Está en la página 1de 44

¿EL SARLAFT ES UN FRENO PARA LOS NEGOCIOS?

EL RETO DE LA BANCA
COLOMBIANA EN EL CONOCIMIENTO DE BENEFICIARIOS FINALES DE
CONTRAPARTES LISTADAS EN BOLSAS DE VALORES EXTRAJERAS

Julián David Sandoval Cabuya

Director

Carlos Andrés Aldana Gantiva

Universidad de los Andes

Facultad de Derecho

28 de abril de 2023
Un agradecimiento especial a Ana María Bonilla Quintana, una mano amiga.

Para mi familia, siempre incondicionales.


Tabla de contenido
Introducción 1
1. Lavado de activos y financiación del terrorismo 3
2. ¿Por qué los bancos son importantes en la lucha contra el LA/FT? 6
3. ¿Qué es un sistema de prevención de lavado de activos? 7
4. ¿Qué es el conocimiento del cliente? 9
5. Operaciones de las instituciones financieras 10
6. Mercado de valores y RNVE 12
7. Hipótesis 15
8. ¿Cómo entender la equivalencia funcional al RNVE? 17
9. RNVE en Colombia y su contraste frente a Estados Unidos y Hong Kong 18
10. Complejidad y crítica 27
11. Soluciones alternativas 31
12. Conclusiones 33
REFERENCIAS 35
1

Introducción

Cada sociedad a lo largo de la historia tiene sus propias máximas y principios que
desembocan en normas y reglas, conductas que se esperan y otras que se prohíben. En
paralelo, las distintas formas de transgredir las normas, en aras de conseguir un mayor lucro
económico, se mejoran para dicho fin. El lavado de activos es el fenómeno que ayuda a
materializar los réditos que se obtienen de una serie de conductas criminales específicas. Este
es un proceso mediante el cual se intenta ocultar o disfrazar el origen ilícito de los fondos o
activos obtenidos a través de actividades ilegales como el narcotráfico, el secuestro, el
contrabando, el tráfico de personas, el financiacmiento del terrorismo, entre otras. Este
fenómeno se apalanca en los altos niveles de corrupción y restricción a la libertad de mercado
que confluye con el contrabando (Tovar, 2021) y se profundiza con los circuitos económicos
globalizados que facilitan la distribución masiva de estupefacientes, entre otros elementos
(Cardinale, 2018).

Justo a partir de la globalización de este problema se planteó en la agenda internacional


hacerle frente. Se suscribió la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional (Organización de las Naciones Unidas; 1988, 2000),
se creó el GAFI y la Oficina contra las drogas y el delito de las Naciones Unidas. Esta
estructura global se ve materializada en Colombia bajo el sistema Antilavado y contra la
Financiación del terrorismo ALA/CFT reflejado en el CONPES 4042 (Consejo nacional de
Política Económica y Social de la República de Colombia & Departamento Nacional de
Planeación, 2021). Dicho sistema tiene como objetivo prevenir, detectar, castigar y
desarticular las estructuras y personas que de una u otra manera favorezcan el delito de lavado
de activos en el país. Para conseguir dicho cometido, se generó un marco donde diversos
actores como la Fiscalía, la UIAF, la SAE, y empresas del sector real que cumplan con ciertas
2

características, así como las instituciones financieras, entre otros, tienen una serie de
obligaciones particulares que ayudan en la causa contra el mencionado fenómeno.

Para las instituciones financieras, en particular, el marco normativo general que encausa sus
obligaciones nace con el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se desarrolla en la
Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia. En estas normas se
preven una serie de elementos como políticas, procedimientos, y estructuras, entre otros, que
deben implementarse en diferentes etapas, a fin de lograr contar con un correcto y eficiente
sistema de administración de riesgos de lavado de activos y financión del terrorismo, más
conocido como SARLAFT.

Uno de los procedimientos protagónicos dentro del SARLAFT es el conocimiento del cliente,
el cual tiene como propósito lograr identificar plenamente a los potenciales clientes para
evitar que aquellos sancionados por autoridades nacionales o extranjeras por delitos
relacionados con el lavado de activos o la financiación del terrorismo, accedan al sistema
financiero, ya sea de manera directa o indirecta, y gestionar de manera adecuada el riesgo
frente a los que representan una alta exposición al lavado de activos. Así pues, en el caso de
las personas jurídicas se debe llegar hasta el beneficiario final, es decir, la persona natural
que está detrás de la persona jurídica. Esto se traduce en que el conocimiento de los
beneficiarios finales de las sociedades listadas en bolsas de valores, llamadas a tener un
capital social en constante circulación, genere un gran reto de cara al cumplimiento
normativo de las instituciones financieras colombianas.

Con lo anterior, el presente artículo pretende ilustrar cómo los requisitos de conocimiento de
beneficiarios finales para aquellas contrapartes extranjeras listadas en bolsas de valores
generan una carga excesiva sobre las entidades financieras colombianas sin representar un
beneficio real y concreto frente a la lucha contra el lavado de activos y financiación del
terrorismo (en adelante LAFT). En cumplimiento de dicho cometido, el texto se dividirá de
la siguiente manera:

En una primera sección se profundizará sobre el concepto de LAFT, y se explicará la


importancia de los bancos en la lucha contra dicho fenómeno. A continuación, se detallará el
3

SARLAFT y el procedimiento de conocimiento del cliente, en especial de cara al


conocimiento de los beneficiarios finales y la única excepción en el caso de las empresas
listadas en bolsas de valores. En una segunda sección, se recordará que hacen las instituciones
financieras, la lógica que sigue el mercado de valores y del Registro Nacional de Valores y
Emisores (en adelante RNVE) , al ser este el parámetro de excepción impuesto en la norma.
En una tercera sección se propondrá una metodología de comparación de requisitos de
revelación de información equivalentes a los expuestos dentro del RNVE. Acto seguido, se
realizará la comparación entre Colombia, USA y Hong Kong poniendo a prueba la hipótesis
presentada. Luego, será expuesta la crítica y complejidad que supone el estándar normativo
actual colombiano para exceptuar a las instituciones financieras de conocer los beneficiarios
finales de las contrapartes listadas en bolsas de valores extranjeras. Para finalizar, se
enunciarán algunas alternativas normativas que estén acordes a los objetivos del SARLAFT,
sin suponer un obstáculo inoperante en la actividad de las entidades financieras.

1. Lavado de activos y financiación del terrorismo

Las definiciones alrededor de la materia son múltiples y variadas. Existen diferentes


concepciones doctrinales, legislativas y jurisprudenciales. En Estados Unidos, por ejemplo,
la legislación introducida con el Money Laundering Control Act of 1986, dispone que el
lavado de activos es el ocultamiento del origen ilícito de los recursos proveniente de este tipo
de actividades. No obstante, el carácter del agresor contra el ordenamiento jurídico no es
exclusivo de la persona que realizó todas las acciones tendientes a ocultar el origen de los
recursos, sino que genera también una responsabilidad sobre todas las personas que pudiendo
darse cuenta, ya sea de manera razonable o por tener deberes legales de conocer con mayor
profundidad el origen de los recursos, generaron algún tipo de ganancia o beneficio producto
de realizar el negocio jurídico (Auten, 2013). La financiación del terrorismo bajo la § 2339C
del US Code se define como la acción de cualquier persona que ilegal y deliberadamente
provea de recursos directa o indirectamente para ser usados en un acto que vaya en contra de
la seguridad de los Estados Unidos.
4

Por su parte, la legislación penal alemana sostiene una aproximación similar a la financiación
del terrorismo al tipificar en la sección 89 c del Código Criminal alemán cualquier conducta
en aras de recolectar, aceptar o proveer algún bien con el conocimiento o la intención de que
se ejecuten otra serie de delitos relacionados con la seguridad de las personas. Así mismo, la
legislación penal alemana contempla el delito del lavado de activos como un tipo penal,
introducido en 1992, que pretende proteger el bien jurídico del “prevalecimiento del derecho
penal”, lo que para Schorader se traduce en que se protegen realmente los bienes jurídicos
subyacentes al delito original que provocó el enriquecimiento o la obtención del bien. Es
decir, el lavado de activos se contempla como el ocultamiento del hecho de enriquecerse por
la comisión de otro delito (Herrera García, 2018). En el Reino Unido, el Proceeds of Crime
Act del 2002 en su sección 328 establece que el lavado de activos es toda actividad en la que
una persona realiza un negocio jurídico sabiendo o sospechando que el origen de los recursos
de la contraparte es de origen ilícito. En Colombia, el Código Penal en su artículo 323 tipificó
el lavado de activos describiéndolo como:

“El que adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, almacene, conserve,


custodie o administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades
de tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro
extorsivo, rebelión, tráfico de armas, tráfico de menores de edad, financiación del terrorismo
y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, tráfico de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, delitos contra el sistema financiero,
delitos contra la administración pública, contrabando, contrabando de hidrocarburos o sus
derivados, fraude aduanero o favorecimiento y facilitación del contrabando, favorecimiento
de contrabando de hidrocarburos o sus derivados, en cualquiera de sus formas, o vinculados
con el producto de delitos ejecutados bajo concierto para delinquir, o les dé a los bienes
provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o
encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derecho sobre
tales bienes, incurrirá por esa sola conducta, en prisión de ...” [negrillas fuera del texto].

Redacción anterior que en esencia ataca dos conductas: el ocultar el origen o naturaleza
ilegal, postura que va de la mano con la visión en otros países, y el uso y administración
5

general de estos bienes, aunque no se haya tratado de generar figura alguna para darle
apariencia de legalidad.

Así mismo, el Código Penal Colombiano define la financiación del terrorismo como:

“El que directa o indirectamente provea, recolecte, entregue, reciba, administre, aporte,
custodie o guarde fondos, bienes o recursos, o realice cualquier otro acto que promueva,
organice, apoye, mantenga, financie o sostenga económicamente a grupos de delincuencia
organizada, grupos armados al margen de la ley o a sus integrantes, o a grupos terroristas
nacionales o extranjeros, o a terroristas nacionales o extranjeros, o a actividades terroristas,
incurrirá en prisión de...” [negrillas fuera del texto].

La doctrina describe el fenómeno de lavado de activos como “el ocultamiento de dinero y


activos financieros, para ser usados sin que se detecte la actividad ilegal que los produce u
origina” (Antolinez Cárdenas, 2009), o como “un proceso o procedimiento por el cual un
recurso ilícito se somete a una serie de pasos para cambiar o transformarse en un recurso
lícito”(Canchola, 2013) o el “conjunto de operaciones tendientes a vincular a la economía de
un país activos de procedencia ilícita y los posteriores actos de simulación respecto de su
origen para darles apariencia de legalidad” (Hernández Quintero, 2017). Incluso, se llegan a
utilizar varias acepciones del fenómeno empleando palabras como: blanqueo de capitales,
lavado de activos, o incluso reciclaje de activos (Federación Latinoamericana de bancos,
n.d.). No obstante, más allá de la semántica, se acepta que los diferentes sistemas jurídicos
encuentran valor en atacar el fenómeno de lavado de activos (Mallada Fernández, 2012), el
cual más allá de cada una de las precisiones legislativas y doctrinales siempre sujetas a
discusión, tiene dos elementos principales y comunes: que los bienes provienen de un ilícito
penal y la intención, no así la necesaria consecución, de reincorporar estos a la economía
legal ocultando su origen.

Por su parte, la financiación del terrorismo parece tener apreciaciones también variadas desde
la doctrina, se vislumbra en el marco genera como un fenómeno político, social, moral y
religioso cuyas manifestaciones van más allá de una simple resistencia o expresión,
asumiendo objetivos cambiantes cuyo principal elemento de obtención es la violencia
6

(Gonzáles Cussac & Fernández Hernández, 2009). Otros autores agregan como elementos
fundamentales el componente bélico, pero no solo como un elemento adicional, sino como
la esencia del fenómeno, resaltando además el ataque a objetivos simbólicos y de preferencia
civiles para así lograr que el Estado o agentes externos cedan ante las pretensiones de estos
grupos; siempre manteniendo un estilo de guerra de bajo impacto y movimiento constante
(Buesa Blanco, 2016) (Mallada Fernández, 2018). Con ese concepto claro, la financiación es
cualquier recolección y provisionamiento de fondos, realizado directa o indirectamente, con
la intención de que sean utilizados, o con conocimiento de que lo serán, en una actividad
terrorista (art. 1, Res. 1373, ONU, 2001) (art. 2, OEA, 1999). Dentro de las modalidades más
comunes para generar este tipo de incentivos se encuentran prácticas como la exportación
ficticia de bienes o servicios, contrabando y falsificación de marcas, sub o sobre valoración
de mercancías, y la comercialización de metales preciosos de origen ilícito, entre otros (OEA,
n.f.).

2. ¿Por qué los bancos son importantes en la lucha contra el LA/FT?

Como se mencionó anteriormente, los bancos son la carretera principal por donde fluye el
dinero, y como pasa en el transporte, sin carreteras los flujos se dificultan de manera
potencial. En Colombia, la bancarización tiene niveles cada vez más altos, cifras de la
Superfinanciera y el Banco Mundial indican que entre el 60 % y el 75 % de la población
adulta cuenta con al menos un producto financiero activo para el 2021(Superintendencia
Financiera de Colombia & Banca de oportunidades, 2022) (Banco Mundial, 2021).

Son tan importantes estas instituciones que en los principales casos que recopiló el Egmont
Group entre el 2014 y 2020 sobre la captura y procesamiento de estructuras criminales, en
24 de los 26 casos expuestos los bancos fueron los corredores principales del flujo del dinero
de estas organizaciones criminales y en el 50 % de estos casos, los reportes y acciones de las
entidades financieras fueron un pilar originador e imprescindible para alertar al aparato
estatal e iniciar con la persecución de estos grupos delictivos (The Egmont Group secretariat,
2021).
7

Asimismo, el GAFI, plantea 3 de las 40 recomendaciones con un enfoque exclusivo a la


actividad financiera, siendo estas las recomendaciones 9, 13 y 26 (GAFILAT, 2022). La
recomendación 9 plantea una barrera al secreto bancario de tal manera que este no constituya
un obstáculo para la implementación del resto de recomendaciones del GAFI; es decir, para
revelar información pertinente a los entes de control o excusar obligaciones de conocimiento
de contrapartes. La recomendación 13 genera un estándar en materia de debida diligencia en
la banca corresponsal1(The Wolfsberg Group, 2014) de manera tal que se robustece el
conocimiento de este tipo de contrapartes, así como las gestiones y responsabilidad de cara
a ellos. Por su parte, la recomendación 26 sugiere que las instituciones financieras estén
registradas, vigiladas, reguladas y supervisadas por un ente regulador que se encargue que
estas no estén siendo usadas para el LAFT y a su vez mitigue estos riesgos bajo un sistema
de monitoreo eficaz. Además de estas recomendaciones, se pueden encontrar las
recomendaciones 10, 11, 12, 15, 20, 21 y 35 que, entre otros temas, mencionan mecanismos
de conocimiento de clientes, sugerencias sobre recolección de información en las
transferencias electrónicas, generación de reportes de operaciones sospechosas y protección
de los administradores de estas entidades frente a este tipo de negocios, y, por supuesto,
sanciones a las entidades que no cumplan con las obligaciones legales en materia de
prevención del LAFT, que se traducen principalmente en contar con un sistema de
prevención de lavado de activos.

3. ¿Qué es un sistema de prevención de lavado de activos?

SARLAFT es el acrónimo usado en Colombia para decir sistema de administración de riesgos


de LAFT de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, siendo este un
conjunto de elementos orquestados para luchar contra estos fenómenos. Una buena y práctica
definición es la otorgada por la NFA2, en la que manifiesta que un programa de prevención

1
La banca corresponsal es la relación que mantienen dos instituciones financieras de diferentes países en la que una realiza
una provisión de un pasivo en una cuenta en favor de otra; utilizando esta última dicha cuenta para para realizar pagos,
cobros, posiciones propias, administrar su liquidez, generar prestamos en corto o cubrir necesidades de inversión una divisa
particular (The Wolfsberg Group, 2014).
2
Es el autorregulador de toda la industria de derivados en Estados Unidos (NFA, n.f.).
8

de riesgos LAFT, anti LAFT o AML/CFT (anti-money laundering / counter financing


terrorism) es una serie de procedimientos diseñados para proteger una organización de ser
estar involucrada o facilitar el LAFT (National Futures Association, n.d.)

Estos procedimientos varían según la jurisdicción y las reglas particulares de cada país, sector
y características de la persona que debe contar con el programa. En Estados Unidos, por
ejemplo, un buen programa debe contar con procedimientos de aprobación de cargos
directivos, debe haber un oficial designado para administrar una organización alrededor de
esto, debe haber programas de formación a los empleados, una documentación acorde de los
procesos que monitoreen, vigilen y controlen los procedimientos de conocimiento de
clientes, así como la detección y reporte de operaciones que parezcan sospechosas (31 U.S.C.
5311, et seq.). Así mismo, el Reino Unido establece que los sujetos obligados a contar con
programas AML/CFT deben contar con políticas que le permitan conocer sus clientes,
administrar los riesgos, tener controles internos, documentar la información y tener
mecanismos suficientes que permitan la identificación transacciones como sospechosas,
activando los respectivos protocolos para reportar a las autoridades estos comportamientos
(The Money Laundering, Terrorist Financing and Transfer of Funds (Information on the
Payer) Regulations 2017, 2017). Por su parte, la legislación en Hong Kong contempla
elementos similares al prever que el sistema debe ser aprobado por un administrador de alto
nivel con el aparato organizacional robusto, tomar medidas eficientes para mitigar los riesgos
asociados al LAFT las cuales deberían incluir entrenamiento a los empleados, comunicar los
riesgos a la alta dirección, gestionar políticas, monitoreos y controles, así como reportar
operaciones sospechosas (Anti-Money Laundering and Counter-Terrorist Financing
Ordinance, Sch., s.23(b)).

Por otro lado, en Colombia la norma que regula el SARLAFT es la Circular Básica Jurídica
(en adelante CBJ) (C.E. 029/2014) en la Parte I, Título IV, Capítulo IV. Esta norma,
modificada con cierta regularidad3 y popularmente conocida como el SARLAFT 4.0., por los
grandes y múltiples cambios insertados a partir de la C.E. 027 del 2020, se divide en las

3
Si se desea ampliar el conocimiento sobre la historia de los sistemas de prevención de lavado de activos puede consultar
(Hernández Quintero, 2017)
9

siguientes etapas: Identificación, medición o evaluación, control, y monitoreo. A su vez, cada


etapa cuenta con los siguientes elementos: políticas, documentación, estructura
organizacional, órganos de control, infraestructura tecnológica, divulgación de la
información, capacitaciones y procedimientos.

4. ¿Qué es el conocimiento del cliente?

En la misma línea, dentro de los procedimientos enunciados por la norma se tiene como base
fundamental el de conocimiento del cliente. Este procedimiento es de vital importancia y la
columna vertebral para un adecuado sistema de prevención de lavado de activos al i) evitar
la falsificación de identidad, la cual promueve impunidad al no detectar el responsable de la
conducta punible (LA/FT) o evitar las sanciones interpuestas, ii) ser la base de información
que permite segmentar los clientes y así determinar cuáles operaciones son normales y cuales
muestran señales de LA/FT, iii) ser también la base de información principal para determinar
si se está ejerciendo una actividad legal o ilegal y dichos recursos entrarán al sistema
financiero (Graham, 2003; Jackson, 2000; Ruce, 2011).

Por su parte, en la legislación colombiana plasmada en el artículo 4.2.2.2.1.1 de la CBJ , el


proceso de conocimiento del cliente se compone de varios mecanismos incluyendo, pero sin
limitarse, a: i) identificar y verificar la identidad del cliente por medio de certificados
digitales, datos biométricos o cualquier otro mecanismo de identificación del cliente que
permita comprobar su identidad; ii) identificar el beneficiario final4 de las estructuras con o

4
Esto según la definición dada en la Circular Externa 011 de los 2022 en la que expone que los beneficiarios finales “son
las personas naturales a las que se refiere el art. 631-5 del Estatuto Tributario, o cualquier norma que lo modifique o
sustituya.”.
Por su parte el artículo 631-5 versa:
“Entiéndase por beneficiario final la(s) persona(s) natural(es) que finalmente posee(n) o controla(n), directa o
indirectamente, a un cliente y/o la persona natural en cuyo nombre se realiza una transacción. Incluye también a la(s)
persona(s) natural(es) que ejerzan el control efectivo y/o final, directa o indirectamente, sobre una persona jurídica u otra
estructura sin personería jurídica.
A) Son beneficiarios finales de la persona jurídica las siguientes:
1. Persona natural que, actuando individual o conjuntamente, sea titular, directa o indirectamente, del cinco por ciento (5%)
o más del capital o los derechos de voto de la persona jurídica, y/o se beneficie en cinco por ciento (5%) o más de los activos,
rendimientos o utilidades de la persona jurídica; y
2. Persona natural que, actuando individual o conjuntamente, ejerza control sobre la persona jurídica, por cualquier otro
medio diferente a los establecidos en el numeral anterior del presente artículo; o
10

sin personería jurídica; iii) cotejar el nombre y número de identificación de los clientes y
beneficiarios en las listas internacionales vinculantes para Colombia; iv) entender y
comprender el propósito de la relación contractual; v) realizar una debida diligencia constante
que incluye el monitoreo de las operaciones y adecuada custodia de la información; vi) contar
en el momento de la vinculación con información básica, socioeconómica y transaccional del
cliente, lo que incluye el origen de sus recursos; vii) implementar medidas de debida
diligencia intensificadas cuando existan parámetros de riesgo adicional, estas medidas
incluyen visitas, entrevistas o solicitud de información adicional.

Ahora bien, para efectos del presente artículo el elemento principal que nos interesa es el
conocimiento de beneficiarios finales exigido en el art. 4.2.2.2.1.1.1.2. de la CBJ el cual exige
conocer la persona natural que cuenta con capital o derechos de voto superiores al 5% de la
persona jurídica salvo que la sociedad esté listada en una bolsa de valores con requisitos de
revelación de información equivalentes al RNVE. Lo anterior se traduce en que cada vez que
las entidades financieras realicen una operación con una contraparte jurídica listada en otra
bolsa deberán conocer sus beneficiarios finales, pero ¿cuáles son esas operaciones
financieras?

5. Operaciones de las instituciones financieras

3. Cuando no se identifique ninguna persona natural en los términos de los dos numerales anteriores del presente artículo,
se debe identificar la persona natural que ostente el cargo de representante legal, salvo que exista una persona natural que
ostente una mayor autoridad en relación con las funciones de gestión o dirección de la persona jurídica.
B) Son beneficiarios finales de una estructura sin personería jurídica o de una estructura similar, las siguientes personas
naturales que ostenten la calidad de:
1. Fiduciante(s), fideicomitente(s), constituyente(s) o posición similar o equivalente;
2. Fiduciario(s) o posición similar o equivalente;
3. Comité fiduciario, comité financiero o posición similar o equivalente;
4. Fideicomisario(s), beneficiario(s) o beneficiario(s) condicionado(s);
5. Cualquier otra persona natural que ejerza el control efectivo y/o final, o que tenga derecho a gozar y/o disponer de los
activos, beneficios, resultados o utilidades.
En caso de que una persona jurídica ostente alguna de las calidades establecidas previamente para las estructuras sin
personería jurídica o estructuras similares, será beneficiario final la persona natural que sea beneficiario final de dicha
persona jurídica conforme al presente artículo.
PARÁGRAFO 1. Para efectos tributarios, el término beneficiario final aplica para el beneficiario efectivo o real y se debe
entender como tal la definición estipulada en este artículo.
PARÁGRAFO 2. El presente artículo debe interpretarse de acuerdo con las Recomendaciones actualizadas del Grupo
Acción Financiera Internacional - GAFI y sus respectivas notas interpretativas.
PARÁGRAFO 3. La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN reglamentará
mediante resolución lo previsto en el presente artículo, y los términos y condiciones para su efectiva aplicación.”
11

Al hablar de las instituciones financieras en Colombia es imprescindible recurrir al Estatuto


Orgánico del Sistema Financiero (Decreto-ley 663 de 1993), norma que establece el
panorama general de las entidades que integran el sistema financiero y están sometidas a la
vigilancia y supervisión de la Superintendencia Financiera. Dentro de las entidades sujetas
se encuentran los establecimientos de crédito que a su vez se dividen en: establecimientos
bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras
(art. 2). Los establecimientos bancarios, uno de los sujetos de interés para este artículo, son
" las instituciones financieras que tienen por función principal la captación de recursos en
cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la vista o a
término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito" (ibid.). Estas, a
su vez, tienen dentro de sus operaciones principales autorizadas, según el artículo 7 del
EOSF5, productos tan básicos y ordinarios para el funcionamiento de cualquier empresa
como la apertura de cuentas corrientes o de ahorros, o la celebración de contratos de crédito.
Productos sin los cuales la operación de financiación o ahorro para cualquier negocio tendería
a hacerse inviable, incluyendo las operaciones con contrapartes cuyas acciones se encuentran
listadas en bolsas de valores extranjeras. Es decir, salvo que se cumpla la excepción prevista
en el artículo 4.2.2.2.1.1.1.2. de la Circular 027 del 2020, en la que se establece que la bolsa
en la que está listada la sociedad debe tener requisitos de revelación equivalentes a los
planteados en el RNVE, la institución financiera tendrá que solicitar la información de los
beneficiarios finales. Ahora, antes de entrar en materia sobre estos requisitos de revelación y
las implicaciones vale la pena tener de presente la lógica y principios detrás del mercado de
valores para así comprender la lógica detrás del RNVE.

5
“a. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda;
b. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros, conforme a las previsiones contenidas en el Código de
Comercio y en el presente Estatuto;
c. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos;
d. Comprar y vender letras de cambio y monedas;
e. Otorgar crédito, incluidos préstamos para realizar operaciones dirigidas a adquirir el control de otras sociedades o
asociaciones, sin perjuicio de lo previsto en el literal c) del artículo 10 del presente estatuto.
f. Aceptar para su pago, en fecha futura, letras de cambio que se originen en transacciones de bienes correspondientes a
compraventas nacionales o internacionales.
…”
12

6. Mercado de valores y RNVE

El mercado de valores no es más que otro estadio donde se conecta la oferta y demanda entre
personas con superávit y otras con necesidad de fondearse, todo por medio de los valores.
No obstante, cada jurisdicción tiene sus propias reglas alrededor de este concepto. En USA,
por ejemplo, los valores o securities están conceptualizados legislativamente por el Securities
Act §2(a)(1) y en el Securities Exchange Act §3(a)(10) de manera tal que se enuncian una
serie de títulos específicos como los acciones, bonos, papeles comerciales, depósitos de
mercancías, entre otros. No obstante, esta lista solo tiene efectos enunciativos ya que la
jurisprudencia americana concibe que otros instrumentos puedan contener las características
de un security/valor. Así pues, para definir cuando se está en presencia o no de un valor se
realizan dos pruebas. La primera es el investment contracts test, que determina si hay
elementos de inversión es decir un aporte tendiente a la espera de un retorno, si esta inversión
se realizó bajo un esquema de “commonality” en el que existan varios inversionistas, que
dichas expectativas de ganancias superen la simple suma de los aportes de los inversionistas
y que sea materializado en un futuro a partir del esfuerzo material de otras personas que
actúan como agentes (Molano Camacho, 2020). La segunda prueba es el risk capital test, el
cual establece que en aquellos casos en que exista un inversor con expectativa de ganancia
sujeta al riesgo de la empresa, sin que el inversionista tenga control se estará en presencia de
un valor (Ibid.).

Por su parte, en Hong Kong el concepto de valor pese a ser similar tiene un tratamiento
distinto. La principal ley en la materia es la Securities and Futures Ordinance, la cual en el
Schedule 1—Part 1 realiza una larga lista de aquellos títulos que deben ser entendidos como
valores, dentro de estos incluye las acciones, deudas, notas, opciones de compras, certificados
de participación, entre otros. Así mismo, el literal g de la definición de Security en la
mencionada norma, contempla que cualquier producto que contenga una invitación al público
en los términos de la sección 103(1)(a), es decir una proposición para adquirir una
participación, interés o derecho en un esquema de inversión, siempre que sea aprobado a
priori por la Comisión de Valores de Hong Kong será considerado un valor. Esto significa,
13

que, pese a no conceptualmente taxativa la lista de valores negociables, en la práctica se


necesita que una autoridad de manera previa autorice la negociación de estos en el mercado;
estrategia jurídica que se asemeja bastante a la interpretación que la Superintendencia
Financiera de Colombia le ha dado al concepto de valor y la necesidad de que sea regulado
a priori para su negociación (Torres Pérez, 2021).

En Colombia la definición de valor está dada por la ley 964 de 2005 que define en su artículo
2 el concepto de valor como “... todo derecho de naturaleza negociable que haga parte de una
emisión, cuando tenga por objeto o efecto la captación de recursos del público” siguiendo así
con una lista enunciativa que incluye las acciones, bonos, papeles comerciales, certificados
de depósito de mercancías, y cualquier título de deuda pública. Esta definición, a su vez,
permite identificar tres elementos constitutivos de valor: i) su naturaleza negociable, ii) hacer
parte de una emisión, iii) tener por objeto o efecto captar recursos del público (Varón
Palomino et al., 2017).

Ahora, para comprender los principios del mercado de valores colombiano, debe entenderse
que este se circunscribe al sistema financiero colombiano, el cual está dividido en el mercado
intermediado o mercado bancario y el mercado desintermediado o mercado de valores
(Brigard & Urrutia, 2014). Es decir, que pese a mantener una lógica de mercado particular,
la interpretación de este se debe dar en el marco de las ventajas y función económica del
sistema financiero en general, al cual se le adjudican tres ventajas generales i) determinar los
rendimientos y redistribuir los recursos por medio de conectar los sectores superavitarios con
los deficitarios y a partir de la medición de riesgos y circunstancias económicas permitir una
tasa de retorno efectiva; ii) servir como mecanismo de liquidez por medio de la disponibilidad
de recursos y la oportunidad de vender o comprar activos de manera ágil y iii) reducir costos
de transacción al generar marcos de venta y compra, así como simplificar la búsqueda de una
contraparte para cerrar la operación (Paolantonio, 2010).
14

Así pues, bajo el entendido de que un mercado es aquel lugar donde se conecta la oferta con
la demanda, la OICV6 afirma que los tres objetivos principales del mercado de valores son:
la protección al inversor; el aseguramiento de la justicia, eficiencia y transparencia; y la
reducción del riesgo sistemático (IOSCO, 2017). Estos objetivos, a su vez, son perseguidos
por medio de una serie de principios, dentro de los cuales se destaca la revelación de
información apropiada en contenido, tiempo y forma para que los inversionistas puedan
tomar decisiones (ibid.). De hecho, la teoría general alrededor de la revelación de
información pretende perseguir mercados más justos, concretamente logrando mediante esta
revelación i) la prevención del fraude, ii) reducir los problemas del actuar colectivo al
concretar, procesar y diseminar la información necesaria para que los inversores puedan
tomar decisiones, iii) ajustar los precios mediante la lógica estimación de los activos,
perspectiva y posición dentro del mercado que también revela información para contrastar,
iv) evidenciar las eficiencias, ineficiencias e irracionalidades de los administradores de las
sociedad para así tener medios de control en los problemas de agencia y v) ayudar a mantener
el mercado dentro de unos parámetros lógicos y razonables al “subsidiar” a los inversores
para evitar asimetrías de información (N. Georgakopoulos, 2017)7.

Bajo este marco teórico, en Colombia uno de los mecanismos para propender por la
generación de mecanismos en favor de la divulgación de información relevante al público es
el RNVE, registro mencionado desde 1979 con la ley 32 que en su art. 9.1 establece como
primera obligación de la entonces nueva Comisión Nacional de Valores organizar y llevar un
registro público con la información de los valores y emisores. Dicha ley se materializó
posteriormente en decreto 653 de 1993 que en los artículos 2.1.1.1. y subsiguientes marca las
pautas generales que debía tener en cuenta la Superintendencia de Valores para
posteriormente regular el detalle de dicho registro, regulación que nacería con la Resolución

6
Organización internacional de comisiones de valores, quien se encarga de establecer estándares globales de regulación y
vigilancia en los mercados de valores, con particular enfoquen en los reguladores. También conocida como la IOSCO, por
sus siglas en inglés.

7
Estos beneficios en principio pueden generar la noción que la revelación de información no solo protege a los inversionistas,
sino que incentiva y ayuda en la profundización de los mercados de capitales. No obstante, al revisar la historia del
crecimiento en el Reino Unido y Alemania se puede ver que este postulado no es necesariamente cierto, o cuando menos,
no es la variable más importante. Para profundizar en este tema puede consultar: (Gerner-Beuerle, 2017).
15

400 de 1995. Posteriormente y derogando la legislación previa, se promulgó la ley 964 de


2005, la cual en su artículo 4 literal f genera el marco para regular el Sistema Integral de
Información del Mercado de Valores (en adelante SIMEV), lo que incluye el RNVE "el cual
tendrá por objeto inscribir las clases y tipos de valores, así como los emisores de los mismos
y las emisiones que estos efectúen, y certificar lo relacionado con la inscripción de dichos
emisores y clases y tipos de valores” (L. 964, Art.7, lit. a). Así, por medio del decreto 2555
del 2010 en su parte 5, capítulo 2 se dictaminó el detalle del RNVE, siendo esta la norma
principal que se empleará en el presente texto para determinar la equivalencia funcional con
las normas extranjeras.

7. Hipótesis

Visto lo anterior y teniendo en cuenta que el RNVE se creó con el objetivo de proteger a los
inversionistas y que las normas SARLAFT están diseñadas para mitigar y administrar riesgos
LA/FT, se puede dilucidar que cuando la norma SARLAFT estableció que la única manera
para que las instituciones financieras no solicitaran los beneficiarios finales a las empresas
listadas en bolsas de valores internacionales el que dicha bolsa tenga requisitos de revelación
equivalentes al RNVE no tuvo en cuenta que este no es un medio eficiente para cumplir los
propósitos del SARLFAT.

Conocer a los beneficiarios finales es una medida principalmente destinada a cumplir con la
obligación, del país y las instituciones, de prohibir el uso del sistema financiero a personas
sancionadas internacionalmente8, esta medida gestiona el riesgo de quién está detrás de la

8
Al respecto, el punto 4.2.2.1.4 y 4.2.2.1.5. de la Circular Básica Jurídica manifiestan expresamente que dentro de los
requisitos que deben cumplir las instituciones financieras se encuentra el deber de consultar estas listas y tenerlas como
criterio para la vinculación de clientes y empleados de las instituciones financieras. Lease:
“4.2.2.1.4. Dar cumplimiento a las obligaciones relacionadas con listas internacionales vinculantes para Colombia, de
conformidad con el derecho internacional y disponer lo necesario para que se consulten dichas listas, de manera previa y
obligatoria: (i) a la vinculación a la entidad de un potencial cliente, su beneficiario final y sus accionistas (en caso de
personas jurídicas); (ii) empleados, proveedores y administradores (en los términos del artículo 22 de la Ley 222 de 1995)
de la entidad. Adicionalmente, estos procedimientos deben contemplar medidas efectivas para disponer lo necesario para
consultar estas listas de forma permanente durante la duración de la relación contractual o legal.
4.2.2.1.5. Para dar cumplimiento de las obligaciones internacionales de Colombia relativas al congelamiento y prohibición
de manejo de fondos u otros activos de personas y entidades señaladas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
asociadas al financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, en consonancia con el art.
20 de la Ley 1121 de 2006 y las Recomendaciones del GAFI en esta materia, las entidades vigiladas deben implementar
medidas efectivas para consultar de forma permanente las listas internacionales vinculantes para Colombia.”
16

contraparte. Por su parte, como se expuso arriba el RNVE es una norma diseñada para revelar
información del valor y el emisor, atiende a criterios y propósitos distintos, en el mejor de
los casos permite saber qué hace la contraparte y en el mejor de los casos quién es la misma
contraparte, no la persona que está detrás. Usar el RNVE para cumplir con los propósitos del
SARLAFT es tanto como vacunarse contra la viruela y esperar que proteja contra el COVID-
19.

Ahora bien, un contraargumento inicial sería que el publicar información en un mecanismo


dirigido por un ente de control como la Superintendencia Financiera o sus equivalentes en
los países debería dar cierto nivel de tranquilidad. No obstante, debe recordarse que la
excepción a conocer los beneficiarios finales es que el cliente “esté listado en una bolsa de
valores internacional que exija requisitos de revelación de información equivalentes a los
inscritos en el RNVE...” (CBJ, art. 4.2.2.2.1.1.1.2.). Es decir, aun en el supuesto de que en
un país la respectiva autoridad cuente con un mecanismo de revelación similar al RNVE
también revisa a sus contrapartes midiendo riesgos LAFT/FT y revisa las mismas listas
internacionales vinculantes para Colombia, pero tuviera criterios de revelación de
información para los inversionistas diferentes a los del RNVE, la actual redacción obligaría
a conocer de todas formas los beneficiarios finales.

Esta carga genera un costo transaccional alto, genera una serie de dificultades en su
interpretación, lo que a su vez puede llegar a generar unas condiciones legales desfavorables
para un óptimo desarrollo y profundización del mercado de valores9. La primer y gran notoria
dificultad es comprender que se entiende por “requisitos de revelación equivalente” [cursiva
fuera del texto original]. Así pues, para ejemplificar el reto y las dificultades jurídicas
planteadas por la norma por medio de su aplicación al contrastar el RNVE y las normas de
USA y Hong Kong, el siguiente paso es proponer un marco de referencia para poder
determinar si existe o no una equivalencia.

9
Sobre la importancia del marco legal como habilitador o freno del mercado de valores se sugiere leer:
(Black, 2001; Borensztein et al., 2006; Claessens & Laeven, 2005)
17

8. ¿Cómo entender la equivalencia funcional al RNVE?

El artículo 28 del Código Civil colombiano es claro al decir “las palabras de la ley se
entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero
cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas
su significado legal”. Es decir, al no tener un significado particular la palabra equivalencia
dentro de la CBJ deberá darse el significado natural, el cual en palabras de la Rae es “Igualdad
en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas o personas.” (Real Academia
Española, n.d.). Es decir que encontrar la equivalencia significa encontrar una igualdad en el
valor que generan ambas normas jurídicas de diferentes jurisdicciones, siendo entonces la
rama del derecho comparado10 la que debe guiar la metodología para identificar los objetos
de similitud suficientes que permitan determinar si existe o no una equivalencia funcional.

Así pues, el método de derecho comparado que se utilizará será descriptiva por ser de índole
eminentemente práctico en el que se busca por medio de la abstracción normativa encontrar
las diferencias entre los cuerpos normativos de diferentes países (Cooke, 2018). Así mismo,
se analizarán las normas de cada uno de los países, manteniendo como referencia siempre la
colombiana por ser esta el punto de comparación inicial, y así de manera simultánea explicar
las similitudes y diferencias (Siems, 2018). No obstante, pese a ser la forma de abordaje la
resaltada anteriormente, cabe mencionar que desde una perspectiva de investigación
comparada desde el modelo funcional cada una de estas normas guardan el imprescindible
elemento del tertium comparationis, el problema social fáctico común en las sociedades,
(Zweigert & Kötz, 1998) al estar enfocadas en la protección del inversionista.

Ahora bien, estas similitudes y diferencias desde cada una de las normas de revelación de
información serán estudiados desde tres ejes: el qué información se revela, cuándo se revela
y cómo se revela. Así pues, el principal punto de contraste el qué información se revela,
siendo el punto de enfoque la información más allá del nombre puntual del documento que

10
Respecto al término de la disciplina existe una amplia y extensa discusión sobre lo inexacto del término al parecer evocar
un conjunto de normas expresas sobre una materia, cuando en verdad es una disciplina con propuestas metodológicas. Sin
embargo, para efectos prácticos y dado el frecuente uso del término se empleará en el presente artículo. Para revisar la
mencionada discusión se sugiere leer (Monateri, 2012; Siems, 2018; Zweigert & Kötz, 1998).
18

la contenga; el no revelar un tipo de información requerida por el RNVE en Colombia bajo


el presente estudio será entendido como que no se cumple con la equivalencia bajo el
supuesto de revelación que se requiera. El elemento temporal del cuándo se revela la
información será la variable estructuradora que dará un orden y sentido a la información
publicada por el emisor. Por su parte, el cómo se revela la información será un componente
contextual, el cual deberá interpretarse conforme al propósito y característica de cada tipo de
información. Esta propuesta permitirá mantener un orden en los parámetros de tal manera
que no se ahonde en las particularidades específicas del sistema económico y jurídico, sino
que se interprete la norma desde la necesidad de estos mecanismos de protección al inversor.
Igualmente, cabe destacar que en el escenario bajo el que el parámetro de revelación de
información colombiano sea más estricto11, para comprender si existe o no equivalencia en
la norma se deberá generar una lectura desde la función de la información puntual para
comprender si el parámetro en el extranjero es profundamente dispar al punto de romper con
la funcionalidad de dicho elemento. Por el contrario, si el estándar del otro país es más estricto
que el colombiano, se entenderá como equivalente al no solo contener los requisitos exigidos
en Colombia sino unos adicionales.

9. RNVE en Colombia y su contraste frente a Estados Unidos y Hong Kong

Como se explicó en acápites superiores, el RNVE es el mecanismo de revelación de


información por parte del emisor para negociar valores en el mercado colombiano. La norma
que rige los parámetros generales de revelación de información es el libro 2 de la parte cinco
del decreto 2555 del 2010. Este libro, a su vez, se divide en varios títulos. El título 1 versa
sobre los requisitos generales de para la inscripción de emisores y valores; el título 2 se refiere
a otras modalidades de inscripción de valores con requisitos más flexibles debido a la
naturaleza de los valores o de los sujetos que los emiten12 ; el título 3 reglamenta aquellas

11
Bajo el entendido que el propósito común es proteger al inversionista se comprenderá como más estricto el estándar
cuando la periodicidad de revelación sea menor y el mecanismo o lugar de revelación permita un mayor acceso al público.
12
Dentro de estos se encuentran, por ejemplo, valores emitidos por fondos de inversión colectiva cerrados, fondos de capital
privado, bonos emitidos por el FOGAFIN, derivados que tengan como activo subyacente la energía eléctrica o gas
combustible, acciones o bonos convertibles de sociedades en procesos concursales, entre otros.
19

inversiones dirigidas a inversionistas autorizados13, cuyos requisitos de revelación son más


laxos debido a la naturaleza de la contraparte que orienta a pensar que el Estado no tiene la
necesidad de proteger al mencionado inversionista por medio de unos exigentes requisitos de
revelación de información; el título 4 plasma las reglas de actualización del RNVE
manifestado el tipo de información que deberán revelar de manera periódica los emisores,
así como aquellas circunstancias materiales que orienten a una revelación eventual; el título
5 rige la información que deberá publicarse cuando el título se transe en una bolsa de
productos agropecuarios, agroindustriales o de commodities; y el título 6 regula el
procedimiento de cancelación de inscripción en el RNVE.

Así pues, tanto en Colombia como en las otras latitudes, para comprender la revelación de
información se deberán observar tres puntos i) el momento inicial, entendido como el punto
en el que se realiza el primer registro del emisor y/o cada una de las emisiones14; ii) los
momentos después de la oferta inicial que ameritarán la actualización de información de
manera periódica; y iii) los eventos puntuales y concretos que sean materialmente relevantes
para hacer una revelación extraordinaria. A continuación, se exponen las tablas que sintetizan
la comparación15.

13
Según el art. 5.2.3.1.4 y 5.2.3.1.5 del decreto 2555 del 2010 son inversionistas autorizados, también denominados
calificados, todos aquellos que se consideren inversionistas profesionales en los términos de la Parte 7, Libro 2 del mismo
decreto; además, de las compraventas de acciones que realicen entre sí los accionistas de una misma sociedad, las
operaciones de suscripción de acciones o bonos convertibles efectuados bajo derecho de preferencia, las readquisiciones de
acciones y la suscripción de bonos de riesgo que efectúen los acreedores de una sociedad en acuerdo de recuperación o
reorganización.
Por su parte, “Para efectos de ser categorizado como "inversionista profesional", el cliente deberá acreditar al intermediario,
al momento de la clasificación, un patrimonio igual o superior a seis mil (6.000) SMMLV y al menos una de las siguientes
condiciones:
1. Ser titular de un portafolio de inversión de valores igual o superior a tres mil (3.000) SMMLV, o
2. Haber realizado directa o indirectamente quince (15) o más operaciones de enajenación o de adquisición, durante un
período de sesenta (60) días calendario, en un tiempo que no supere los dos años anteriores al momento en que se vaya a
realizar la clasificación del cliente. El valor agregado de estas operaciones debe ser igual o superior al equivalente a veintiún
mil (21.000) SMMLV.” (Artículo 7.2.1.1.2, D. 2555 2010)
14
Este ejercicio puede llegar a ser redundante al tratarse de un emisor recurrente en el mercado, esto debido a la replicación
de la misma información por cada tipo de emisión. De ahí que la Superfinanciera permitiera la incorporación de información
por medio de referencia en la Parte III, Título I, Capítulo II, artículo 1.1.3 de la Circular Básica Jurídica.
15
Para el caso de Hong Kong es importante mencionar que el Consejo Legislativo de dicha región especial expidió la
principal norma en materia de valores denominada “Securities and Futures Ordinance” (SFO en adelante), norma que
establece la estructura general del mercado de valores, de la Comisión de futuros y valores de Hong Kong, entre otras. Así
mismo, la regla 21(1)(a) de la SFO puso la obligación a las bolsas de mantener ordenado e informado el mercado sobre las
empresas y movimientos que se transen por medio de ellas. Por esta razón, las normas expuestas en este apartado son las
relacionadas con el “Main Board” o el mercado principal de la Hong Kong Exchange (en adelante HKEX), siendo el
mercado más estricto, en contraste con el Growth Enterprise Market, diseñando para permitir mecanismos de financiación
por medio de mercados de valores adaptando las exigencias a las limitaciones de estas empresas.
20

Tabla 1: Información revelada en un momento inicial para el primer mercado

Necesidad Colombia16 USA17 HK18


Información general y de contacto (Nombre,
dirección, información del representante legal, Es
Obligatorio estatutos sociales). Es equivalente equivalente
Información de aprobación de la emisión por el
órgano competente (este deberá ser los Es
Obligatorio accionistas al tratarse de valores). Es equivalente equivalente19
Es
Obligatorio Estructura corporativa. Es equivalente equivalente
Reseña histórica y perspectiva comercial, de Es
Obligatorio riesgos y condiciones de mercado. Es equivalente equivalente
Contexto del valor y la emisión (participantes,
destinación de recursos, fechas, condiciones,
Obligatorio bolsa o sistema de negociación).20 Parcialmente Parcialmente
Documentos extras que a juicio del ente Es
Obligatorio regulador sean necesarios. Es equivalente equivalente
Es
Obligatorio Proyecto del aviso de oferta. Es equivalente equivalente

16
La norma que rige este apartado para la gran parte de sociedades y tipos de valores es la Parte V, Título I del decreto 2555
del 2010. Sin embargo, el Título II del mismo capítulo especifica unas circunstancias específicas de registro automático
para algunos valores como los títulos emitidos, avalados o garantizados por la Nación.
17
El marco normativo recoge el Securities Act y Exchange Securities Act, así como el desarrollo normativo que le ha dado
la SEC por medio del sistema EDGAR, el cual hace las veces del RNVE como sistema de recopilación y centralización de
la información. Así mismo, para la revelación se recopila una serie de información por medio del “registration statement”
el cual se ve materializado en la “FormS-1” en una forma particular llamada “FORM S-1”. Si se desea profundizar en el
contenido se sugiere el siguiente link: https://www.sec.gov/about/forms/forms-1.pdf
18
Bajo las facultades otorgadas por el Chief Executive de la SFC bajo la sección 25 de la SFO, en concordancia con las
funciones designadas bajo las secciones 38B(2A)(b), 38D(3), 38D(5) y 342C(3) y 342 C(5) de la Companies (Winding Up
and Miscellaneous Provisions) Ordinance la HKEX generó el Consolidated Main Board Listing Rules (en adelante CMBL),
siendo el apéndice 1 de este documento el listado de requisitos para este apartado.
19
Es importante tener en cuenta que en Hong Kong existe la posibilidad de que la asamblea de accionistas permita que la
Junta Directiva u otro órgano de administración pueda tomar dicha decisión con una aprobación genérica.
20
Si bien desde el Prospecto tanto en USA y Hong Kong no se exige el facsímile o proyecto del macrotítulo, el estándar sí
incluye los requisitos de revelación estrictos sobre las fechas, condiciones, sistema de negociación e incluso intereses que
puedan tener partes relacionadas.
21

Copia de los folletos o materiales publicitarios Sin Sin


Obligatorio de la oferta. equivalencia equivalencia
Copia de los contratos entre el emisor y terceros
intervinientes (sociedades actuarias y/o Es
Obligatorio colocadoras) o promotores de la emisión. Es equivalente equivalente
Documentos que certifiquen cumplimiento del
régimen cambiario cuando los títulos sean en Sin Sin
Condicional moneda extranjera. equivalencia equivalencia
Estudio de factibilidad económica, financiera y
de mercado, cuando la empresa sea menor a 2
Condicional años.21 Parcialmente Parcialmente
Documentos relacionados con las garantías Es
Condicional establecidas para respaldar la emisión. Es equivalente equivalente
Tratándose de procesos de privatización: copia
del programa de enajenación y acta mediante la Sin Sin
Condicional cual se aprobó. equivalencia22 equivalencia23
Nota. Tabla de creación propia.

Tabla 2: Información revelada en un momento inicial para el segundo mercado

21
Si bien en USA y Hong Kong no se exige este estudio de factibilidad dentro del Prospecto, con independencia de la fecha
de creación de la sociedad y atendiendo la bolsa en particular, sí se exigen una serie de requisitos financieros que dan fe de
la estabilidad financiera de la sociedad.
22
No se encontró un régimen de revelación de información particular por medio del cual se privaticen sociedades por medio
de la oferta de valores al público.
23
Bajo la regla 19A-04 de las HKEX Rules existe un grupo de empresas denominadas PRC Governmental Bodies (dentro
de la legislación se denominan a las entidades gubernamentales, estatales y las empresas del Estado de China o Hong Kong).
Este concepto se emplea para contextualizar y flexibilizar ciertas normas; no obstante, No se encontró un régimen de
revelación de información particular por medio del cual se privaticen sociedades por medio de la oferta de valores al público.
22

Necesidad Colombia24 USA25 HK26


Información general y de contacto (Nombre y
dirección del representante legal y de la No es
Obligatorio sociedad, estatutos sociales). equivalente Es equivalente
Información de aprobación de la emisión por
el órgano competente (este deberá ser los No es
Obligatorio accionistas al tratarse de valores). equivalente Es equivalente
No es Sin
Obligatorio Estructura corporativa. equivalente equivalencia
Contexto del valor y la emisión (participantes,
destinación de recursos, fechas, condiciones, No es
Obligatorio bolsa o sistema de negociación). equivalente Es equivalente
Nota. Tabla de creación propia.

Tabla 3: Información periódica – anual

Necesidad Colombia27 USA28 HK29


Información general de la operación
Obligatorio (Descripción del negocio, riesgos de mercado Es equivalente Es equivalente

24
La norma que rige este apartado para la gran parte de sociedades y tipos de valores es la Parte V, Título III del decreto
2555 del 2010.
25
En el país americano no existe una figura idéntica al segundo mercado como lo conocemos en Colombia, ellos resuelven
esta necesidad desde el concepto de las transacciones realizadas por inversionistas acreditados, las cuales se encuentran
exentas de cumplir los parámetros de revelación de información generales (15 U.S.C. 78d (d)). Así mismo, dentro de algunos
actores considerados como inversores acreditados se encuentran algunas instituciones financieras, compañías de inversión
registradas, entre otras. Para consultar en detalle que personas cumplen con las características necesarias para clasificar
dentro de la presente categoría se sugiere leer el numeral 15 de la segunda sección del Securities Act de 1993 (15 U.S.C.
§77b) y la 17 C.F.R. § 230.501.
26
En esta jurisdicción no existe un concepto exacto de segundo mercado. No obstante, también existe el concepto de
inversionista profesional, esta calidad se dará cunado uno de lso sujetos especificados como las “exchange company”,
“clearing houses”, cualquier institución que desarrolle funciones del banco central, personas con cierta cantidad de activos,
entre otros (Schedule 1, SFO,).
27
La norma que rige este apartado para la gran parte de sociedades y tipos de valores es la Parte V, Título IV, Capítulo II
del decreto 2555 del 2010.
28
Bajo la Sección 13 y 15(d) del Securities Exchange Act of 1934 (15 U.S.C. 78m or 78o(d)) será necesario que las entidades
emisoras lleven a cabo una serie de reportes periódicos ante la SEC. Estos reportes se encuentran reglamentados la Regla
13a-13 (17 CFR 240.13a-13) y la regla 15d-13 (17 CFR 240.15d-13). Esto se ve materializado en la forma 10-K de la SEC.
29
Se encuentra regulado por la regla 13.48 del CMBL y se describe en el anexo 16 de la misma norma.
23

relevantes, así como planes de respuesta a


estos).
Estructura corporativa detallada (Estructura de
administración, funcionamiento, mecanismos
de manejo de posibles conflictos de intereses,
honorarios de los principales órganos de
Obligatorio administración). Es equivalente Parcialmente30
Información relativa al desempeño de los
Obligatorio valores en los mercados financieros.31 Parcialmente Parcialmente
Información jurídica relevante (litigios
pendientes, posibles sanciones o pérdidas de
licencias cruciales para el negocio, patentes,
Obligatorio etc.). Es equivalente Es equivalente
Estados financieros del periodo debidamente
auditados, y contrastados con el periodo
Obligatorio inmediatamente anterior. Es equivalente Es equivalente
Obligatorio Operaciones con partes relacionadas. Es equivalente Es equivalente
Información sobre la estructura propietaria del
Obligatorio capital social.32 Es equivalente Es equivalente
Información relativa a los criterios ASG Sin Sin
Obligatorio adoptados por el emisor. equivalente equivalente
Cuando exista un aval o garantía sobre el valor, Sin Sin
Condicional los estados financieros de este. equivalente equivalente
Nota. Tabla de creación propia.

30
La información sobre la remuneración de los altos directivos se realiza en el momento de la oferta inicial, no en el reporte
anual.
31
En USA y Hong Kong no se exige de manera directa dicha información. Sin embargo, la descripción del negocio incluye
un apartado del desempeño de la sociedad, lo cual contiene inherentemente el precio de los valores del emisor.
32
Al respecto, vale la pena mencionar que la norma americana así como la de la HKEX en el main board, tienen como regla
describir la estructura de capital con sus detalles en este reporte, así como cualquier posible accionista con algún interés
como proveedor o consumidor con un porcentaje mayor al 5%, en Colombia el anexo 1 de la Circular Externa 012 del 2022
reguló en el art. 7.4.1.2.2 que las sociedades vigiladas por la Superintendencia financiera deberán revelar los beneficiarios
finales que tengan una participación igual o mayor al 10%, así como el 25% para las entidades controladas.
24

Tabla 4: Información periódica – trimestral

Necesidad Colombia33 USA34 HK35


Estados financieros trimestrales, sin necesidad
Obligatorio de ser auditados. Es equivalente Es equivalente
Comentarios de los resultados financieros y de
Obligatorio operación del trimestre. Es equivalente Es equivalente
Análisis cuantitativo y cualitativo de los
riesgos de mercado materiales, el cual deberá
incluir un capítulo sobre las variaciones de los
Obligatorio riesgos. Es equivalente Parcialmente36
Cambios materiales presentado en relación con Sin Sin
Obligatorio los criterios ASG.37 equivalencia equivalencia
Nota. Tabla de creación propia.

Tabla 5: Información de revelación eventual

Necesidad Colombia38 USA39 HK


Acuerdo material definitivo (suscripción de
contratos, licencias estatales, actos colectivos No es
Condicional de trabajo, reestructuraciones corporativas). equivalente Es equivalente

33
La norma que rige este apartado para la gran parte de sociedades y tipos de valores es la Parte V, Título IV, Capítulo II
del decreto 2555 del 2010.
34
Bajo la Sección 13 y 15(d) del Securities Exchange Act of 1934 (15 U.S.C. 78m or 78o(d)) será necesario que las entidades
emisoras lleven a cabo una serie de reportes periódicos ante la SEC. Estos reportes se encuentran reglamentados la Regla
13a-13 (17 CFR 240.13a-13) y la regla 15d-13 (17 CFR 240.15d-13). Esto se ve materializado en la forma 10-Q de la SEC.
35
Este regulado por las reglas del capítulo 13 del CMBL.
36
En el reporte trimestral no se hace explícita mención sobre los riesgos de mercado. Sin embargo, en Hong Kong existe
un reporte de medio año y en este sí se incluyen los riesgos de mercado, así como cualquier cambio material necesario para
entender el desempeño del negocio.
37
Ni en USA ni en Hong Kong existe un requisito explícito para revelar criterios ASG de manera separada como se exige
en Colombia. Los elementos de gobernanza e impactos relativos a los stakeholders pueden llegarse a entender comprendidos
dentro de los análisis de mercado y negocio, pero los puntos ambientales pueden llegar a ser pasados por alto sin incumplir
la norma bajo una interpretación exegética. Igualmente cabe mencionar que en Colombia será obligatorio este capítulo desde
el 2024 según la Circular Externa 024 del 2021 de la Superintendencia Financiera.
38
La norma que rige este apartado para la gran parte de sociedades y tipos de valores es la Parte V, Título IV, Capítulo III
del decreto 2555 del 2010.
39
Las principales normas que regulan esta materia son la Sección 13 y 15(d) del Securities Exchange Act of 1934 (15 U.S.C.
78m or 78o(d)), estas reglas se ven materializadas en la forma 8-k de la SEC. Sin embargo, el listado no es taxativo desde
la norma, por lo que el criterio de los administradores o desarrollos jurisprudenciales son los derroteros para revelar esta
información.
25

Crisis empresariales del emisor, sus entidades,


patrimonios, o entidad matriz (acuerdos de
reorganización, liquidación o tomas de control
por parte de autoridades judiciales o No es
Condicional administrativas). equivalente Es equivalente
Adquisición o enajenación de una cantidad No es
Condicional material de activos. equivalente Es equivalente
Información de las condiciones de cualquier
enajenación o adquisición material realizada
con una parte relacionada como la matriz, una
subsidiaria o un patrimonio autónomo del No es
Condicional emisor. equivalente Es equivalente
Condicional Cualquier obligación material financiera. Es equivalente Es equivalente
Información de cualquier evento que implique
la aceleración de cualquier obligación
financiera directa y/o operación por fuera del
Condicional balance. Es equivalente Es equivalente
Costos asociados a reestructuraciones
empresariales, cambios de actividad o
Condicional terminación de actividades empresariales. Es equivalente Es equivalente
Deterioro significativo del valor de los activos
Condicional del emisor. Es equivalente Es equivalente
Condicional Salvedades en los estados financieros. Es equivalente Es equivalente
Condicional Cambios del revisor fiscal o auditor externo. Es equivalente Es equivalente
Información relativa al cambio de control del
emisor (Nombre de quien sede y adquiere el
Condicional control, fecha, naturaleza del negocio, origen Parcialmente Parcialmente
26

de los recursos, acuerdos anexos al traspaso del


control).40
Condicional Salida de directores y alta gerencia. Es equivalente Es equivalente
Reformas estatutarias o documentos
Condicional constitutivos. Es equivalente Es equivalente
Sin Sin
Condicional Procesos de readquisición de valores. equivalencia equivalencia
Cualquier cambio de la composición accionaria Sin Sin
Condicional mayor al 5%. equivalencia41 equivalencia
Condicional Procesos judiciales materiales. Es equivalente Es equivalente
Imposición de sanciones materiales al emisor,
Condicional administrador o revisor fiscal.42 Parcialmente Parcialmente
Información sobre la decisión de un posible
desliste del emisor o un incumplimiento sobre
los requisitos para estar listado en la bolsa de
Condicional valores. Es equivalente Es equivalente
Nota. Tabla de creación propia.

Después de analizar la información presentada, se ha de concluir que en estricto sentido la


exoneración de conocer beneficiarios finales de una contraparte listada en estos mercados no
es posible siempre que la oferta de valores sea realizada en el primer mercado. Esto por
cuanto dentro de las 48 categorías de revelación de información Estados Unidos, no tiene
equivalencia en 8 puntos y posee una coincidencia parcial en 6 elementos. Igualmente, la
legislación en Hong Kong no encuentra coincidencia en 10 elementos de revelación y tiene
coincidencias parciales en 7 puntos. Lo anterior, tiene especial relevancia si se tiene en cuenta
que dentro de las nueve categorías de revelación obligatorias de información durante la oferta
inicial para el mercado primario ni Hong Kong ni Estados Unidos cumplen con elementos

40
Ni en USA o Hong Kong se solicita declaración del origen de los fondos.
41
La notificación de cambio de accionistas es desde el 10% del total de la composición accionaria, no desde el 5%.
42
En USA y Hong Kong no se exige publicar las sanciones que hayan sido aplicadas al representante legal o al equivalente
del revisor fiscal.
27

como revelar el material publicitario con el cual se acompañará la oferta o el cumplimiento


del régimen cambiario cuando la oferta de títulos se haga en moneda extranjera.

Así mismo, para aquellas contrapartes que hayan realizado ofertas de valores exclusivamente
a inversionistas especializados en Estados Unidos también deben solicitarse los beneficiarios
finales, toda vez que los requisitos de revelación en Colombia no encuentran homólogo en
dicho país al ser un mercado eminentemente privado. En paralelo, dicha situación se ve
replicada para las contrapartes de Hong Kong dado que en este mercado no es necesario
normativamente incluir la información de la estructura corporativa en la oferta.

10. Complejidad y crítica


Una vez realizado el ejercicio jurídico exigido por el artículo 4.2.2.2.1.1.1.2. de la C.E. 027
del 2020 de la Superintendencia Financiera de Colombia se puede vislumbrar que dicha
norma genera sendas dificultades a las instituciones financieras colombianas a la hora de
realizar operaciones tan básicas como las operaciones de crédito aún con una jurisdicción
sofisticada como lo es Estados Unidos y un mercado cada vez más relevante como lo es Hong
Kong, que por medio de subsidiarias e inversiones estratégicas tienen participación en
proyectos tan relevantes como el Metro de Bogotá43 o en proyectos de energía renovable
(Procolombia, 2021), todo lo anterior sin que se genere una real contraprestación que
beneficie la lucha contra el lavado de activos.

Un primer argumento para respaldar la afirmación consiste en que las operaciones con un
gran volumen de contrapartes se ven instantáneamente frenadas o retrasadas. Dentro del gran
universo de emisores listados dentro del mercado primario en Estados Unidos (4266 para el
2019, según las cifras del The World Bank, 2019) existen sociedades tan grandes y relevantes
en nuestro contexto actual como Apple, Alphabet detrás de la marca Google, Microsoft,
Pfizer, Oracle, Coca-Cola, entre otros; sacar estas marcas del panorama económico por tener
que conocer sus beneficiarios finales, teniendo en cuenta la volatilidad inherente al mercado
de valores es congelar ciclos económicos virtuosos. Estas empresas generan que la economía

43
Hay que recordar que la empresa Metro Línea 1 SAS esta conformada por China Harbour Engineering Company Limited
y XI’AN Rail Transportation Group Company Limited (Metro1, n.f.), y esta, a su vez es una filiar de la empresa China
Communications Construction Company Ltd, la cual esta listada en Hong Kong en el Main Board (AECC, n.f.).
28

en el país se mueva: Coca-Cola genera 7769 empleos directos en el país (Portafolio, 2013),
en 2012 por ejemplo se estimó que por cada dólar se generaron 4 dólares de venta en otros
servicios gracias al apalancamiento tecnológico, llegando a generar impactos sobre la
economía colombiana de 800 millones de dólares (Portafolio, 2012), o recuérdese la compra
de vacunas contra el Covid-19 por parte de empresas privadas, obstaculizar transacciones
con Pfizer por no conocer sus beneficiarios finales hubiese sido, cuando menos, un
impedimento inaudito que impedía proteger la vida de cientos de personas.

Ahora, un contra argumento a la posición anterior puede ser que dichas empresas en general
tienen la obligación de conocer su composición accionaria y, tal como se ve en el anexo 1,
informar al público sobre cambios de control materiales. Esto en principio daría la percepción
de que dicha información está disponible y no debería representar dificultad alguna para
realizar la operación. No obstante, la misma definición de beneficiario final es compleja y
diversa en cada una de las jurisdicciones, lo que hace que la información de ellos no sea
equiparable ante la norma colombiana bajo todos los escenarios.

Por ejemplo, en Estados Unidos bajo la Regla 13d-3 del Security Act el beneficiario final es:

“any person who, directly or indirectly, through any contract, arrangement, understanding,
relationship, or otherwise has or shares: (1) Voting power which includes the power to vote,
or to direct the voting of, such security; and/or, (2) Investment power which includes the
power to dispose, or to direct the disposition of, such security.”

Sin embargo, dicha definición no contiene elementos como “ejercer control por cualquier
medio [capital social, derechos de voto o beneficio de los activos, rendimientos o utilidades]
diferente al establecido en los numerales anteriores” ,corchetes fuera del texto original, para
determinar un beneficiario final de las personas jurídicas cuando esta última no tenga al
menos el 5% del capital o los derechos de voto de una sociedad, tal como lo plantea el art.
631-5 del Estatuto Tributario Colombiano. Estatuto que desde la Circular Externa 011 del
2022 determina quién debe considerarse como beneficiario final a la luz del SARLAFT. Lo
29

anterior se traduce que, ante un escenario de profunda democratización44 del capital social
de una sociedad estadounidense, las compañías no tendrán la información de beneficiarios
finales a la mano.

Un segundo punto, es la complejidad para revisar de manera constante las normas extranjeras
y los interrogantes abiertos a partir de cambios normativos. Imagínese que el escenario actual
es que tanto en Hong Kong como en Estados Unidos las normas de revelación son
equiparables. Pero, si las normas cambian ¿se deben solicitar los beneficiarios finales? ¿se
entiende saldado el asunto ya que al momento de la vinculación inicial se encontraba
satisfecho el requisito? ¿se entiende saldado el requisito normativo hasta que se cumpla el
proceso de actualización de información periódica que deben llevar a cabo las instituciones
financieras45? Todas las anteriores respuestas no son contestadas por la norma, pero
claramente deberían seguir exceptuadas.

Además, para dimensionar lo que significa revisar los cambios normativos puede tenerse en
cuenta que para el segundo semestre del 2022 en Hong Kong se realizaron más de 66 cambios
normativos sobre la legislación relativa al mercado de valores(Securities and Futures
Commission, n.d.). Así mismo, durante el 2022 en Estados Unidos la SEC, sin contar con las
facultades del Congreso para proponer en cualquier momento modificaciones a las normas,
propuso 36 reglas, cada una acompañada de su respectivo documento de contexto,
interpretación y justificación de 200 páginas(Securities and Exchange Commission, n.d.).
Siendo estas solo dos jurisdicciones particulares, faltando mercados relevantes y
trascendentes como el de China continental, Inglaterra, Canadá, Brasil, España o Alemania.
Así mismo, bajo la premisa de los estudios actuales de derecho comparado, hacer un trabajo
integro que abarque y comprenda los tertium comparationis, es decir el problema social en
común que resuelve la norma (Zweigert & Kötz, 1998), se amerita el estudio y conocimiento
de la cultura jurídica para no solo entender el derecho desde el concepto sino desde la

44
Escenario si bien no es común hoy en día puede llegar a popularizarse por medio de figuras como el crowdfunding.
Obsérvese el ejemplo de Elio Motors, quien llegó a ser avaluada por un billón de dólares tras ofrecer sus valores en el
mercado de valores (Amy Feldman & Forbes, 2016).
45
El artículo 4.2.2.2.1.6 del Capítulo IV, Título IV, Parte I de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera
de Colombia establece también la obligación de actualizar la información que se haya capturado del cliente de acuerdo con
el perfil de riesgo de este.
30

aplicación (Pazos Barboza, 2004). Así pues, tener equipos suficientes para asumir dicha
responsabilidad o contratar a las personas idóneas se traduce en costos de operación que se
verían traducidos en costos de transacción para las contrapartes de las entidades financieras;
es decir, productos más costosos y mercados menos dinámicos.

En este punto, cabe entonces la pregunta ¿no valen todos esos esfuerzos la pena con tal de
reducir el lavado de activos? Una primera visión podría dar la impresión de que sí, después
de todo las afectaciones económicas por el lavado de activos y los ciclos de violencia
generados alrededor de las estructuras criminales no se miden solo en dinero sino en vidas
humanas. No obstante, al evaluar en detalle la norma colombiana de revelación de
información en el mercado de valores se puede observar que está en sí misma no tiene
ningún elemento que luche contra el lavado de activos. Cada uno de los elementos están
previstos para otorgar credibilidad y sustento a la valuación de la sociedad o el precio de los
valores, generar información relevante que permita tomar decisiones a los inversionistas, lo
que guarda pleno sentido con los propósitos, expuestos en acápites anteriores, de la
legislación del mercado de valores. Para ejemplificar el punto, uno de los elementos
primordiales y donde se suscribe el artículo 4.2.2.2.1.6 de la CBJ es el conocimiento de la
contraparte; es decir, quienes son las personas naturales detrás de la sociedad.

Ahora, la legislación colombiana del RNVE no exige la divulgación de los beneficiarios


finales de la sociedad en un primer momento, ni en el mercado primario o el segundo
mercado. Por su parte, el único momento en se ve empleado el concepto de beneficiario final
es ante el cambio de control del emisor por un porcentaje mayor al 5%, evento en el cual se
deberá informar del origen de los recursos y mencionar el nuevo porcentaje que le pertenece
a un mismo beneficiario real. Empero, si durante el transcurso de la vida del emisor no se da
tal escenario de cambio en la composición accionaria, jamás deberá ser publicada dicha
información; además, se excluyen los beneficiarios de cualquier tipo de valor diferente a las
acciones.

Igualmente, aun cuando la norma colombiana del RNVE fuese exigente en conocer los
beneficiarios finales, esa información por sí sola no representa esfuerzo alguno contra la
lucha del lavado de activos, dicha información debería ser cotejada por los operadores del
31

mercado, las entidades financieras y demás partes, cuando menos, contra las listas
internacionales como el OFAC y la lista de sanciones emitidas por el Security Council de las
Naciones Unidas para tener algún efecto al prohibir y limitar las operaciones financieras de
las organizaciones criminales o personas sancionadas. Dichos cotejos y revisiones no se
exigen por la norma de revelación de información de las bolsas de valores, son exigidos por
las respectivas normas SARLAFT de cada país. Para tratar de encontrar un efecto real en la
lucha contra el lavado de activos al aplicar la excepción normativa planteada en la CBJ sería
necesario no solo estudiar la revelación de información sino las normas SARLAFT de cada
país.

Así las cosas, el parámetro de contraste que plantea la norma SARLAFT para poder aplicar
la excepción de conocimiento de beneficiarios finales está lleno de criterios de información
para proteger e informar a los inversionistas y tan solo un somero punto para conocer la
identidad de los beneficiarios finales, punto que por sí solo no representa un esfuerzo tangible
en la lucha contra el LAFT.

11. Soluciones alternativas

Con el panorama anterior, y manteniendo de presente que ofrecer una solución definitiva y
estructurada no es el propósito principal del presente texto, se propone que la legislación
puede optar por mecanismos más costo eficientes que sí propendan por la lucha contra el
lavado de activos.

Una opción es emplear dentro del texto legal que se excepcionan aquellas contrapartes que
se encuentren listadas en una bolsa de valores en una jurisdicción donde se cuenten con
parámetros de revelación de información que permitan concluir un adecuado tratamiento y
conocimiento de beneficiarios finales a la luz de los estándares internacionales. Con dicha
32

redacción se podría emplear como sustento principal las Evaluaciones Mutuas46 realizadas
por el GAFI o el grupo de acción financiera regional reconocido por este.

Las recomendaciones 10, 11, 22, 24 y 25 del GAFI versan en conjunto sobre la debida
diligencia que deberían realizar las instituciones financieras y las Actividades y Profesiones
No Financieras Designadas (APNFD) a sus clientes con el fin de mantener registros, así como
el mantenimiento de un registro de beneficiarios finales de las personas y estructuras
jurídicas. Dichas recomendaciones son calificadas individualmente y podrían utilizarse como
mecanismo para determinar que un país tiene el marco legal necesario para mantener un
registro, lo que en lectura con las demás recomendaciones como la segunda a la séptima, que
versan sobre el marco legal de sanciones por LAFT/PADM, permiten inferir que existe un
marco de lucha sobre aquellas personas y estructuras jurídicas que operan en el mercado de
valores.

Ahora bien, existen dos principales puntos de discusión frente a dicha propuesta. El primero
es la aparente paradoja de excepcionar el conocimiento de las contrapartes que negocian sus
valores en países que cumplan con los criterios del GAFI y entrar en un aparente
incumplimiento de la recomendación 10 que insta a que las instituciones financieras
conozcan a los beneficiarios finales de sus clientes. No obstante, una lectura holística de las
recomendaciones permite darse cuenta de que las recomendaciones no desconocen el
fenómeno bursátil y tal como lo expresan las notas interpretativas47. Lo trascendental es que
en la jurisdicción donde la sociedad cotiza tengan parámetros que den tranquilidad sobre los
beneficiarios finales. El segundo punto de discusión versa sobre la poca frecuencia de
realización de la Evaluaciones Mutuas, lo que podría conllevar a excluir un país que cumpla
con los parámetros, pero tenga una Evaluación Mutua previa a haber implementado las

46
Como su nombre lo indica, son evaluaciones mediante las cuales expertos de los países miembros proceden a determinar
el nivel de cumplimiento de las recomendaciones en una escala cualitativa de: Cumpliendo, mayoritariamente cumplido,
parcialmente cumplido o incumplido. Dicha evaluación tiene una metodología establecida que se compone del nivel técnico
de cumplimiento de las recomendaciones, así como la eficiencia del cumplimiento de estas dentro de cada jurisdicción. Para
mayor detalle, se sugiere revisar: https://www.fatf-gafi.org/publications/mutualevaluations/more/more-about-mutual-
evaluations.html?hf=10&b=0&s=desc(fatf_releasedate)
47
“Cuando el cliente o el propietario de la participación mayoritaria es una sociedad mercantil cotizada en una bolsa y está
sujeta a requisitos sobre la revelación (ya sea por normas de la bolsa o producto de la ley o medios coercitivos) que
imponen requerimientos en cuanto a asegurar una transparencia adecuada del beneficiario final o se trata de una
filial de propiedad mayoritaria de una sociedad mercantil como ésta, no es necesario identificar y verificar la identidad de
ningún accionista o beneficiario final de dichas sociedades mercantiles.” (GAFILAT, 2022) [Negrilla fuera del texto].
33

recomendaciones. Empero, dejar abierto el texto legal a los estándares internacionales y no a


las evaluaciones en concreto del GAFI permite que las instituciones financieras puedan
realizar sus propios análisis normativos en aquellos casos donde las Evaluaciones Mutuas
sean con anterioridad a un cambio normativo de tamaño tal que se haya transformado el
parámetro de cumplimiento de las recomendaciones.

12. Conclusiones

Con lo anterior, es claro que la norma SARLAFT en Colombia dificulta que las instituciones
financieras vinculen como clientes a contrapartes listadas en bolsas de valores
internacionales. Al realizar el ejercicio de contraste con dos jurisdicciones tan importantes
económicamente como los son Hong Kong y Estados Unidos se puede comprender que si
bien existen núcleos comunes en cuanto al contenido de información a revelar, las
particularidades de la norma colombiana y la permanente actualización de los estándares
dentro del mercado hacen que ciertos puntos de revelación no coincidan, desembocando en
la inevitable necesidad de solicitar beneficiarios finales en estructuras de propiedad
complejas y, por definición, tendientes a ser dispersas.

La mencionada dificultad refleja la distancia de propósitos entre la norma SARLAFT y


contrapartida en el RNVE que pretende proteger al inversionista, los cuales en un mercado
profundo y dinámico tiende a representar un volumen importante de sujetos que a su vez
pueden ser personas jurídicas con otros esquemas de inversión por detrás. Dicha desconexión
genera cuando menos un retraso en las operaciones de inversión extranjera en el país al
impedir que las contrapartes listadas en bolsas de valores puedan acceder de manera ágil y
sencilla al sistema financiero.

Así mismo la relación beneficio/costo de la norma actual tiene un cociente negativo ya que,
como se demostró en acápites superiores la norma colombiana del RNVE dista de ser el
mecanismo idóneo para garantizar un pleno conocimiento de los beneficiarios finales desde
el momento inicial que la sociedad lista sus valores en la respectiva bolsa, así como no
garantiza el tratamiento de dicha información a fin de evitar el LA/FT. Esto hace inocuo un
34

arduo ejercicio de investigación normativa, toda vez que aún en el mejor de los escenarios
de equivalencia completa, el RNVE como parámetro de contraste colombiano no persigue,
ni debería hacerlo, los objetivos del SARLAFT de manera directa.

Con dicho panorama, se sugiere plantear la discusión de una reforma normativa que en efecto
logre los objetivos del SARLAFT sin generar la costosa e inoperante dificultad que se impone
hoy en día sobre las instituciones financieras y, contrario al fenómeno actual, no signifique
un obstáculo más en el crecimiento y dinamismo del país. Es menester plantear normas que
cumplan sus objetivos y mantengan una visión holística.
35

REFERENCIAS
Alfaro Del Río, C. A. (2021). Efecto de umbrales múltiples de tamaño de la empresa sobre el nexo
rentabilidad-apalancamiento: Evidencia para el mercado de capitales de EE. UU. y Brasil.
http://hdl.handle.net/1992/59248

Antolinez Cárdenas, B. N. (2009). Lavado de activos : influencia de la globalización e internet,


efectos en el sistema financiero de los países y organismos de control de vigilancia. Librería
Ediciones del Profesional.

Auten, M. R. (2013). Money spending or money laundering: the fine line between legal and illegal
financial transactions. Pace Law Review, 33(3), 1231.

Banco Mundial. (n.d.). Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$
a precios actuales). Retrieved September 13, 2022, from
https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD

Banco Mundial. (2021). The Global Findex Database 2021.


https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex/Data

Black, B. S. (2001). The legal and institutional preconditions for strong securities markets. UCLA
Law Review, 48(4), 781.

Borensztein, E., Eichengreen, B., & Panizza, U. (2006). Building Bond Markets in Latin America.

Buesa Blanco, M. (2016). Financiación del terrorismo. Información Comercial Española, 893, 27–
50.

Cardinale, M. E. (2018). El narcotráfico en la historia de las relaciones internacionales


contemporáneas. In Narcotráfico, SA : la nueva guerra del opio (Vol. 32). Relaciones
internacionales.

Hong Kong Exchange. (2022). Disclaimer for the Consolidated Main Board Listing Rules. Hong
Kong.

Investment Advisers Act. 15 U.S.C. (1940)

IOSC. (2017). Objectives and Principles of Securities Regulation.


36

Jackson, A. (2000). Recognising and Reporting Money Laundering: How Well Should You Know
Your Customer? Journal of Money Laundering Control, 3(4), 317–324.
https://doi.org/10.1108/eb027245

Mallada Fernández, C. (2012). Blanqueo de capitales y evasión fiscal. Lex Nova.

Mallada Fernández, C. (2018). La financiación del terrorismo desde la perspectiva de las nuevas
tecnologías: a propósito d la quinta Directiva de la UE de prevención del blanqueo de
capitales y la financiación del terrorismo. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales,
71(1), 239–263. https://doi.org/10.53054/adpcp.v71i1.1236

Molano Camacho, D. (2020). El concepto de ‘valor’ en Estados Unidos y en Colombia: análisis


comparado de su contenido. Revista de Derecho Privado (Universidad Externado de
Colombia. Departamento de Derecho Civil), 39(39), 323–355.
https://doi.org/10.18601/01234366.n39.13

Monateri, P. G. (Pier G. (2012). Methods of comparative law. Edward Elgar Pub.

Money Laundering Control Act. 18 U.S.C. (1986)

Organización de las Naciones Unidas. (1988). CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS
SICOTRÓPICAS.

National Futures Association. (n.d.). Anti-Money Laundering (AML) Programs FAQs. Retrieved
January 3, 2023, from https://www.nfa.futures.org/faqs/members/anti-money-laundering-
faqs.html#:~:text=An%20anti%2Dmoney%20laundering%20(AML,money%20laundering
%20or%20terrorist%20financing.

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, (2000).

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, (2013).

Paolantonio, M. E. (2010). El Derecho del Mercado de Capitales.


37

The Money Laundering, Terrorist Financing and Transfer of Funds (Information on the Payer)
Regulations 2017, (2017).
https://libguides.city.ac.uk/Harvardreferencinglawresources/legislation

Pazos Barboza, B. (2004). Marco teórico de derecho comparado. Instname:Universidad de Los


Andes. http://hdl.handle.net/1992/21425

Presidencia de la República de Colombia. (2010). Por el cual se recogen y reexpiden las normas en
materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras
disposiciones - Decreto 2555 de 2010.

Real Academia Española. (n.d.). Definición: Equivalencia. Retrieved December 21, 2022, from
https://dle.rae.es/equivalencia

Ruce, P. J. (2011). Anti-Money Laundering: The Challenges Of Know Your Customer Legislation
For Private Bankers And The Hidden Benefits For Relationship Management (“The Bright
Side Of Knowing Your Customer”).

Securities and Futures Commission. (n.d.). Regulatory update. Retrieved December 21, 2022, from
https://www.sfc.hk/en/Quick-links/Regulatory-updatehttps://www.sfc.hk/en/Quick-
links/Regulatory-update

Securities and Futures Ordinance of Hong Kong. (2003). Tomado de:


https://www.elegislation.gov.hk/hk/cap571

Securities and Exchange Commission. (n.d.). SEC Proposed Rules. Retrieved December 21, 2022,
from https://www.sec.gov/rules/proposed.shtml

Securities and Futures Commission. (n.d.). Regulatory update. Retrieved December 21, 2022, from
https://www.sfc.hk/en/Quick-links/Regulatory-update

Siems, M. (2018). Comparative Law. In Law in Context (2nd ed.). Cambridge University Press.
https://doi.org/DOI: 10.1017/9781316856505

Superintendencia Financiera de Colombia. (2020). Circular Externa 027 de 2020 - Instrucciones


relativas a la administración del riesgo de lavado de activos y de financiación del terrorismo.
38

Superintendencia Financiera de Colombia. (2022). Circular Externa 011 de 2022 - Modificación de


las instrucciones relativas a la administración del riesgo de lavado de activos y de la
financiación del terrorismo.

The Egmont Group secretariat. (2021). BEST EGMONT CASES. https://egmontgroup.org/wp-


content/uploads/2022/01/2021-Financial.Analysis.Cases_.2014-2020-3.pdf

The Wolfsberg Group. (2014). Wolfsberg Anti-Money Laundering Principles for Correspondent
Banking. https://www.wolfsberg-principles.com/sites/default/files/wb/Wolfsberg-
Correspondent-Banking-Principles-2014.pdf

The World Bank. (2019). Listed domestic companies - United States .


https://data.worldbank.org/indicator/CM.MKT.LDOM.NO?end=2019&locations=US&start
=1975&view=chart

Torres Pérez, S. (2021). Valores: un concepto estático en la realidad dinámica del mercado de
valores. http://hdl.handle.net/1992/52946

Tovar, J. (2021). Contrabando, impuestos y cigarrillos en Colombia.


http://hdl.handle.net/1992/51801

US Criminal Code. 18 U.SC.

UK Parliament. (2002). Proceeds of Criminal Act.

Varón J.C., Abella G.D., (Ed.). (2017). Régimen del mercado de valores. Universidad de Los Andes,
Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes.

Zweigert, K., & Kötz, H. (1998). Introduction to comparative law (3rd rev. ed.). Clarendon Press.

Claessens, S., & Laeven, L. (2005). FINANCIAL DEPENDENCE, BANKING SECTOR


COMPETITION, AND ECONOMIC GROWTH. Journal of the European Economic
Association, 3(1), 179–207.

Consejo nacional de política económica y social república de Colombia, & Departamento Nacional
de Planeación. (2021). Política Nacional antilavado de activos, contra la financiación del
terrorismo y contra la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.
39

Cooke, H. (2018). Derecho comparado. Ediciones Olejnik.

Congreso de Colombia. (1979). Créase la Comisión Nacional de Valores como organismo vinculado
al Ministerio de Desarrollo Económico, que tendrá por objeto estimular, organizar y regular
el mercado público de valores - Ley 32 de 1979.

Congreso de Colombia. (2005). Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los
objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las
actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se
efectúen mediante valores y se dictan otras disposiciones - Ley 964 de 2005.

Federación Latinoamericana de bancos. (n.d.). Conceptos generales. Retrieved January 3, 2023,


from https://www.felaban.net/coplaft/denominaciones

Canchola, M. (2013). El sistema jurídico en lavado de dinero. Flores Editor y Distribuidor.

Brigard & Urrutia Abogados. (2014). Guía Del Mercado De Valores.

GAFILAT. (2022). Estándares Internacionales Sobre La Lucha Contra El Lavado De Activos, El


Financiamiento Del Terrorismo, Y El Financiamiento De La Proliferación De Armas De
Destrucción Masiva. https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-
virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/publicaciones-web/4329-recomendaciones-
metodologia-actjul2022/file

Georgakopoulos, N. (2017). An Overview of Disclosure Theories. In N. L. Georgakopoulos (Ed.),


The Logic of Securities Law (pp. 63–70). Cambridge University Press. https://doi.org/DOI:
10.1017/9781316665671.011

Gerner-Beuerle, C. (2017). Disclosure Regulation and the Rise of Capital Markets: Nineteenth-
Century Britain and Germany Compared. In N. C. Howson & R. H. Huang (Eds.),
Enforcement of Corporate and Securities Law: China and the World (pp. 43–65). Cambridge
University Press. https://doi.org/DOI: 10.1017/9781316691397.004

Gonzáles, J. L., & Fernández, A. (2009). Financiación del terrorismo, blanqueo de capitales y secreto
bancario : un análisis crítico. Tirant lo blanch.
40

Gov Info. (n.d.). Code of Federal Regulations (CFR), 1996 to Present. Retrieved January 3, 2023,
from
https://www.govinfo.gov/help/cfr#:~:text=What%20is%20the%20Code%20of,agencies%2
0of%20the%20Federal%20Government.

Graham, N. M. (2003). Know your customer: Good for compliance, great for client service. Journal
of Investment Compliance, 4(3), 58–61. https://doi.org/10.1108/15285810310813121

Hernández, H. A. (2017). El lavado de activos / Hernando A. Hernández Quintero.


https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat07441a&AN=cpu.735256&sit
e=eds-live

Herrera García, R. (2018). El delito de lavado de activos : su complejidad y las dificultades de su


investigación. Instname:Universidad de Los Andes. http://hdl.handle.net/1992/34571

Organización de Estados Americanos. (1999). Convenio Internacional Para La Represión De La


Financiación Del Terrorismo.

Organización de Estados Americanos. (n.f.) Evaluación Técnica-Análisis Comparativo de


Tipologías y Patrones de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo en Tres Zonas
de Libre Comercio de América Latina. Tomado de:
https://www.oas.org/es/sms/cicte/documents/informes/Evaluacion-Tecnica-Analisis-
comparativo-de-tipologias.pdf

NFA. (n.f.). About NFA. Tomado de: https://www.nfa.futures.org/about/index.html

Superintendencia Financiera de Colombia. (2021). Circular Externa 024 del 2021.

Metro Línea . (n.f.). Perfil de la compañía. Tomado de:


https://www.metro1.com.co/perfil_de_la_compañía.html

AECC. (n.f.). China Harbour Engineering Company Ltd Colombia. Tomado de:
https://www.aecc.com.co/chinaharbour/
41

Procolombia. (2021). Colombia recibe cada vez más inversión extranjera en energías renovables.
Tomado de: https://prensa.procolombia.co/colombia-recibe-cada-vez-mas-inversion-
extranjera-en-energias-renovables
Congreso de Colombia. (2000). Código Penal Colombiano - Ley 599 de 2000

Organización de las Naciones Unidas. (2001). Resolución 1373, aprobada por el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.

Portafolio. (2012). Ecosistema de Microsoft generó 16.000 empleos en Colombia.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ecosistema-microsoft-genero-16-000-
empleos-colombia-100300

Portafolio. (2013). Coca-Cola va por ventas de $ 2 billones en Colombia.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/coca-cola-ventas-billones-colombia-84666

Feldman A., & Forbes. (2016). Elio Motors, First Equity-Crowdfunded IPO, Soars Past $1B
Valuation Days After Listing Shares.

Ahumada O., & el Tiempo. (2018). En presupuesto, educación, el de más plata; salud, el que más
sube. Tomado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/distribucion-del-
presupuesto-de-colombia-en-el-2019-283602

Hong Kong Exchange. (n.d.). CCASS/3. Retrieved January 3, 2023, from


https://www.hkex.com.hk/Global/Exchange/FAQ/Securities-Market/Clearing-and-
Settlement/CCASS-3?sc_lang=en

También podría gustarte