Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica de Ciencias Químicas


Licenciatura en Ingeniería Bioquímica

Informática I
NANOTECNOLOGÍA 1

Aldo Raymundo Guardado Aranda


Contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
Leyes del universo nanométrico........................................................................................................3
Síntesis de nanomateriales................................................................................................................3
Top-down.......................................................................................................................................3
Bottom-Up......................................................................................................................................4

Ilustración 1 Modelo de representación de nanotubos 2


ILUSTRACIÓN 2: OBJETOS NANOMÉTRICOS SIGUEN LAS REGLAS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA 3
ILUSTRACIÓN 3 SÍNTESIS GENERAL DE NANOPARTÍCULAS 4

1
Introducción
Desde la antigüedad el ser humano ha buscado manipulara la materia a nivel microscópico, a
mediados del siglo X d.C. ya se producían colorantes a partir del oro y la plata, para cristales.

Los materiales adquieren diferentes características según el tamaño que porten de manera
particular productos nano pueden interactuar con la naturaleza átomo por átomo incluso, pero
como si ya producir piezas de tamaños tan pequeños no fuera un reto, el verdadero problema
radica en producir estos materiales de forma repetida y todos del mismo tamaño. Es entonces
donde nace la nanociencia, la cual se dedica a estudiar fenómenos y materiales que se producen a
escala nanométrica. Nanotecnología, entonces, estudia y propone procesos para la producción y
aplicación de estos materiales o incluso sistemas. En la actualidad ya se ha logrado producir y
utilizar materiales y sistemas nanotecnológicos como los pixeles que se encuentran en nuestras
pantallas, los transistores microscópicos que se encuentran en nuestros celulares, equipos de
nanotubos para el tratamiento de enfermedades entre otras cosas. Las aplicaciones de esta área
científica son variadas y por eso en la actualidad muchos científicos se dedican a desarrollar cada
vez más sistemas y materiales que puedan satisfacer nuestras necesidades.

Ilustración 1 Modelo de representación de nanotubos

2
Leyes del universo nanométrico
Como es de esperarse, las leyes físicas que rigen la materia a escala nanométrica son diferentes a
las leyes del mundo macroscópico y si la nanociencia estudia materiales del tamaño de moléculas
y átomos entonces es lógico entender que entonces el universo nanométrico siguen las reglas de
la mecánica cuántica.

1. Las ondas de luz se pueden comportar como partículas llamadas fotones


2. Los intercambios de energía ocurren por medio de cuantos de energía
3. Dualidad onda-corpúsculo
4. Principio de incertidumbre de Heisenberg

Estas leyes que en principio pueden ser confusas son lo que rige la nanotecnología y es que a estas
dimensiones, la materia puede comportarse diferente simplemente por tener un tamaño
diferente, una figura diferente, ni si quiera es necesario modificar la composición de la materia. Un
ejemplo bastante claro son los nanotubos de carbono que según el diámetro que posean pueden
servir como aislante o como conductor de energía.

Ilustración 2: Objetos nanométricos siguen las reglas de la


mecánica cuántica
Síntesis de nanomateriales
Podemos destacar dos técnicas principales para el desarrollo de nanomateriales:

a) Top-down: Técnica que desarrolla las nano estructuras haciendo un tipo de “grabado”
sobre un material
b) Bottom-up: Esta técnica se centra en la producción a partir de átomos o moléculas como si
fueran un lego.

Top-down
En el top-down se inicia con una pieza grande de material y a través de grabado o molienda se
obtiene de ella una nanoestructura mediante la remoción del material; esto puede hacerse
mediante técnicas de alta precisión como las litográficas que se han desarrollado durante los
últimos treinta años para producir circuitos en microprocesadores y que se intenta mejorar para
conseguir cada vez mayor precisión. Las técnicas top-down ofrecen confiabilidad y con ellas se
obtienen dispositivos bastante complejos, sin embargo tienen la desventaja de requerir mucha

3
energía y generar desperdicios, aun así con ellas se pueden fabricar chips para computadora,
láseres, espejos de alta calidad óptica, etc.

Bottom-Up

Las técnicas bottom-up se refieren a la construcción de estructuras átomo por átomo o molécula
por molécula, mismas que, para una mejor revisión podemos separar en tres partes:

a) Síntesis química. Método para producir materias primas como moléculas o partículas, que
se puedan utilizar directamente como productos o bien, para fabricar materiales más
avanzados o complejos.

b) Autoensamble. Técnica en la que, los átomos o moléculas se ordenan a sí mismas dentro


de nanoestructuras mediante interacciones físicas y/o químicas entre las unidades básicas.

El autoensamble ha ocurrido en la naturaleza durante todo el tiempo, pues es la base de la


formación de todo organismo vivo, de los cristales de sal y de los copos de nieve. Su uso
en la industria es relativamente nuevo, produce pocos desperdicios y utiliza poca energía.
Pero, hasta hoy, a través de esta técnica solo se pueden crear sistemas muy simples y
rudimentarios, y para mejorarlos es necesario perfeccionar los conocimientos en procesos
termodinámicos y cinéticos a nivel nanométrico.

c) Ensamble posicional. Los átomos, moléculas o sus agregados son manipulados


deliberadamente y posicionados uno por uno. Este método es extremadamente laborioso
y no es conveniente como proceso industrial.

Las técnicas bottom-up, habría que señalar también, se utilizan para obtener productos que sirven
como aditivos para cosméticos y combustibles.

Ilustración 3 Síntesis general de Nanopartículas

También podría gustarte