Está en la página 1de 20

Diseño de planificación áulica de Lengua

Fundamentación (el saludo y la fundamentación pueden ir juntas)


De ante mano saludo a toda la familia y a los alumnos, paso a presentarles el presente proyecto
didáctico correspondiente al área de Lengua para ser abordado en 3er grado, turno mañana de la
escuela N.º 432 “República Francesa” del barrio Alto Comedero. Para su elaboración se
consideraron: la resolución 1468 de los saberes prioritarios Provincial. Mediante esta propuesta
se pretende que los alumnos reconozcan las partes del cuento: (inicio, nudo, desenlace) y los
elementos que lo constituyen (personajes, secuencia narrativa y narrador), para de este modo
lograr realizar producciones escritas considerando ambas características. El presente proyecto
busca incrementar, además, la apropiación progresiva de las diferentes competencias
lingüísticas. La adquisición de las diferentes habilidades en la lectura y escritura son las que a los
niños les permitirá, comprender las características propias del tipo de texto abordado.

Docente: MARTINEZ, Raquel

Docente residente: TOLABA RODRIGUEZ, Yesica

Áreas: Lengua

FECHA: desde 09/11 hasta 13/11

CAPACIDADES:

 Escucha comprensiva del cuento


 Participación activa de los alumnos para responder las preguntas
 Interpretación y Extraer información del video
 La capacidad de pensamiento crítico
 Capacidad de escribir

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren…


 Identificar las partes del cuento (inicio, nudo y desenlace).
 Distinguir los elementos del cuento: personajes, marco narrativo y secuencia narrativa.
 Producir breves narraciones respetando la estructura y los elementos del cuento

SABERES PRIORITARIOS: El cuento: Estructura (inicio, nudo, desenlace). Sus elementos:


personajes, marco narrativo y secuencia narrativa.

SABERES TRANSVERSALES:
- Educación ambiental
- Proyecto de vida

ACTIVIDADES
INICIO
Para dar inicio a esta clase comienzo explicándoles que vamos a trabajar con un cuento. Y se les
preguntara ustedes leyeron cuentos, ¿cómo empiezan generalmente los cuentos? ¿Qué palabras
se usan cuando empieza un cuento? ¿Tienen un solo personaje o varios?¿Cómo se dan cuenta
cuando el cuento está por terminar? ¿Qué palabras conocen que se usan cuando termina un
cuento?
DESARROLLO
A continuación, les digo que vamos a proyectar un cuento que seleccioné para trabajar con ellos
se llama “gotita y sus aventuras por el mundo” y les pregunto: ¿Por qué creen que se llama así el
cuento?, ¿de qué se puede tratar? Para continuar con la clase les digo a los alumnos que para la
siguiente actividad deberán hacer silencio y prestar mucha atención porque vamos a proyectar un
cuento y para esto es muy importante que escuchen atentamente, a su finalización les pregunto si
les gustó. Luego se volverá a proyectar el cuento, esta vez será una lectura pausada en donde a
través de preguntas se indagará a los alumnos: ¿Cuál es el título del texto? 00.15¿De qué se
trata el cuento?02.08 ¿Quiénes son los personajes?00.28 ¿Cómo son los personajes?00.28¿Qué
les sucede a los personajes?01.10¿En qué lugar transcurre la historia?00.25¿Cuál es el problema
que se presenta en el cuento?01.45 ¿Cómo se resuelve el conflicto?02.10 ¿Cómo termina el
cuento?04,50
https://youtu.be/nrEyNc8TyMs
Se presenta la siguiente actividad: FOTOCOPIA PASO POR PASO:
• Luego de la lectura del cuento: ordenó las secuencias de imágenes y escribí lo que sucede en
cada una.
Al finalizar esta actividad, se comparten las producciones logradas y realizamos una puesta en
común acerca de las mismas. Conversamos entre todos para determinar los momentos del
cuento. Les preguntaré ¿A qué momento de la historia corresponde cada imagen?
Después les diré que en los cuentos se diferencian tres momentos: inicio, nudo y desenlace, y los
guiaré para ir definiendo cada uno.
Luego les propongo oralmente la siguiente consigna:
1. Considerando las imágenes que ordenaste del cuento; escribí en cada una el nombre del
momento del cuento al que corresponde (inicio, nudo y desenlace). Al finalizar esta
actividad les entrego la siguiente fotocopia para que peguen en sus cuadernos:

LOS MOMENTOS DEL CUENTO


Inicio: es la parte inicial del cuento, se presenta al o los personajes, se los describe, se
menciona y/o describe el lugar en el que transcurre la historia.
Nudo: es la parte del cuento en la que se presenta el conflicto.
Desenlace: en esta parte del cuento surge una solución al problema, es cuando finaliza
la narración de la historia.
2. Luego de la lectura del cuento, imagínate qué otra cosa podría pasar después de que las
gotitas de agua reaccionaran como lo hizo.
3. Escribe otro final para la historia del Tiempo. Al finalizar esta actividad se comparten
algunas de las producciones logradas.
CIERRE
Como cierre de esta clase se les pregunta a los alumnos ¿que aprendimos hoy? se sintetizara.
Actividad de evaluación:
1. Dibuja la escena del cuento que te parezca más importante, luego redacta una breve
explicación acerca de por qué lo pensaste de ese modo.
2. Crea o elije un personaje que te guste, piense como hablaría, que cosas haría, etc. escriba
una pequeña descripción de su personaje.
3. Imagine un lugar un tiempo en el que podría vivir ese personaje, que problemas podría
surgirle y como los solucionaría
4. Escriba una breve historia (con inicio, nudo y desenlace) con el personaje que creaste o
elegiste.
Se Leeré las consignas de trabajo en voz alta, preguntaré si todos entienden lo que tienen que
hacer y si surgiese alguna duda, se realizará la explicación correspondiente. Después les diré que
deberán realizar sus primeras producciones en borradores y que luego de la revisión y la
corrección de los mismos lo podrán plasmar en un una hoja o afiche para que pasen en limpio y
peguen la versión final de sus producciones. Luego lo socializaran en el grupo de whassap
CRITERIOS DE INDICADORES MB B R
EVALUACIÓN

Comunicación: Respeta los turnos


resolución de del habla.
situaciones
Responde de
comunicativas a
manera pertinente.
través de la
oralidad Escucha atenta y
comprensivamente.
Inferencias
necesarias para las
ideas previas.

Extrae Localiza
Información información del
texto

Ordena la
Información

Interpreta Interpreta los


Información significados de
palabras según el
texto
Reconoce las
relaciones
espacios
temporales de los
hechos más
sobresalientes del
cuento el viaje de
la gota de agua

Producción de Construir
texto Definiciones de la
estructura de un
cuento
Elaboren un cuento
Expresa un texto a
través de la
significación
Emplea
correctamente las
convenciones
ortográficas
Estrategias metodológicas generales (posibles estrategias a trabajar)
 Dialogo dirigido e indagación de conocimientos previos.
 Lectura comprensiva y pausada

Instrumentos de evaluación (seleccionar con cual trabajara u otra)


 Exposiciones de los alumnos
 Producción diaria.
 Presentación de cuadernos: prolijidad.
 Evaluación inicial: técnica de la lluvia de ideas, exploración por medios de preguntas,
análisis de una imagen, saberes previos etc.
 Evaluación procesual: técnica de la observación y registro en listas de control o de cotejo,
cuaderno de clase, registros de producciones diarias, trabajos prácticos, etc.

RECURSOS DIDÁCTICOS (los que emplee el alumno de acuerdo a sus posibilidades, incorporar
los enlaces de los videos a trabajar)
afiches, cartulinas, cuentos, tijera, papeles, fibrones, videos, fotocopias, audio, celular.
Diseño de la planificación áulica del área de lengua
Fundamentación
Esta propuesta didáctica se desarrollara en la Esc. Nº “Republica Francesa”. Enseñar Lengua en
el tercer grado, se concibe como una práctica social y cultural de comunicación, interpersonal.
Como un medio de representación, un sistema simbólico por el cual se comprende la realidad y
se favorece la relación con otras personas. Es esencial por cuanto genera prácticas que
organizan las ideas y se encuentra estrechamente ligado al desarrollo del pensamiento en la
medida en que, a través de las palabras, se otorgan distintos significados y sentidos al mundo.
Esta secuencia expondrá los temas de clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos,
sinónimos y antónimos) Se propone que los alumnos logren desarrollar, en forma progresiva,
capacidades y competencias comunicativas más complejas y desafiantes, posibilitándolos a un
desarrollo personal y a un desempeño en la sociedad.
Docente: Martínez, Raquel
Docente residente: Tolaba Rodriguez, Yesica, Calizaya Sandra
Área: Lengua
Fecha: 03/11 hasta 06/11
Capacidades:
 Escucha comprensiva del cuento
 Participación activa de los alumnos para responder las preguntas
 Interpretación y Extraer información del cuento “ El tiempo”
 La capacidad de pensamiento crítico
 Capacidad de escribir
Comunicación

Objetivo:
Que el alumno logre:
 Conocer las clases de palabras.
 Identificar las clases de palabras: Sustantivos, adjetivos, verbos, sinónimos y antónimos
 Diferenciar sustantivos, adjetivos, verbos, sinónimos y antónimos.
 Redactar oraciones con sustantivos, adjetivos y verbos.
Saberes prioritarios: Sustantivos (concretos) y propios, adjetivos (calificativos), verbos de acción,
sinónimo y antónimo.
Saberes transversales:
- Diversidad cultural
- Educación Ambiental
Actividades
INICIO
La docente a través de la proyección de una imagen el grupo-clase deberá observar cuántas
cosas se ven el
parque. Teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es? Y ¿Qué hace?
¡Veo veo!, ¿Qué ves?

Realizaremos una lista de las cosas que se observó en la imagen.


Los alumnos participaran a través de sus audios y simultáneamente se proyectará para toda la
clase.
A partir de la lista que se elaboró mediante la imagen proyectada, la docente les repartirá a los
alumnos tres tarjetas de colores, amarilla (qué es), rosada (cómo es) y azul (qué hace). Colocar
en cada una de ellas la palabra que responda a cada pregunta.
DESARROLLO
Luego la docente les entregara una copia conceptual sobre el tema dado con ejemplificación. se
procede a realizar la lectura y responder sus inquietudes.

SINONIMOS
ANTONIMOS
Son las palabras
que suenan y se Son las palabras
escriben de distinta que significan lo
forma y significan lo contrario de otra.
mismo.
Ej.: blanco-negro
Ej.:coche-automóvil

Posteriormente se les dará un texto sobre el tiempo.


Consignas
1. Leer el texto
2. A partir de su lectura se realizará las siguientes preguntas
- ¿Cuál es el título?
- ¿de qué trata el texto?
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿por qué creen que el tiempo reacciono así?, ¿cómo reaccionarían ustedes en su
lugar?
3. Luego identificáremos en el texto. sustantivos, adjetivos, y verbos.
b. Del texto se extrae las siguientes palabras y de ellas se buscará sus sinónimos: tiempo-
importante-quejas-discurso.
c. luego identifica en el texto las palabras antónimas.
CIERRE
Al terminar la clase la docente le pregunta a los alumnos que aprendimos hoy?
Actividad de evaluación
Redactarán tres oraciones que contengan: sustantivos, adjetivos y verbos.
Se jugará al tuti fruti. Tiene que llenar los casilleros y una ves completo gritaran ¡TUTTI FRUTTI!

LETRAS NOMBRES ANIMALES CIUDADES COSAS SINONIMO ANTONIMO


O PAISES

A
CRITERIOS DE INDICADORES MB B R
EVALUACIÓN
B
C
Comunicación:
D Respeta los turnos del
resolución de habla.
E
situaciones
Responde de manera
comunicativas
F a
pertinente.
través de la
oralidad Escucha atenta y
comprensivamente. Criterio de la Evaluación
Participar activamente
en el desarrollo de la
clase.

Extrae Localizar e Identificar


Información las clases de
palabras(sustantivos,
adjetivos, verbos,
sinónimo y antónimos)
Clasificar las clases
de palabras.

Interpreta Reconoce las relacion


Información espacios temporales
de los hechos más
sobresalientes del
cuento el viaje de la
gota de agua

Estrategias
metodológicas generales
Producción de Construir oraciones (posibles estrategias a
texto apartir de las clases trabajar)
de plabaras.
Emplea correctamente
las convenciones
ortográficas
• Dialogo dirigido e indagación de conocimientos previos.
• Lectura comprensiva y pausada
Instrumentos de evaluación (seleccionar con cual trabajara u otra)
• Exposiciones de los alumnos
• Producción diaria.
• Presentación de cuadernos: prolijidad.
• Evaluación inicial: exploración por medios de preguntas, análisis de una imagen, saberes
previos etc.
• Evaluación procesual: técnica de la observación y registro en listas de control o de cotejo,
cuaderno de clase, registros de producciones diarias, trabajos prácticos, etc.
Recursos utilizados:
Copias, audios, lápices, marcadores, cuaderno, hojas, imágenes.
Bibliografía:
Cuaderno de la aula de 3º grado
Resolución de saberes prioritarios 1468

Plan de clase de Lengua


Fundamentación
El siguiente proyecto didáctico se desarrollará en la escuela Nº “República Francesa está
orientado a que los estudiantes trabajen las sílabas tónica y átona y la acentuación, mediante
actividades dinámicas y manipulativas. Se pretende concientizar a los alumnos el papel que
desempeña la lengua en su vida cotidiana, ya que la utilizan como medio de comunicación y
expresión. También nos ayudarlos a descubrir la importancia de una buena pronunciación y
acentuación de las palabras para poder expresarse y comunicarse correctamente, pues las
palabras cambian de significado y se pronuncian diferente según el lugar donde se coloque el
acento. Y por último, porque pretende que los alumnos encuentren el sentido de conocer e
integrar las reglas de acentuación para poder evitar errores en su comunicación escrita y oral.

Docente: MARTINEZ, Raquel


Docente residente: CALISAYA, Sandra
Área: Lengua
Fecha: 06/11 hasta 13/11
Capacidades:
Escucha comprensiva de la narración de video
● Participación activa de los alumnos para responder las preguntas
● Interpretación y Extraer información
● La capacidad de pensamiento crítico
Objetivos:
 Identificar la sílaba tónica y átona de las palabras a partir de la separación de las sílabas
mediante una actitud activa.
 Conocer las características de las palabras agudas, graves, esdrújulas en diferentes tipos
de textos.
Saberes prioritarios: tipos de silabas: tónicas y atonas. Clasificación de la las silabas tónicas
(agudas, graves y esdrújulas)
Saberes transversales:
Actividades
Inicio
La docente teniendo en cuenta los conocimientos previos que tiene el alumno, iniciara su clase
con una actividad lúdica “juegos con palmas”
El juego se realiza con el grupo de la clase y tiene como objetivo principal trabajar la separación
silábica de forma dinámica y entretenida. Empieza un alumno “lanzando” una palabra a un
compañero quién la tendrá que separar por sílabas marcando los golpes silábicos con las palmas.
Una vez el compañero elegido haya separado correctamente la palabra por sílabas, deberá
pensar en otra palabra que empiece por la última sílaba de la palabra que le “lanzó” anteriormente
su compañero, y así sucesivamente. Por ejemplo, si la palabra es “película”, la siguiente palabra
deberá empezar por “la-” (ejemplo: lámpara).
Desarrollo
Luego se proyectará un video editado y recortado por la docente. Se le pedirá a los alumnos que
preste mucha atención porque se proyectara un video y que dé él se hará preguntas luego.
1. ¿Cuándo son silbas tónicas y atonica?00.38
2. ¿Cuál es la clasificación de la tónica?00.30
3. ¿Cuándo son agudas?00.50
4. ¿Cuándo son graves?01.50
5. ¿Cuándo son esdrújulas?03.00
6. Ejemplos
A partir de las identificación y interpretación de ambas silabas.
Se comenzara con las actividades
Cierre
Para la terminación de la clase se les preguntara a los alumnos ¿Qué aprendimos hoy? Se
sintetizará de forma oral
Actividad de evaluación
CRITERIOS DE INDICADORES MB B R Criterios de
EVALUACIÓN Evaluación

Conocer las Descomponer de


silabas tónicas y forma correcta las
atónicas: palabras en silabas
identificarlas en
Distingue en una
mediante la
palabra la silaba
separación de las
tónica y atónica.
palabras

Conocer las Distingues palabras


palabras agudas, agudas.
graves y
Distingue palabras
esdrújulas en su
graves
globalidad
aplicando Distingue palabras
correctamente la esdrújulas.
regla de
acentuación.

Comunicar ideas Participa en las


y conceptos en situaciones
diferentes comunicativas
situaciones
Utiliza un vocabulario
comunicativas a
adecuado
partir de un
discurso Estructura bien el
estructurado, discurso
utilizando el
vocabulario
relacionado con
el tema con
actitud
participativa.
Estrategias metodológicas generales (posibles estrategias a trabajar)
 Dialogo dirigido e indagación de conocimientos previos.
 Juego lúdico
 Lectura global y pausada

Instrumentos de evaluación (seleccionar con cual trabajara u otra)
 Exposiciones de los alumno
 Producción diaria.
 Presentación de cuadernos: prolijidad.
 Evaluación procesual: técnica de la observación y registro en listas de control o de cotejo,
cuaderno de clase, registros de producciones diarias, trabajos prácticos, etc.
Recursos utilizados:
Copias, audios, lápices, marcadores, cuaderno, hojas, imágenes.
Bibliografía:
Cuaderno de la aula de 3º grado
Resolución de saberes prioritarios 1468
Diseño de la planificación áulica del área de Ciencias Sociales
Fundamentación
Saludo a los padres y alumnos de 3 grado de la escuela N.º “República Francesa”. La siguiente
propuesta didáctica trata de los espacios del campo y de la ciudad. Una sociedad en una
construcción en la que interviene actores diversos situados en espacios geográficos diferentes y
con cambios y permanencias a través del tiempo. De esta manera progresiva los niños deben
comprender la complejidad de lo social, las ciencias sociales deben vincularlos con diferentes
realidades pasadas y presentes, cercanas o lejanas con la intención de que puedan pensarlas y
comprenderlas críticamente a través de las herramientas cognitivas brindadas. Por eso es
importante que el niño pueda conocer y diferenciar, los diversos factores que conforman los
espacios rurales y urbanos. A su vez vamos a relacionar el espacio del campo con el día de la
tradición. Somos un pueblo que nos identificamos y diferenciamos de los demás.Cada comunidad
tiene sus propias tradiciones, las que se manifiestan en el modo de vivir, en el arte y se conservan
a través del tiempo. Es que a partir de la curiosidad de los niños y la importancia de que sepan
que es la tradición y las costumbres de nuestro País. como lo son el mate, las danzas folklóricas,
las comidas típicas, los juegos y la vestimenta. surge como punto de partida este tema. Y por,
sobre todo, que cosas a lo largo del tiempo han perdurado y cuales han ido cambiando.
Docentes: Martinez, Raquel
Docente residente: CALIZAYA, Sandra; TOLABA RODRIGUEZ, Yesica
Áreas: ciencias sociales
Fecha: 09/11 hasta 13/11
Capacidades:
 Comunicación
 Pensamiento crítico
 Trabajo con el otro/as
 Compromiso y responsabilidad
Objetivos:
 Diferenciar e identificar características del campo y la ciudad
 Comprender que muchas costumbres actuales tienen sus raíces en un pasado próximo y
propio
Saberes prioritarios: la ciudad y el campo. La tradición
Saberes transversales:
- educación ambiental
- diversidad cultural
Actividades
INICIO
La docente comenzará la clase presentando a los alumnos dos láminas en las que se puede
apreciar por un lado el ambiente rural y por otro el ambiente urbano.

A partir de allí indagará:


¿Qué observan en las imágenes? ¿Cuál será la ciudad y el campo? ¿En qué se diferencian?
¿Qué actividades creen que se realizan en el campo o en la ciudad? ¿Serán las mismas o
diferentes? ¿Los transportes son los mismos?
DESARROLLO
Luego de las indagaciones, la docente continuará sobre el tema y se les dará a los alumnos una
copia con dos textos sobre el campo y la ciudad, en donde deberán completar con las palabras
que se encuentran a la derecha.
LA CIUDAD Obreros- edificios-
industrias- espacios
 En la ciudad hay pocos________________ y
verdes- habitantes-
muchos____________ agitada- centros-
comerciales-negocios-
 La vida en la ciudad es muy ________________ avenidas- semáforos-
 En ella se encuentran ________________________ y colectivos- autos-
médicos- secretarios-
______________. empresarios-motos.
 Se trasladan en ______________________
y_____________.
 Sus trabajos pueden
ser_______________________________________ etc.

EL CAMPO Trigo- vacas-criar


 La vida en el campo está relacionada con la animales- granjas-
__________________. estancias-naturaleza-
 Las tareas se realizan en: _______________________ y chacra-arar-sembrar-
____________. cerdos-fumigar-
 Los trabajos del hombre de campo son: cosechar-conejos-
_______________________________________ y ovejas-caballos-
_________________. avena-maiz-poroto.
 En el campo se crían:
_________________________________________________etc
.
 Se cultivan cereales como:
________________________________ etc.

A partir del texto que completamos nos servirá de ayuda o guía a los alumnos para realizar la
siguiente actividad.
1. Unir donde corresponde
La población es baja.
LA CIUDAD
Las personas trabajan en fábricas, negocios, etc.
Tractor, cosechadora, camión.
La población es alta. EL CAMPO
Colectivos, autos motos.
Las personas trabajan como agricultores, ganaderos.

2. Se retomará la segunda imagen del campo, en ella se realizará una lectura de imagen. Se
invitará a los niños a mirar detenidamente, veremos qué lugar representan. Se hará
hincapié en todos los detalles (paisaje, escena en sí misma, rancho, caballo, carne asada,
fogón) es desde allí que elaboramos una definición de:
La tradición: es un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se transmiten, de una
generación a otra, de padres a hijos.
3.

CIERRE
Para su culminación la docente preguntara a los alumnos ¿que aprendimos hoy? sintetizaremos
los temas que vimos en clases.
Actividad de evaluación
1.Hagan un recorrido por el lugar donde viven y respondan en su cuaderno la siguiente pregunta:
Por lo que observaste, ¿qué características tiene ese lugar?
2.A partir de las características que aprendimos del campo y la ciudad realizar un collage de ellos
con revista, o materiales que tengas en casa, etc.
3. Realiza un video relatando una copla o poesía por el día de la tradición.
Criterios de evaluación
CRITERIOS DE INDICADORES MB B R
EVALUACIÓN

Comunicación oral: Respeta los turnos


resoluciones de del habla
situaciones
Responde de
comunicativas orales
manera pertinente
Escucha atenta y
comprensivamente
Expresa sus ideas
previas acerca del
tema de
conversación

Señala datos o
hechos relacionados
reconocimiento de
con los espacios
hechos/ datos
urbanos. rurales y
las tradiciones que
tienen implicancias
en el presente.

interpretación/exploración Establece relación


entre los espacios
rurales y la tradición
con su presente en
la vida social.

análisis de situaciones Reflexiona sobre las


prácticas sociales
responsables de
diferentes actores en
los espacios urbanos
y rurales. Como así
también en la
tradicion.

Estrategias metodológicas generales (posibles estrategias a trabajar)


• Dialogo dirigido e indagación de conocimientos previos.
• Lectura comprensiva y pausada
Instrumentos de evaluación (seleccionar con cual trabajara u otra)
• Exposiciones de los alumnos
• Producción diaria.
• Presentación de cuadernos: prolijidad.
• Evaluación inicial: exploración por medios de preguntas, análisis de una imagen, saberes
previos etc.
• Evaluación procesual: técnica de la observación y registro en listas de control o de cotejo,
cuaderno de clase, registros de producciones diarias, trabajos prácticos, etc.

Recursos: Láminas., copias, hojas, lapis, plasticola, tijera,


Bibliografía: cuaderno del aula de 3 grado ciencias sociales.

También podría gustarte