos sexos, los efectos
del tratamiento son de mayor magnitud para los niños menos favorecidos, según lo medido por la educación de
la madre al inicio del estudio. El valor en dólares del costo social de la actividad delictiva evitada es
mayor para los hombres porque cometen delitos violentos más costosos.

Palabras clave

Delito; violencia masculina; crímenes violentos; educación de la primera infancia; ensayos aleatorios; sesgo de
sustitución

Introducción
El crimen y el sistema de justicia penal imponen costos sustanciales a la sociedad (DA
Anderson, 1999, 2012). Este documento investiga si un programa de educación infantil
influyente y ampliamente emulado redujo la participación en el crimen. El programa reduce

1Los autores agradecen a los editores y otros participantes de la edición especial sobre los orígenes tempranos de la vida del comportamiento violento en los
hombres del Infant Mental Health Journal. Una versión anterior de este documento se presentó en una conferencia para la edición especial del 11 de noviembre de 2017.
Esta investigación fue financiada en parte por: Buffett Early Childhood Fund; la Iniciativa Infantil Pritzker; el programa de Políticas para la Acción de la Fundación
Robert Wood Johnson; el Centro Leonard D. Schaeffer de Política y Economía de la Salud; NIH otorga NICHD R37HD065072 y NICHD R01HD054702; y la
Fundación del Colegio de Abogados de los Estados Unidos. Las opiniones expresadas en este documento son exclusivas de los autores y no representan
necesariamente las de los patrocinadores o las opiniones oficiales de los Institutos Nacionales de Salud. El conjunto de códigos para replicar los cálculos en este
documento se publican en un repositorio. Los interesados pueden solicitar la descarga de todos los archivos. La dirección del repositorio es https://github.com/aziff/
ECE­crime. Para replicar los resultados de este documento, comuníquese con cualquiera de los autores, quienes lo pondrán en contacto con las personas
adecuadas para obtener acceso a los datos restringidos.
Machine Translated by Google

García et al. Página 2

participación en el crimen tanto para hombres como para mujeres, pero más aún para las mujeres, que tienen una

tasa de referencia más baja de participación en el crimen. Sin embargo, el valor en dólares del costo social de la
actividad delictiva evitada es mayor para los hombres porque cometen los delitos violentos más costosos.

La intervención temprana construye la base de habilidades para mejorar la productividad de la inversión posterior.
Moffitt (1993, 2018) señala la aparición temprana de conductas de externalización que predicen la participación
en delitos de adultos. Uno de los principales beneficios del Programa Preescolar Perry fue la reducción de los delitos
violentos entre los niños (Heckman, Moon, Pinto, Savelyev y Yavitz, 2010b).
La educación de la primera infancia promueve el autocontrol y reduce las conductas externalizantes. Estos son
mediadores importantes para reducir la participación en conductas delictivas (Blackwell & Piquero, 2005;
Heckman, Pinto, & Savelyev, 2013).

Específicamente, analizamos el impacto de ABC/CARE,2 un programa intensivo para la primera infancia que
comienza a las ocho semanas y continúa hasta los 5 años, en la actividad delictiva de los participantes.
Aunque las mujeres tienen una tasa base más baja de participación delictiva, proporcionalmente más mujeres que
hombres disminuyen su participación en el delito como consecuencia de su participación en el programa. García,
Heckman y Ziff (2018) documentan que las diferencias de género en los efectos del tratamiento ocurren
en muchos resultados (p. ej., puntajes cognitivos y de logros, habilidades socioemocionales, educación,
empleo). La fuente de estos beneficios diferenciales por género son los peores ambientes hogareños para las niñas
con mayor margen de mejora por parte del programa. Este documento amplía estos hallazgos. Documentamos que
para ambos géneros los efectos del tratamiento son más fuertes para los niños menos favorecidos donde
la ventaja se mide por la educación de la madre al inicio del estudio.

Contribuimos a la literatura sobre educación infantil y delincuencia de dos maneras. En primer lugar, mejoramos los
estudios anteriores, por ejemplo, Clarke y Campbell (1998) y ML Anderson (2008), mediante el uso de datos
novedosos sobre la actividad delictiva que combinan fuentes autoinformadas y administrativas. Usando estos
datos, documentamos diferencias sustanciales de género. En segundo lugar, documentamos la
heterogeneidad dentro del género en los efectos del tratamiento del crimen. Aunque los análisis anteriores destacan
las diferencias de género, por ejemplo, Heckman, Moon, Pinto, Savelyev y Yavitz (2010a), solo García, Heckman
y Ziff (2018) exploran las fuentes de esta diferencia. Encontramos que, para ambos géneros, los niños menos
favorecidos son los que más se benefician del programa en términos de su participación en el crimen.

El plan del documento es el siguiente. La Sección 2 describe la intervención ABC/CARE y los datos recopilados en
ella. La Sección 3 presenta nuestro análisis empírico. La sección 4 interpreta nuestros hallazgos. La sección
5 concluye.

Análisis del Crimen en ABC/CARE


Primero describimos el programa estudiado. Luego discutimos las principales características de los datos
recopilados.

2El Proyecto Carolina Abecedarian y el Enfoque de Carolina para la Educación Receptiva.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 3

El programa ABC/CARE: una descripción general

Analizamos los datos recopilados de los sujetos en el programa ABC/CARE evaluados mediante
un ensayo controlado aleatorio. Los datos que analizamos combinan el Carolina Abecedarian Project
(ABC) y el Carolina Approach to Responsive Education (CARE), dos ensayos controlados
aleatorios implementados consecutivamente por el Centro Frank Porter Graham (FPG) en la Universidad de
Carolina del Norte en Chapel Hill. El objetivo de ABC/CARE era promover el lenguaje y el desarrollo
cognitivo. Con este fin, el currículo basado en el centro alentaba las interacciones entre profesores y
estudiantes (J. Sparling & Lewis, 1979, 1984).
Los componentes programáticos que incluyen una pequeña proporción de estudiantes por personal y un
enfoque en el aprendizaje individual o en grupos pequeños estaban destinados a desarrollar aún más
las habilidades lingüísticas. Además de la parte educativa de la atención en el centro, a los niños se les
ofrecían comidas nutritivas y controles médicos (Craig T. Ramey, Bryant, Sparling y Wasik, 1985; CT
Ramey et al., 1976; Craig T. Ramey, Sparling y Ramey, 2012; JJ Sparling, 1974; Wasik, Ramey, Bryant y
Sparling, 1990).

El programa estaba dirigido a niños de familias desfavorecidas en Chapel Hill, Carolina del Norte.
El grupo de tratamiento se inscribió a las 8 semanas de edad y recibió educación de alta calidad en un centro
hasta los 5 años. Había muchos maestros o auxiliares por salón de clases (la proporción de niños por
maestro varió de 1:4 a 1:6 durante todo el programa) . Fueron capacitados continuamente a lo largo
del programa para garantizar que el plan de estudios interactivo se implementara en cada uno de los niños
sujetos de manera consistente. A diferencia de otros centros de cuidado infantil y preescolar disponibles en el
área en ese momento, el cuidado basado en el centro ABC/CARE brindó un entorno enriquecedor para
impartir instrucción que apuntaba a preparar a los niños para el ingreso a la escuela tanto social como
cognitiva y académicamente (Burchinal, Lee, & Ramey, 1989).

Analizamos este programa porque tiene datos autoinformados y administrativos sobre los resultados
delictivos recopilados cuando los sujetos son adultos. Mientras que otros estudios aleatorizados de
programas tienen muestras más grandes y diseños de sitios múltiples, pocos programas
actualmente tienen datos longitudinales que faciliten el análisis de cómo la educación de la primera
infancia reduce causalmente la actividad delictiva (ver Elango, García, Heckman y Hojman (2016), para una discusión) .

Descripción del estudio

Los niños que participaron en ambos estudios nacieron en familias muy desfavorecidas en el área de Chapel
Hill entre 1972 y 1980. A las mujeres embarazadas en su tercer trimestre se les administró un índice de alto
riesgo (HRI) desarrollado por FPG para determinar la elegibilidad.
Los ítems del HRI incluían la presencia del CI paterno y materno (Craig T. Ramey & Campbell, 1984;
Craig T. Ramey & Smith, 1977). Como resultado de los requisitos de elegibilidad, la madre promedio tenía 20
años y el 74% de los padres estaban ausentes. Para la mayoría de las familias, el niño sujeto era el
primogénito. Aunque la raza no fue un factor determinante de elegibilidad, el 94 % de la muestra era
afroamericana.

Los niños se inscribieron en este programa basado en el centro a las 8 semanas de edad. La primera etapa
del programa finalizó a los 5 años. La muestra inicial de ABC estuvo conformada por 120 familias. Debido a
la deserción y la falta de respuesta, la muestra del estudio se redujo a 114 sujetos: 58 en el grupo de
tratamiento y 56 en el grupo de control (Craig T. Ramey & Campbell, 1979). En CARE, la primera

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 4

La muestra tenía 65 familias: 23 fueron aleatorizadas a un grupo de control, 25 a un grupo de tratamiento


de educación familiar y 17 a un grupo de tratamiento de cuidado infantil en un centro que siguió los
protocolos ABC (Wasik et al., 1990).3 Durante el preescolar, 5 sujetos deserción (3 en el grupo de
tratamiento, 1 en el grupo de educación familiar y 1 en el grupo de control). Abordamos la deserción y la falta de
respuesta utilizando metodologías de ponderación estándar discutidas en detalle en García, Heckman,
Leaf y Prados (2018).

Hubo una intervención adicional para niños en edad escolar entre los 5 y los 8 años en la que un visitador
domiciliario instruyó a los niños en material relevante para su instrucción en la escuela primaria y se brindó ayuda
a los padres para comunicarse con los maestros y administradores de la escuela. En ABC, se utilizó una segunda
aleatorización para analizar este componente del tratamiento. Campbell, Ramey, Pungello, Sparling y Miller­
Johnson (2002) y Campbell et al. (2014) no encuentran efectos significativos del tratamiento de la intervención
en edad escolar. Por lo tanto, ignoramos esta parte del tratamiento y tratamos la intervención como si oscilara
entre las edades de 0 y 5 años, la duración total de la primera etapa del programa.

La riqueza de la recopilación de datos longitudinales hace que ABC/CARE sea ideal para nuestro estudio.
Los ensayos controlados aleatorizados más grandes en múltiples sitios, como el Estudio de impacto de Head
Start (HSIS) o el Programa de salud y desarrollo infantil (IHDP), aún no tienen los resultados en adultos que
analizamos. Sin resultados a largo plazo para comprender completamente los resultados adultos de
los sujetos, es difícil comprender la importancia en las ganancias de las medidas específicas de habilidades
en la vida temprana. Este es especialmente el caso de la delincuencia, que se comete principalmente
durante y después de la pubertad (Moffitt, 1993). El otro programa que permitiría este tipo de análisis, el
Proyecto Preescolar Perry, se analiza con datos de delitos administrativos recopilados recientemente en
Heckman y Karapakula (2018).

Recopilación de datos

En ABC/CARE, se recogieron datos frecuentes sobre los niños durante la duración del programa. Se recogieron
datos sobre habilidades cognitivas y socioemocionales y características familiares. Los seguimientos
de ABC/CARE ocurrieron a las edades de 12, 15 (solo para ABC), 21, 30 y 34. En las recopilaciones de datos
de adultos, se obtuvieron medidas de educación, empleo, salud, actividad delictiva y estructura familiar.
Los datos administrativos sobre los ingresos, la participación en la asistencia social y la actividad
delictiva refuerzan aún más los datos de la encuesta autoinformada.

En este documento, utilizamos los datos sobre delitos, recopilados a través de autoinformes y registros
administrativos. Los datos administrativos sobre arrestos y sentencias están disponibles a los 34 años para
sujetos en ABC y CARE. A los 21 años en ABC tenemos datos sobre el tipo de delito cometido: violento, contra
la propiedad, droga u otro. Los datos autoinformados sobre delitos se recopilan a los 21 y 34 años tanto para
ABC como para CARE. Los datos autoinformados pueden capturar delitos cometidos fuera de Carolina del Norte
o delitos no denunciados, mientras que los datos administrativos pueden llenar los vacíos de la
subinformación en los autoinformes mediante la coincidencia manual.4

3No hubo compromisos de aleatorización en CARE. No se encontró que el componente de visitas domiciliarias tuviera ningún efecto. Las pruebas
de validez de agrupar el otro grupo de tratamiento CARE con el grupo de tratamiento ABC respaldan su combinación en un solo grupo de tratamiento
(Campbell et al., 2014).

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 5

La Tabla 1 resume la disponibilidad de datos por género y grupo de tratamiento. De los 143
individuos observados, 75 cometieron al menos un delito. Como se resume en la Tabla 2, el
promedio de delitos es de 11,7 para hombres y 1,2 para mujeres. Es probable que la
variable de encarcelamiento (número de días de encarcelamiento) no se registre porque, en muchos
casos, se informa que los sujetos han sido sentenciados sin una duración de encarcelamiento.
Las estadísticas descriptivas aquí proporcionan un límite inferior y son útiles para dar contexto a las
trayectorias delictivas de los sujetos. Los hombres son encarcelados por períodos de tiempo mucho más
largos que las mujeres, lo que es consistente con una actividad delictiva masculina más numerosa y severa.

Análisis empírico
Comenzamos nuestro análisis empírico calculando los efectos del tratamiento estándar. Sea el Connecticut
indicar
número total de delitos cometidos. Representemos elCV , PC, de
número , CO violentos, contra la propiedad, drogas
CDdelitos
y otros, respectivamente. Debido a que todas las familias a las que se les ofreció el tratamiento lo aceptaron,
la aleatorización (indicada como R
{0, 1}) equivale a recibir el tratamiento. Para estimar los efectos del
tratamiento condicional, calculamos [ = 1, [ ] para es la educación demi
lack |R al inicio.5
madre X ] – mi
Estos R = 0, X se
ck |resultados k
T , V , PAG,(al
significativos D nivel
, O del 10 X informan en { } donde la Figura 1. Los efectos son estadísticamente
%) y beneficiosos para mujeres para todos los tipos de delitos excepto violentos y otros delitos. Para los hombres,
los efectos no son estadísticamente significativos al nivel del 10 % para todos los tipos de delitos, excepto
drogas, después de recortar la muestra eliminando a los hombres que cometen el 10 % de los principales
delitos. Recortamos la muestra masculina tanto en el grupo de tratamiento como en el de control. En la práctica,
esto da como resultado la eliminación de 2 a 4 personas según el resultado.

En todos los grupos, la distribución está muy sesgada y la mayoría de los sujetos cometen menos
de diez delitos. El gran número de sujetos que no cometen delitos implica que una distribución
con una masa puntual en cero, como la de la familia Poisson, se ajusta a estos datos.
Debido a que la desviación estándar es mayor que la media en todos los grupos y todos los tipos de
delitos (consulte la Tabla 2), los datos están más dispersos de lo que implicaría una distribución de
Poisson en la que tanto el primer como el segundo momento deben ser iguales a un valor común, denotado
aquí como λ. Para explorar esto formalmente, usamos una prueba de razón de verosimilitud para comparar el
ajuste de las regresiones de Poisson y binomial negativa, que prueba la hipótesis nula de que el
parámetro de dispersión es 0. Para hombres y mujeres y todos los tipos de delitos, podemos rechazar esta
nula hipótesis en el nivel 0.001.6 Por lo tanto, usamos un modelo binomial negativo o de Poisson mixto
(ver, por ejemplo, Feller (1943)).

Dejar h denote la dispersión para . Para controlar la desventaja entre los niños,
Connecticut

la condición en la educación materna inicial, X . Por lo tanto, escribimos la media condicional para una cuenta
variable, , en función de la dispersión y la media:
Connecticut

4Combinamos los datos haciendo coincidir los delitos entre las diferentes fuentes en función de la fecha (o año) y el delito (o categoría de delito). Esta fue
una coincidencia manual, pero los pasos para hacerlo y las convenciones seguidas están documentadas en el código para construir el conjunto de datos
y están disponibles a pedido junto con el acceso a los datos de ABC/CARE.
5En todas nuestras estimaciones, también usamos un indicador de pertenecer a la muestra de ABC o CARE, ya que eso agrega precisión a
nuestras estimaciones. Ver García, Heckman y Ziff (2018) para una discusión extensa sobre el inicio del tratamiento y los parámetros identificados
por asignación aleatoria a este programa.
6También se da el caso de que todas las regresiones binomiales negativas funcionan bien de acuerdo con las pruebas de bondad de ajuste de Pearson y desviación.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 6

CT x, R, = hλ, (1)

dónde h = Γ (θ ,
exp (ε) y se supone que sigue una distribución gamma con un parámetro:
1
θ ). Esto da como resultado una media de 1 y una varianza de . El acumulado binomial negativo
θ
distribución así escrita

C
θ Γ θ+c r 1 ­ r
Pr CT = c|X = x, R = Γ 1 + c Γ θ ,

c = 0, 1, …, θ > 0 (2)

r=
θ θ + h′

dónde Γq( ) es la función gamma con parámetro q.

La estimación de este modelo utilizando la máxima verosimilitud nos permite aislar el efecto marginal del
tratamiento que surge en ABC/CARE (R = 1) en relación con la condición de control (R = 0)
(Courieroux, Monfort y Trognon, 1984). La figura 2 muestra los efectos marginales de esta regresión
binomial negativa con educación. C como la variable dependiente por nivel materno de
Estimamos el modelo por separado para hombres y mujeres controlando la muestra (ABC o
CARE) y la educación de la madre (años de educación al inicio). Solo llevamos a cabo este análisis
sobre el recuento total de delitos, ya que la división por tipo de delito en este análisis da como
resultado un soporte escaso para la inferencia y una mayor vulnerabilidad al error de medición.

A medida que aumenta la educación materna, el número previsto de delitos disminuye en


todos los grupos. La diferencia entre tratamiento y control es mucho más pronunciada para las
mujeres que para los hombres y es más sensible a la educación materna. Como la educación materna
aumenta, ABC/CARE tiene un efecto menor de delitos femeninos. El efecto del tratamiento en el número
previsto de delitos se mantiene relativamente estable en todos los niveles educativos. La estructura paramétrica
utilizada para generar las predicciones produce efectos de tratamiento más precisos que los informados en la
Figura 1, especialmente para los hombres. Los tamaños del efecto para los hombres siguen siendo
pequeños en comparación con los de las mujeres. Las barras superiores de la Figura 2, que muestran los efectos
del tratamiento sobre el número previsto de delitos para todos los sujetos, independientemente de la
educación de la madre, son similares en magnitud a las de la Figura 1.7

Discusión de los resultados empíricos


Debido a los datos necesarios para vincular las intervenciones tempranas con el comportamiento
delictivo de adolescentes y adultos, hay pocos estudios que examinen el efecto específico de la educación
infantil sobre el crimen. De los estudios disponibles, ABC y Perry Preschool Project (PPP) han sido
particularmente informativos.8 A diferencia de ABC, PPP era un programa de medio tiempo entre los 3 y 4 años de edad.

7La forma funcional del binomio negativo, que aborda específicamente procesos dispersos con una gran masa en cero, aumenta la
precisión en lugar de alterar el tamaño del efecto.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 7

5. Tuvo lugar en Ypsilanti, Michigan entre 1958 y 1962 y también tuvo un componente de visitas domiciliarias
(Weikart, 1964). Al igual que ABC, PPP se centró en los niños de familias desfavorecidas e implementó un plan
de estudios basado en el centro que se centró en el aprendizaje dirigido por los niños.

PPP redujo la tasa de detención de mujeres en 0,337 y las detenciones de por vida en 1,95. Los efectos
análogos del tratamiento del delito en ABC no son estadísticamente significativos después de ajustar las
pruebas de hipótesis múltiples y el tamaño de muestra pequeño (usando la inferencia basada en
permutaciones exactas), pero ABC redujo el consumo femenino de marihuana en 31,7 puntos porcentuales (media
de control: 0,357). Los análisis de ML Anderson (2008) se basan únicamente en datos autoinformados hasta los
21 años y no en registros administrativos o datos autoinformados recopilados cuando los sujetos ABC tenían
30 y 35 años.9 entre

El análisis de García, Heckman y Ziff (2017) se basa en Campbell et al. (2012) y reporta un efecto más
fuerte para las mujeres que para los hombres. García et al. (2017) usan la misma muestra que usamos en este
artículo. En el cuadro 3 se reproducen sus principales resultados en materia de delincuencia. En todos los
resultados del delito que consideran,10 el tamaño del efecto promedio es 0,242 para las mujeres y ­0,093 para
los hombres. Solo el tamaño del efecto promedio para las mujeres es estadísticamente significativo al 10%.
Para las mujeres, hay un efecto de tratamiento positivo para todos los resultados, mientras que para los hombres
hay un efecto de tratamiento positivo para solo el 33,3 % de los resultados. Los autores desarrollan un
procedimiento inferencial para el porcentaje de efectos del tratamiento que son positivos y encuentran que
ambos porcentajes son estadísticamente significativos al nivel del 10%. De manera similar, informan que el
100 % de los efectos del tratamiento son positivos y estadísticamente significativos al nivel del 10 % para las
mujeres, mientras que el 0 % son estadísticamente significativos para los hombres. De acuerdo con nuestro
análisis, los autores concluyen que las mujeres se benefician más del tratamiento que los hombres en cuanto a los efectos del tratamiento.

que no están ponderados por el costo para la sociedad del delito evitado.

Cuando consideramos los costos del delito para los perpetradores, las víctimas y la sociedad, incluso los efectos
modestos del tratamiento pueden tener implicaciones políticas importantes.11 Tabla 4, basada en García,
Heckman, Leaf, et al. (2018), proporciona las estimaciones de los análisis de costo­beneficio de ABC/CARE y
PPP utilizando los datos recopilados más recientemente. El análisis amplía los beneficios estimados de la
reducción de la delincuencia al tener en cuenta los costos de victimización de los delitos no denunciados y
proyectar los delitos que se cometerán hasta los 50 años.

La ponderación de los efectos del tratamiento sobre el delito por los costos de los delitos da cuenta de la gravedad
del delito evitado y revela un patrón diferente al de los efectos del tratamiento sobre la cantidad de delitos. Aunque
ABC/CARE redujo la incidencia de delitos más para las mujeres que para los hombres, el beneficio de reducir
los delitos de los hombres ($466,318 USD 2017) es mucho mayor que el beneficio de reducir los delitos de las
mujeres ($32,790 USD 2017). Estos números se calculan

8 Además de ABC/CARE y PPP, el Estudio Longitudinal de Chicago de los Centros para Padres e Hijos de Chicago (CPC) también recopila
datos longitudinales sobre la actividad delictiva. La intervención de CPC involucró preescolar a tiempo parcial para niños de bajos ingresos nacidos en 1980.
En relación con un grupo comparable de niños que no asistieron a CPC, Reynolds, Temple, Robertson y Mann (2001) encuentran una reducción en
el número de arrestos a los 20 años. Sin embargo, la inscripción en CPC no fue aleatoria, lo que dificulta la interpretación de estos resultados. y
comparar con los resultados de ABC o PPP. Tampoco informan los efectos por separado por género.
9Campbell et al. (2012) primero analizaron estos datos de delincuencia autoinformados, pero no encontraron efectos significativos del tratamiento. Sin embargo,
no estimaron los efectos del tratamiento separados por género y no utilizaron los datos administrativos.
10Los resultados son delitos graves y delitos menores a los 34 años en los antecedentes penales administrativos y la cantidad total de tiempo encarcelado
autoinformado.
11Barnett y Masse (2007) presentan un análisis de costo­beneficio de ABC hasta los 21 años, pero no incluyen los beneficios de la reducción del crimen encontrados
después de la recopilación de datos a los 21 años.

Salud mental infantil j . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 8

ponderando los delitos evitados por su costo social. Los hombres cometen delitos más costosos, con una gran
proporción de las estimaciones masculinas provenientes de los delitos de victimización por delitos
violentos. Este patrón de hombres que cometen delitos más violentos y costosos que las mujeres también
se encuentra en las estadísticas nacionales (Carson, 2018).

Los análisis de costo­beneficio de ABC/CARE y PPP también incluyen los costos de encarcelamiento y otros
componentes de la justicia penal, que no se contabilizan en los informes estándar de los efectos del
tratamiento. El castigo por un delito puede reducir el número de delitos futuros

cometidos por efecto de incapacitación (Ehrlich, 1981). Aunque no presentamos estimadores causales de
este efecto, nuestro análisis sugiere que ABC/CARE redujo la tasa de delincuencia fuera del
encarcelamiento para las mujeres en la adolescencia, mientras que los hombres del grupo de tratamiento
cometieron más delitos durante este período.

El análisis de costo­beneficio de PPP arroja resultados similares con la reducción de la delincuencia


para los hombres que genera mayores beneficios monetarios que la reducción de la delincuencia para las
mujeres (Heckman et al., 2010b). De manera similar al análisis de costo­beneficio de ABC/CARE, el
análisis de PPP incluye ajustes por delitos no denunciados y predice la actividad delictiva más allá de los
40 años, que era el último punto de recopilación de datos en el momento del análisis. La mayor diferencia
entre los dos estudios es que el estudio PPP no tiene en cuenta el valor estadístico de la vida perdida por
asesinato u homicidio involuntario. Como resultado, los beneficios para los hombres ($136,479 USD 2017),
son menores en el estudio PPP que los estimados en ABC/CARE. Los beneficios estimados también son
menores para las mujeres en PPP que en ABC/CARE ($27,435 USD 2017).

En resumen, los efectos del tratamiento sobre el promedio de arrestos son mayores para las mujeres
que para los hombres. Sin embargo, el costo social de la detención media de hombres supera al de la
Esto subraya la importancia de interpretar los efectos del tratamiento de la
detención media de mujeres.
educaciónde la primera infancia en el contexto del ciclo de vida por género y la importancia de considerar
los delitos individualmente en lugar de centrarse únicamente en promedios .

Explicación de los resultados

El patrón de efectos de género que observamos podría ser impulsado por muchos factores, incluidos los
componentes biológicos, psicológicos, ambientales, económicos o sociales y las muchas interacciones
posibles de estos factores a lo largo de la vida.

Durante el embarazo, la liberación de hormonas, por ejemplo testosterona, afecta el desarrollo


del cerebro fetal de diferentes maneras según el sexo. Este es un mecanismo que impulsa posibles
diferencias innatas entre niños y niñas (Schore, 2017; Zahn­Waxler, Shirtcliff y Marceau, 2008). Aunque ha
habido muchos hallazgos sugerentes sobre la presencia de diferencias biológicas de género,
solo unas pocas diferencias, como el hecho de que las hembras se desarrollen antes de forma más
robusta (Eliot, 2010), han demostrado ser innatas, aunque las consecuencias de este tipo de diferencias
pueden ser influenciado por factores externos después del nacimiento. Debido a la plasticidad del cerebro, la
comparación de cerebros masculinos y femeninos en la infancia y más allá podría capturar con mayor
precisión la interacción entre el niño y el entorno en lugar de las diferencias de género innatas (Eliot,
2011). Un hallazgo recurrente ha sido que los machos son más vulnerables durante la etapa prenatal
y perinatal debido a la tasa de gestación y al mayor tamaño de los fetos masculinos. Esto aumentó

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 9

la vulnerabilidad interactuada con factores ambientales dañinos puede resultar en las marcadas
diferencias observadas entre géneros durante la niñez, la adolescencia y la edad adulta (Beeghly et al.,
2017; Jaffee, 2009; Marwha, Halari, & Eliot, 2017; Tan, Ma, Vira, Marwha , y Eliot, 2016).

También es posible que la forma en que los padres invierten en sus hijos se vea afectada por el sexo del niño.
Además de las inversiones que cambian durante el embarazo según el sexo del bebé, las inversiones pueden
cambiar después del nacimiento. Lundberg (2005) encuentra que es más probable que los padres se involucren
en la vida de un hijo. En entornos con recursos limitados, esta “preferencia por los hijos varones” puede ser
impulsada por los resultados masculinos que son más beneficiosos para una familia en relación con los resultados
femeninos. Dahl y Moretti (2008) documentan evidencia de una preferencia por los hijos varones en los EE. UU.
con base en las decisiones de fertilidad, matrimonio y custodia de familias con diferentes composiciones de
género de los hijos.

García, Heckman y Ziff (2018) encuentran que las diferencias de género al nacer también son un factor esencial
a considerar al interpretar los efectos del tratamiento de ABC/CARE. Los autores documentan que, al inicio
del estudio, existe una diferencia significativa entre niños y niñas en un índice que contiene la edad de la
madre, la educación, el coeficiente intelectual, el estado civil y el empleo, así como el número de hermanos y la
presencia del padre en el hogar. Este hecho conduce a un mejor ambiente para los niños para que el programa
que estudiamos tenga un mayor alcance para mejorar la vida de las niñas.

Aparte de los aportes de los padres, es posible que otras inversiones, como la educación de la primera
infancia, tengan ciertos componentes que afectan de manera diferente a niños y niñas. Magnuson et al. (2016)
brindan una discusión sobre algunos de los componentes de la educación en centros que podrían afectar de
manera diferente a niños y niñas. Por ejemplo, Holmlund y Sund (2008) informan que los maestros
responden más positivamente a los niños del mismo sexo. El sexo del maestro por sí solo podría cambiar lo
que un niño obtiene de una experiencia basada en el centro. En ABC/CARE, los cuidadores eran
predominantemente mujeres.

Finalmente, es posible que existan diferencias de género en los contextos sociales de estos resultados.
Las habilidades de los niños implican resultados de interés que podrían tener factores sociales que influyan
en la formación de habilidades posteriores de manera diferente para hombres y mujeres. Por ejemplo, aunque
las habilidades socioemocionales más altas pueden estar asociadas con una menor participación en
actividades delictivas, las expectativas sociales sobre la masculinidad pueden desempeñar un papel en las
decisiones sobre conductas de riesgo (Courtenay, McCreary y Merighi, 2002). Otro ejemplo podría ser la
expulsión en preescolar y primaria. Hay pruebas de que los niños, especialmente los de entornos desfavorecidos,
tienen más probabilidades de ser expulsados que las niñas. Esto puede tener consecuencias para la futura
formación de habilidades (Gilliam, Maupin, Reyes, Accavitti y Shic, 2016; Ponitz, Rimm­Kaufman, Brock y
Nathanson, 2009).

Resumen
Este documento demuestra marcadas diferencias de género en las respuestas a la educación de la primera
infancia en términos de delincuencia evitada para niños y niñas desfavorecidos. Los efectos del tratamiento son
estadísticamente más significativos para las niñas que para los niños a niveles convencionales. Si bien el programa
beneficia más a las mujeres en cuanto a la cantidad de resultados delictivos con efectos de tratamiento positivos y

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 10

efectos de tratamiento positivos y significativos, los valores en dólares de los delitos evitados para los
hombres son mucho más altos. Nuestros resultados son consistentes con García, Heckman y Ziff (2018),
quienes informan que, al inicio del estudio, las niñas se encuentran en una mayor desventaja socioeconómica,
por lo que el programa tiene un mayor alcance para mejorar la vida de las niñas. El programa es más
eficaz para los niños más desfavorecidos de ambos sexos.

Referencias
Anderson DA (1999). La carga agregada del crimen. Revista de Derecho y Economía, 42(2),
611–642.

Anderson DA (2012). El costo del crimen. Fundamentos y Tendencias en Microeconomía, 7(3), 209–265.
Anderson ML (2008). Inferencia múltiple y diferencias de género en los efectos de la intervención temprana: una reevaluación
de los proyectos Abecedarian, Perry Preschool y Early Training. Revista de la Asociación Estadounidense de Estadística,
103 (484), 1481–1495.
Barnett WS y Masse LN (2007). Análisis Comparativo Costo­Beneficio del Programa Abecedario
y sus implicaciones políticas. Revista de Economía de la Educación, 26(1), 113–125.
Beeghly M, Partridge T, Tronick E, Muzik M, Rahimian Mashhadi M, Boeve JL e Irwin JL (2017).
Asociaciones entre las trayectorias tempranas de los síntomas depresivos maternos y la sensación de seguridad de los niños
pequeños a los 18 meses: ¿Están los niños y las niñas en riesgo diferencial? Revista de salud mental infantil, 38(1), 53–67.
[PubMed: 28042661]

Blackwell BS y Piquero AR (2005). Sobre las relaciones entre género, control de poder, autocontrol y delincuencia. Revista
de Justicia Criminal, 33(1), 1–17.
Burchinal M, Lee M y Ramey C (1989). Tipo de Guardería y Preescolar Desarrollo Intelectual en Niños desfavorecidos.
Desarrollo infantil, 60(1), 128–137. [PubMed: 2702862]
Campbell FA, Conti G, Heckman JJ, Moon SH, Pinto R, Pungello EP y Pan Y (2014). Las inversiones en la primera
infancia mejoran sustancialmente la salud de los adultos. Ciencia, 343 (6178), 1478–1485.
[PubMed: 24675955]

Campbell FA, Pungello EP, Kainz K, Burchinal MR, Pan Y, Wasik BH, … Ramey CT (2012). Los resultados de los adultos en
función de un programa educativo para la primera infancia: un seguimiento del proyecto Abecedario. Psicología del
desarrollo, 48(4), 1033–1043. [PubMed: 22250997]
Campbell FA, Ramey CT, Pungello EP, Sparling J y Miller­Johnson S (2002). Educación de la Primera Infancia:
Resultados de los Adultos Jóvenes del Proyecto Abecedario. Ciencias aplicadas del desarrollo, 6(1), 42–57.

Carson EA (2018). Prisioneros en 2016.


Clarke SH y Campbell FA (1998). ¿Puede la intervención temprana prevenir el crimen más tarde? El Proyecto Abecedario
Comparado con Otros Programas. Investigación Trimestral de la Primera Infancia, 13(2), 319–343.
Courieroux C, Monfort A y Trognon A (1984). Métodos de Pseudo Máxima Verosimilitud: Aplicaciones
a los modelos de Poisson. Econometrica, 52(3), 701–720.
Courtenay WH, McCreary DR y Merighi JR (2002). Diferencias étnicas y de género en creencias y comportamientos de salud.
Revista de Psicología de la Salud, 7(3), 219–231. [PubMed: 22114246]
Dahl GB y Moretti E (2008). La demanda de hijos. The Review of Economic Studies, 75(4), 1085–
1120.

Ehrlich I (1981). Sobre la utilidad de controlar a los individuos: un análisis económico de


Rehabilitación, Incapacitación y Disuasión. The American Economic Review, 71(3), 307–322.
Elango S, García JL, Heckman JJ, & Hojman A (2016). Educación de la primera infancia en Moffitt RA
(Ed.), Economía de los programas de transferencia con verificación de recursos en los Estados Unidos (Vol. 2, págs. 235–297).
Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.
Eliot L. (2010). Cerebro rosa, cerebro azul: cómo las pequeñas diferencias se convierten en brechas problemáticas, y
Qué podemos hacer al respecto, 2009: Mariner Books.

Eliot L. (2011). El problema con las diferencias sexuales. Neurona, 72(6), 895–898. [PubMed: 22196326]
Feller W (1943). Sobre una Clase General de Distribuciones “Contagiosas”. Los Anales de Estadísticas Matemáticas,
14(4), 389–400.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 11

García JL, Heckman JJ, Leaf DE, & Prados MJ (2018). Cuantificación de los beneficios del ciclo de vida de un
programa prototípico para la primera infancia. Bajo revisión en el Journal of Political Economy.
García JL, Heckman JJ, & Ziff AL (2017). Diferencias de género en los efectos de la primera infancia
Educación. La Oficina Nacional de Investigación Económica.

García JL, Heckman JJ, & Ziff AL (2018). Diferencias de género en los beneficios de un programa de primera infancia
influyente. Revista de economía europea, 109, 9–22.
Gilliam WS, Maupin AN, Reyes CR, Accavitti M y Shic F (2016). ¿Se relacionan los sesgos implícitos de los
educadores tempranos con respecto al sexo y la raza con las expectativas de comportamiento y las
recomendaciones de expulsiones y suspensiones preescolares?
Heckman JJ y Karapakula G (2018). Inferencia específica del diseño de los efectos del tratamiento: comprensión del
impacto a largo plazo de la educación preescolar específica de alta calidad. Departamento de Economía. Universidad
de Chicago.
Heckman JJ, Moon SH, Pinto R, Savelyev PA y Yavitz AQ (2010a). Análisis de experimentos sociales implementados: un
nuevo examen de la evidencia del programa preescolar HighScope Perry.
Economía cuantitativa, 1(1), 1–46. [PubMed: 23255883]
Heckman JJ, Moon SH, Pinto R, Savelyev PA y Yavitz AQ (2010b). La Tasa de Retorno a la
Programa Preescolar HighScope Perry. Revista de Economía Pública, 94(1–2), 114–128. [PubMed: 21804653]

Heckman JJ, Pinto R y Savelyev PA (2013). Comprender los mecanismos a través de los cuales un programa
influyente para la primera infancia impulsó los resultados de los adultos. Revista económica estadounidense,
103(6), 2052–2086. [PubMed: 24634518]
Holmlund H y Sund K (2008). ¿La brecha de género en el rendimiento escolar se ve afectada por el sexo del docente?
Economía Laboral, 15(1), 37–53.
Jaffee S (2009). Transmisión intergeneracional del riesgo de comportamiento antisocial en Tremblay Richard E., Marcel
AG y van Aken WK (Eds.), Desarrollo y prevención de problemas de comportamiento: de los genes a la política
social (págs. 65–180). Nueva York, NY: Psychology Press.
Lundberg S. (2005). Hijos, hijas y comportamiento de los padres. Revisión de Oxford de política económica,
21(3), 340–356.
Magnuson KA, Kelchen R, Duncan GJ, Schindler HS, Shager H y Yoshikawa H (2016). ¿Los efectos de los
programas de educación infantil difieren según el género? Un Meta­Análisis. Investigación trimestral de la
primera infancia, 36, 521–536.
Marwha D, Halari M y Eliot L (2017). Un metanálisis revela una falta de dimorfismo sexual en el volumen de la
amígdala humana. Neuroimagen, 147, 282–294. [PubMed: 27956206]
Moffitt TE (1993). Comportamiento antisocial persistente en el curso de la vida y limitado en la adolescencia:
una taxonomía del desarrollo. Revisión psicológica, 100(4), 674–701. [PubMed: 8255953]
Moffitt TE (2018). Comportamiento antisocial masculino en la adolescencia y más allá. naturaleza comportamiento humano,
2, 177–186.
Ponitz CC, Rimm­Kaufman SE, Brock LL y Nathanson L (2009). Adaptación Temprana, Diferencias de Género y
Clima Organizacional en el Aula en Primer Grado. Diario de la escuela primaria, 110(2), 142–162.

Ramey CT, Bryant DM, Sparling JJ y Wasik BH (1985). Proyecto CARE: una comparación de dos estrategias de intervención
temprana para prevenir el desarrollo retardado. Temas de educación especial en la primera infancia, 5(2), 12–
25.
Ramey CT y Campbell FA (1979). Educación Compensatoria para Niños Desfavorecidos. {El
{S}escuela {Revisión}, 87(2), 171–189.
Ramey CT y Campbell FA (1984). Educación Preventiva para Niños en Alto Riesgo: Cognitiva
Consecuencias del Proyecto Carolina Abecedarian. Revista estadounidense de deficiencia mental, 88 (5), 515–523.
[PubMed: 6731489]
Ramey CT, Collier AM, Sparling JJ, Loda FA, Campbell FA, Ingram DL y Finkelstein NW (1976).
El Proyecto Carolina Abecedarian: Un enfoque longitudinal y multidisciplinario para la prevención del retraso del
desarrollo En Tjossem T (Ed.), Estrategias de intervención para bebés y niños pequeños de alto riesgo (págs. 629–
665). Baltimore: University Park Press.
Ramey CT y Smith BJ (1977). Evaluación de las consecuencias intelectuales de la intervención temprana con bebés de
alto riesgo. Revista estadounidense de deficiencia mental, 81(4), 318–324. [PubMed: 836631]

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Pagina 12

Ramey CT, Sparling JJ y Ramey SL (2012). Abecedario: las ideas, el enfoque y los hallazgos.
Los Altos, CA: Corporación de Sociometría.
Reynolds AJ, Temple JA, Robertson DL y Mann EA (2001). Efectos a largo plazo de una temprana
Intervención infantil sobre rendimiento educativo y arresto juvenil: un seguimiento de 15 años de niños de bajos
ingresos en escuelas públicas. Revista de la Asociación Médica Estadounidense, 285(18), 2339–2346.

Schore AN (2017). Todos nuestros hijos: la neurobiología del desarrollo y la neuroendocrinología de niños en riesgo.
Revista de salud mental infantil, 38(1), 15–52. [PubMed: 28042663]
Sparling J y Lewis I (1979). Juegos de aprendizaje para los primeros tres años: una guía para el juego entre padres e hijos.
Nueva York, NY: Berkley Books.
Sparling J y Lewis I (1984). LearningGames para Threes y Fours. Nueva York, NY: Walker y
Compañía.
Sparling JJ (1974). Síntesis de Objetivos Educativos para los Currículos Infantiles. Trabajo presentado en el
Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa.
Tan A, Ma W, Vira A, Marwha D y Eliot L (2016). El hipocampo humano no es sexualmente
Dimórfico: metaanálisis de volúmenes de resonancia magnética estructural. Neuroimagen, 124, 350–366.
[PubMed: 26334947]
Wasik BH, Ramey CT, Bryant DM y Sparling JJ (1990). Un estudio longitudinal de dos estrategias de
intervención temprana: Proyecto CARE. Desarrollo infantil, 61(6), 1682–1696. [PubMed: 2083492]

Weikart DP (1964). Proyecto Preescolar Perry: Informe de Progreso.


Zahn­Waxler C, Shirtcliff EA y Marceau K (2008). Trastornos de la Infancia y la Adolescencia: Género y Psicopatología.
Revisión anual de psicología clínica, 4, 275–303.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 13

Figura 1: Efectos del tratamiento :


Nota esta figura muestra los efectos del tratamiento por separado para hombres y mujeres en todas las
categorías delictivas. Debido a valores atípicos extremos en el grupo de machos, recortamos el 10 % superior de
los machos (tanto en el grupo de tratamiento como en el de control). Las medias de control reportadas son
las contrapartes empíricas de la Ecuación (1) cuandoR
se establece en 0. Los efectos del tratamiento son

la contraparte empírica de Ck |R = 1, X = x − k
Ck |R = 0, X = x para categorías delictivas { T , V , PAG, D ,

O }. Reportamos asintótica pag­valores.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 14

Figura 2: Número previsto de delitos por educación materna


Nota : Esta figura muestra el número pronosticado de delitos por separado para hombres y mujeres para
el número total de delitos por educación de las madres, como lo da la Ecuación (1). Debido a valores
atípicos extremos en el grupo de machos, recortamos el 10 % superior de los machos (tanto en el
grupo de tratamiento como en el de control). Clasificamos los años de educación
y de la madre al inicio (eje ­)
por menos o igual a 9, entre 9 y 12, o al menos 12. Las medias de control informadas son las
contrapartes empíricas de la Ecuación (1) cuandoRse establece en 0. Efectos del tratamiento son

la contrapartida empírica de CT |R = 1, X = x − CT |R = 0, X = x para el número total de . Nosotros


Connecticut

pag­valores.
delitos denunciados asintóticos

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 15

Tabla 1:
Número de individuos en los datos del crimen

¿Actividad criminal?

No Sí

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

Control dieciséis 20 36 21 17 38

Tratamiento 11 21 32 26 11 37

68 75

Nota : Esta tabla enumera el número de sujetos ABC/CARE en los datos de delitos. 12 sujetos fueron excluidos del estudio por muerte o por haberse mudado del área de

Chapel Hill (6 controles: 2 hombres, 4 mujeres; 6 tratamientos: 1 hombre, 5 mujeres). Estos individuos ya no formaban parte del estudio a la edad de 21, ­30 o ­34 años de
recolección de datos. Buscamos en los antecedentes penales de las 143 personas restantes o nos basamos en los antecedentes penales autoinformados.
De estos, 75 habían cometido al menos un delito.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 16

Tabla 2:

Resumen de Variables Criminales

Control Tratamiento

Hombre Mujer Hombre Mujer

Propiedad 2.486 1.351 3.243 0.281

(5.581) (3.953) (7.466) (0.683)

Droga 2.757 0.973 1.784 0.250

(4.879) (2.455) (3.473) (0.762)

Violento 2.378 0.324 2.324 0.219

(4.518) (0.915) (3.432) (0.608)

Otro 4.811 2.514 4.297 0.438

(10.82) (9.066) (8.794) (0.914)

Total 12.43 5.162 11.65 1.188

(21.58) (15.01) (17.83) (2.306)

Encarcelamiento 363.2 58.89 447.7 1.562

[días] (926,6) (246,9) (1073,7) (8,839)

Nota : Esta tabla resume la media (desviación estándar) del número de delitos por estado de tratamiento y género. Esto se calcula resumiendo el
número de delitos cometidos por las 143 personas que aún se consideraban parte del estudio en los puntos de recolección de datos delictivos. Estos cálculos
incluyen a aquellos que no cometieron ningún delito. La fila de encarcelamiento indica la media (desviación estándar) del número de días encarcelados, incluido
0 para aquellos que no estuvieron encarcelados.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 17

Tabla 3:

Agregados del efecto del tratamiento ABC/CARE por género

Tamaño del efecto promedio % > 0 Efecto del tratamiento % > 0, efecto significativo del tratamiento

Hembras 0.242 100.000 100.000

machos −0,093 33.333 0.000

Fuente : Reproducido de García et al. (2018)(a).

Nota : Esta tabla muestra resúmenes de los efectos del tratamiento por categoría de resultado y género. Cada uno de los paneles contiene estadísticas calculadas utilizando resultados

agrupados por categoría. El tamaño del efecto promedio se calcula promediando el tamaño del efecto de los resultados en la categoría de resultados. Los tamaños del efecto de los
resultados individuales se calculan dividiendo la diferencia de medias entre el tratamiento y el control por la desviación estándar del grupo de control. La tabla presenta el procedimiento
bootstrap”. La hipótesis nula para los tamaños de pag­valores. Para la proporción de resultados que son positivos y significativos, la tabla muestra un "doble
efecto promedio es que son 0. La hipótesis nula para la proporción de resultados que son (significativamente) positivos es que son (10%) 50%. Las estadísticas en negrita son significativas
al nivel del 10%.

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.
Machine Translated by Google

García et al. Página 18

Tabla 4:

Resumen de costos

Programa Estadística Hembras machos agrupados

VAN ABC/CARE 167,488 951,597 659,221

ABC/CUIDADO B/C 2,61 (0,73) 10,19 (2,93) 7,33 (1,84)

VPN de ABC/CARE sin delincuencia 32,790 661,550 466,318

ABC/CARE B/C sin delincuencia 2,34 (0,62) 4,08 (2,18) 3.06 (1.01)

PPA B/C alto coste de asesinato 4,5 (1,4) 8.6 (3.7) 7.1 (2.3)

PPA B/C bajo costo de asesinato 11,6 (7,1) 12,1 (8,0) 12,2 (5,3)

PPA B/C sin crimen 3.3 (1.4) 4.9 (1.4) 4.2 (1.1)

Nota : Esta tabla recopila estimaciones de García, Heckman, Leaf y Prados (2016) (ABC/CARE) y Heckman, Moon, Pinto, Savelyev y Yavitz (2010) (PPP). Los valores

actuales netos (VAN) solo se informan para ABC/CARE y no incluyen errores estándar. Todos los valores NPV están en USD de 2017. Las relaciones costo­beneficio (B/C)
están en negrita para ABC/CARE cuando son estadísticamente significativas al nivel del 10%. Los errores estándar de arranque se informan entre paréntesis. En las estimaciones
de ABC/CARE, el costo total del asesinato se estimó en 9.286.200 (2014 USD). En Heckman et al. (2010), las estimaciones se calculan para un costo de asesinato alto
(aproximadamente 4 500 000 USD en 2014) y un costo de asesinato bajo (aproximadamente 14 000 USD en 2014).

Salud mental infantilj . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 enero 09.

También podría gustarte