Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.

Especialización en Cooperación Internacional y gestión de Proyectos para el Desarrollo.


Clase: Teorías del Desarrollo.
David Felipe Duque Montoya.
2 de junio 2023.

RESEÑA: Prada, Raúl (2012). “El vivir bien como alternativa civilizatoria: Modelo de
Estado y modelo económico”. En: Más allá del Desarrollo.
El autor, Raúl Prada, hace una crítica al modelo occidental del desarrollo, y al mismo tiempo
hace recomendación para un modelo económico, político, social, ambiental y, sobre todo,
cultural de pensarse la región sudamericana desde la cosmovisión de los grupos indígenas –
campesinos, con su relación con la naturaleza en un sistema organizacional colectivista. Cabe
señalar, que esta postura, aunque utiliza componentes colectivistas y comunitarios de la
organización social y estatal, está alejada del modelo marxista y neo marxista, dado en su
relación con la explotación de la tierra y la relación con la naturaleza.
Se puede afirmar que el propósito del autor es brindar lineamientos y recomendaciones para
pensarse el desarrollo con una visión desde los pueblos originarios, sin imposicio nes
globalizadoras y pos-colonizadoras.
El autor para sustentar su tesis primero que todo afirma que no existe una traducción
etimológica de los grupos indianistas e indigenistas de las palabras desarrollo y progreso,
dado que son incompatibles por la concepción del mundo, para los grupos de indíge nas
bolivianos, donde se centra el texto, consideran a la naturaleza sagrada, mientras occidente
según el autor tiene una concepción de explotación, crecimiento y acumulación de riqueza.
En este caso el autor utiliza su tesis central de “vivir bien” para desarrollar la concepción
desde la cosmovisión indígena - campesina del desarrollo y progreso entendido para ellos.
Una definición que une las fuerzas de la naturaleza y la mancomunidad social. El autor señala
los principios de esta plenitud:
- Solidaridad social.
- La producción como resultado de la interacción del trabajo mancomunado.
- La reproducción de la fuerza de trabajo, el cuidado de la familia como
responsabilidad colectiva y pública.
- Complementariedad, interdependencia humana entre seres que son diferentes.
- Producción en un marco de respecto y armonía con la naturaleza.
- Gestión productiva como responsabilidad familiar y colectiva, lo que la gestión
política y la responsabilidad pública.
- Naturaleza sagrada.
Es importante señalar que estas propuestas son del “Plan Plurinacional para el Vivir Bien,
2010-2015,” documento elaborado colectivamente bajo la dirección de Raúl Prada en 2010,
en Bolivia. Esta concepción de vivir bien evoca una dimensión ético-político como señala el
autor, “construir otro horizonte de sociedad que siendo diversa y enormemente plural,
establezca unos mínimos acuerdos sobre el sentido que se le atribuye al presente y al futuro
para delinear logros y expectativas de bienestar colectivo, común y socialmente compartido”.
Esta propuesta busca un modelo civilizatorio alternativo donde la construcción cultural
propuesta gire alrededor del respeto de la vida. El vivir bien como un objetivo estatal y de
gestión gubernamental. “Cambiar el sistema de mercado por un sistema que reivindique el
derecho a la vida: la prioridad por el sustento, la reproducción y la subsistencia, es el sentido
de la opción del vivir bien”.
En conclusión la perspectiva de desarrollo occidental está en contraposición al planteamie nto
de vivir bien de Raúl Prada. Las implicaciones conceptuales de vivir bien del autor a modo
de resumen son:
- Desarrollo ya no es ni único ni universal sino plural.
- El desarrollo ya no es una finalidad, adquieren una centralidad al unísono con el
acceso a servicios: el goce colectivo, la capacidad del diálogo intercultural, la
identidad cultural como elemento fundamental para la comprensión de lo
“común”.
- Ni la acumulación de riquezas ni la industrializació n no son el futuro deseado,
sino como medios para alcanzar una convivencia armoniosa de las comunidades
entre sí y de nosotros con la naturaleza.
- El individuo deja de tener centralidad para dar prioridad a la convivencia, la
interacción, el diálogo intra e intercultural.
Prada desde el sistema institucional del Estado boliviano brinda recomendaciones para una
revolución institucional, donde se busca recuperar las prácticas organizativas de los grupos
indígenas y campesinas, y acabar con los sistemas poscoloniales de opresión e
individualización impuestos. Fundamental en este caso para el autor la autonomía indíge na
y las entidades territoriales.
En el modelo de la Economía Plural que propone el autor se señalan 6 pilares:
1. Expansión del Estado “interventor” para que participe en el aparato colectivo. El
control de la cadena productiva del sector estratégico de hidrocarburos por ser el
mayor generador de excedentes económicos.
2. Industrialización de los recursos naturales.
3. Modernización y tecnificación de la producción urbana y rural en la economía
comunitaria.
4. Estado redistribuidor y reinversor.
5. Prioridad del mercado interno sobre las exportaciones.
6. Reconocimiento y promoción de la economía comunitaria.
En conclusión, el autor brinda una alternativa al desarrollo y progreso presentado por
occidente, desde una cosmovisión diferente, generando un proyecto político, económico,
cultural y social que gire en el respeto a lo comunitario, a las tradiciones y a la naturaleza.
Vivir bien como un modelo civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y la modernidad.
Referencias.

Prada, R. (2011). El vivir bien como alternativa civilizatoria: modelo de Estado y


modelo económico. Más allá del desarrollo, 159-184.

También podría gustarte