Está en la página 1de 10

ENSAYO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, podemos reconocer que las dificultades de aprendizaje afecta

a niños, niñas y adolescentes, pero a simple vista, el término de dificultades de

aprendizaje hace referencia a cualquier inconveniente, oposición o

contrariedad que impide conseguir y realizar el aprendizaje.

¿Pero tenemos una idea clara sobre las dificultades de aprendizaje?

Tal como lo sugirieron González y Martín del Buey (1991) a fines del

siglo pasado, el concepto de problemas de aprendizaje es complejo porque

implica dominios de comportamiento muy diferentes.

A medida que aumenta el nivel educativo de un país se incrementa el

número de casos de estudiantes que, sin tener deficiencias graves y

permanentes, tienen dificultades en el aprendizaje y requieren una atención

especializada. A veces se suelen presentar en mayor medida antes de la

adolescencia y durante los procesos educativos intencionales de enseñanza y

aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en los que

interfiere o impide el logro del aprendizaje, pero todo esto se refieren a un

grupo de trastornos que frecuentemente suelen confundirse entre sí. Las

razones fundamentales de tal confusión son: la falta de una definición clara,

los solapamientos existentes entre los diferentes trastornos que integran las

Dificultades en el Aprendizaje, sobre todo cuando median aspectos de


privación educativa y social, y, en tercer lugar, la heterogeneidad de la

población escolar.

DESARROLLO

Las dificultades de aprendizaje son un conjunto heterogéneo de alteraciones en

las capacidades de lectura, escritura, cálculo y razonamiento cognitivo general.

También decimos que es una dificultad inesperada, específica y persistente

para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional,

nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas. Una

característica es que tienen en las personas de formar ideas y representaciones

de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. También decimos que

es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a

la existencia mediante la actividad del intelecto.

¿Qué más podemos decir sobre las dificultades de aprendizaje ?

Pueden también presentar problemas de autorregulación, percepción

social e interacción social. Pueden ocurrir concomitantemente con otras

condiciones incapacitantes ( retraso mental) o con influencias extrínsecas

(instrucción inapropiada) pero las dificultades de aprendizaje no son el

resultado de esas condiciones o influencias.

Para Soriano, Jarque,Moraza,Del Campo y Torgesen, los períodos de

la historia de la noción de las dificultades de aprendizaje se dividen en tres

grandes períodos la cual denomina a estás tres etapas como:

La primera etapa, fundacional o de antecedentes, la cual podemos decir

que esta lleva una etapa centrada en el conocimiento sobre las dificultades de
aprendizaje y surge de investigaciones sobre las consecuencias de la conducta

que tiene el funcionamiento del cerebro. Mayormente por lo general, son

estudios de tipo médico que vienen siendo desarrollado en personas adultas y

cuyas finalización se generalizan a niños con conductas similares.

El segundo período, se denominó la integración, que se caracteriza por

enfatizar el carácter académico de las dificultades de aprendizaje. Las cuales la

fundación de niños con discapacidades de Chicago, fue la cual causa un

aumento, dando una parte de las asociaciones de padres y de educadores, por

lo que gran parte de las dificultades de aprendizaje, trastornos del aprendizaje

y del desarrollo en infantil, no concluyó con una evolución de la propia

categoría, dando diagnósticos dentro de los problemas escolares diferentes, los

cuales fueron presentados por los niños con problemas sensoriales o con

retraso mental.

El último período se denominó cómo una etapa actual o mejor dicho de

proyección hacia el futuro, caracterizándose por la inclusión escolar, dando

analizar las dificultades de aprendizaje a lo largo del ciclo vital y

mostrándonos una diversidad de aproximaciones teóricas. Siendo una clave

para el tratamiento de la intervención educativa. Lo que se persigue y se tiene

como objetivo ahora es el desarrollo de las competencias básicas en el

alumnado con dificultades de aprendizaje, siendo predominante el enfoque

educativo sobre el médico, aunque esto suponga tener que llevar una

intervención escolar diferenciada y específica.

Como ya se mencionó anteriormente,(Moraza y Del Campo, 2002),

(Strauss y Lethinen) , empezaron a difundir las dificultades de aprendizaje.


Esto dando a cuestionar que estas podrían estar originadas por alteraciones

perceptivas. De modo que las dificultades de aprendizaje se equiparaba a

disfunciones cerebrales. Precisando que también una disfunción cerebral es

una disfunción psicológica y esto nos lleva a cuestionarnos ¿qué es una

disfunción psicológica? Pero como ya sabemos tradicionalmente se tiene

entendido que por disfunción psicológica viene siendo a la ruptura del

funcionamiento cognitivo, emocional o conductual, y siendo el caso de la

disfunción cerebral, el inadecuado funcionamiento cognitivo, emocional y

conductual a la cual se debe a una pequeña alteración orgánica del cerebro.

Además a lo largo de este desarrollo el autor Warnock plantea que agrupar a

los escolares en categorías fijas no es beneficioso por cuatro motivos básicos:

a) Muchos niños son afectados por varias discapacidades.

b) Las categorías introducen mucha confusión en el tipo de educación

especial que se precisa, porque promueven la idea de que todos los niños

clasificados dentro de la misma categoría precisan similares intervenciones

educativas.

c) Cuando estas clasificaciones sirven de fundamento para proveer

recursos educativos, los estudiantes que no encajan en las categorías

establecidas no acceden a ellas.

d) Las categorías para etiquetar a los estudiantes van cargadas de valor

peyorativo.

Warnock considera más relevante usar en el ámbito educativo términos

de “necesidades educativas especiales”. Lo cual este término presenta cuatro

características básicas:
1) Hace referencia a un continuo a lo largo del cual se pueden ubicar

los alumnos.

2) Es un concepto relativo, interactivo y vinculado al contexto.

3) Se refiere a los problemas de aprendizaje de los alumnos en el aula.

4) Supone la provisión de recursos extraordinarios que son necesarios

para reducir los problemas de aprendizaje de los alumnos.

Por otro lado, la intervención psicoeducativa ante las dificultades de

aprendizaje de manera paralela a la evolución de la noción de dificultades de

aprendizaje, el modo de entender la intervención ante las mismas también ha

ido evolucionando a lo largo del tiempo. En la actualidad, por influencia de la

corriente cognitiva, el análisis trata de describir los comportamientos, las

habilidades y las competencias que se requieren cuando se aprende un

contenido. También el análisis se realiza en términos de lo que el sujeto hace o

de las competencias que adquiere cuando aprende la tarea. Así, la estrategia

para llevar a cabo un análisis de tareas es muy sencilla, ya que consiste en

identificar los pasos intermedios que el alumnado debe conseguir para avanzar

desde el nivel inicial hasta el nivel deseado (Anderson y Faust, 1973;

Sampascual, 2007).

La integración escolar en el programa escolar trata de proporcionar a

los alumnos con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas

especiales, dando respuestas educativas más adecuada en situaciones

normalizadas, quiere decir que se beneficien siempre y cuando sea posible de

los servicios ordinarios que oferta el sistema educativo.En la suma de estas


perspectivas, la integración es como indica Birch (1974), un proceso de

unificación de los sistemas educativos ordinario y especial con el fin de

proporcionar a todos los niños un conjunto de servicios en función de sus

necesidades educativas.

Por último, hablaremos sobre adaptaciones curriculares que son las

necesidades educativas especiales y las dificultades de aprendizaje que

presentan los alumnos requieren más ayuda, o una ayuda distinta, para ser

atendidas, no bastando los reajustes que cualquier profesor emplea para dar

respuesta a las dificultades de aprendizaje de cualquiera de sus alumnos de los

denominados “normales”. y existen tipos de adaptaciones curriculares que son

dos :

 Acceso al currículo

 Curriculares
CONCLUSIONES

Al finalizar este ensayo, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. El pensamiento nos permite formar ideas y representaciones de la realidad en

nuestra mente, relacionándolas unas con otras. Mientras que el lenguaje, capacidad

propia del ser humano, nos permite expresar nuestros pensamientos y sentimientos

por medio de la palabra, y así lograr comunicarnos con otros. Según Vygotsky, la

relación entre el lenguaje y pensamiento es que el lenguaje actúa amplificando el

pensamiento, ya que madura con antelación y prepara a la mente para la

representación simbólica.

2. Es de gran importancia conocer sobre el pensamiento y el lenguaje, pues

sin ellos, no seríamos capaces de razonar, crear conceptos, encontrar soluciones ante

problemas, generar ideas, etc. Tampoco podríamos expresar lo que sentimos ni

comunicarnos con los demás. Sin olvidarnos que, ambos también cumplen un rol

fundamental en el proceso de nuestro desarrollo cognitivo desde que somos pequeños

y a lo largo de nuestro crecimiento.


3. Los máximos representantes de las teorías más significativas del lenguaje y

pensamiento, Piaget y Vygotsky, coinciden en que el proceso de adquisición del

lenguaje requiere la interacción de bases cognitivas como la herencia, la maduración,

la experiencia y la interacción social, siendo Vygotsky quien le dio a este un mayor

énfasis a diferencia de Piaget. Para Piaget aparece primero el pensamiento y para

Vygotsky es el lenguaje. Además, a lo largo de ambas teorías se puede apreciar que

tanto el pensamiento como el lenguaje, se desarrollan a partir de la maduración de las

bases cognitivas a medida que crecemos, es así que el niño adquiere diversas

capacidades y las mejora/ fortalece a lo largo del tiempo.

4. Existen varias teorías que explican al pensamiento y al lenguaje, pero las

más importantes son las de Jean Piaget y Lev Vygotsky, gracias a estos personajes la

psicología ha podido descubrir y dar sentido o un significado al pensamiento y al

lenguaje. Piaget explica que el pensamiento aparece posterior al desarrollo de la

función simbólica y se da antes del lenguaje. Además, sostiene que el lenguaje no es

más que una de las manifestaciones de la función simbólica. Mientras que Vygotsky

hablaba sobre el lenguaje social, egocéntrico e interiorizado. Siendo la etapa

egocéntrica en donde el niño descubre que las palabras tienen una función simbólica

y en donde nace el pensamiento.


REFERENCIAS:

Navas, L., & Castejón, J. L. (2013). Dificultades de aprendizaje e intervención

psicoeducativa. Dificultades de aprendizaje e intervención psicoeducativa, 35-74.

Hernández, I., Cardozo, G., García, A., Franco, N., & Vargas, D. (2019).

Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto. Fondo Editorial–

Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

MONTAÑO SANTA CRUZ, V. E. R. Ó. N. I. C. A. (2019). Plan de Asignatura

PSICOPEDAGOGIA I Unidad de Aprendizaje LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN

LA EDUCACION.

También podría gustarte