Está en la página 1de 5

INVESTIGACION DERECHO ROMANO

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO SEMIPRESENCIAL

TITULO:

INVESTIGACION DE LAS FUENTES ROMANAS Y SU EVOLUCION

NOMBRE:

ABEL CASTILLO MAMANI

MATERIA:

DERECHO ROMANO

ORURO - BOLIVIA

1
INVESTIGACION DERECHO ROMANO

INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas que integran el
marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los
habitantes de un estado. O sea, a aquello de donde el Derecho surge o nace. Éstas, son las
denominadas fuentes formales, de cuyo estudio nos ocuparemos. Las fuentes materiales (de cuyo
tratamiento prescindiremos) son aquellas condiciones naturales y/o culturales, propias de cada
estado, que determinan el contenido de las normas.

FUENTES DEL DERECHO

Concepto:

Se llama Fuente de Derecho, a todo aquello que origínala aparición de una norma jurídica. Se habla
de fuente porque se piensa que de ella nacen o aparecen las normas jurídicas.

CLASIFICACION:

PRODUCCION (Organismos creadores de los comicios canturriados)

CONOCIMIENTO (Ayuda a descubrir y a conocer los derechos romanos)

Fuentes escritas: Son aquellas fuentes que se encuentran plasmadas o tipificadas en el


ordenamiento jurídico, y que influyen indiscutiblemente en la creación de normas
constitucionales. Para los Romanos la ley, aludía al derecho escrito, por oposición al derecho no
escrito, lo cual se entendía de la declaración normativa fundada en un acuerdo. Si el acuerdo era
de todo el pueblo Romano, la ley era pública; si se fundaba en una relación entre particulares, la

2
INVESTIGACION DERECHO ROMANO

ley era privada. De tal manera se entiende que las fuentes escritas para los romanos eran
la ley.

Se clasifican las fuentes escritas en:

a. Lex (ley): Es lo que el pueblo manda y establece, con el nombre de pueblo se indican todos los
ciudadanos incluidos los patricios. El pueblo romano era llamado periódicamente a comicios, el
resultado de estos era una LEX. Conceptualmente podríamos decir que la LEX es el resultado de
unos comicios.

b. Plebiscitos: Es, "a lo que la plebe manda y establece". Los plebiscitos serian también el
resultado de comicios, pero sin la intervención de los patricios. Estos comicios recibieron el
nombre de "concilios de la plebe" y lo que en ellos se resolvía tomaba el nombre de "Plebiscitan".

c. Senadoconsultos: Es lo que el Senado manda y establece, pero no es cualquier resolución del


Senado, sino aquella en que es interrogado por el emperador sobre alguna cuestión jurídica.

d. Constituciones de los emperadores: Son decisiones del emperador. Según Ulpiano, estas
decisiones son fuente de Derecho, en virtud de que cada Emperador recibe esa potestad de
la LEX por la que el pueblo lo designo.

f. Respuestas de los juristas: Algunos juristas tenían la facultad de dar respuestas a consultas
jurídicas, que después (por una u otra razón) se convertían en obligatorias para los jueces.

g. Las mores maiorum: Fueron fuente formal durante la etapa arcaica. Se llama así a los modos
o estilos de vida de los antepasados, erróneamente simplificados como costumbres.

Fuentes no escritas:

Las fuentes no escritas son aquellas que no son imprescindibles para la creación de un
ordenamiento jurídico, las cuales no se encuentran plasmada en ninguna norma jurídica. Y entre
ellas tenemos la costumbre los usos y tradiciones. Estas nacen de los hechos y procesos sociales
que concurren en el nacimiento del derecho y con el tiempo se van haciendo ley.

EVOLUCION DEL DERECHO ROMANO

Primera fase
En la primera fase se instaura el derecho ritualista heredado de la tradición etrusca y fundamentado
en una religión adivinatoria que obligaba a los hombres a asumir ciertos compromisos con el
panteón religioso romano. Los representantes de este tipo de judicatura eran sacerdotes,
los augures, que componían una especie de colegiado responsable de realizar estas prácticas
ritualistas y poder establecer la ley y el orden en los conflictos civiles que se producían entre la
población.
Algunos ejemplos de estos conflictos que se solucionaban en aquellos rituales legales eran
la compraventa de propiedades, de esclavos, animales o incluso bienes de todo tipo. Para dar
comienzo a este tipo de audiencia se utilizaba una ceremonia solemne a la que
llamaban mancipatio o la in iure cessio (cesión ante el magistrado). En el desarrollo de las

3
INVESTIGACION DERECHO ROMANO

sesiones, los augures eran los encargados de dar validez a negocios, solucionar querellas entre
ciudadanos e imponer penas, siempre bajo el amparo de la ley divina.
Segunda fase
Esta evolución del Derecho Romano contó con varios cambios como la constitución de
una comisión de diez ciudadanos con capacidades especiales para legislar, dejando en segundo
plano a los augures en la elaboración de los textos jurídicos y los usos y costumbres anteriores.
Pese a esto, la irrupción de las XII tablas no desvinculó totalmente el derecho de la adivinación y
la religión. De hecho, los principales representantes jurídicos, ahora «pontífices», se convirtieron
en representantes espirituales de la población en base a una judicatura que tomó como
razonamiento jurídico verdadero los certa verba. Es decir, las palabras rituales o letra sagrada que
no admitían interpretaciones. Esto convirtió al incipiente derecho republicano romano en un ius
strictum o el derecho al pie de la letra.
Tercera fase
La tercera fase en la evolución del derecho romano se produjo por la propia ampliación de los
dominios de Roma en época republicana, lo que produjo cambios en el campo del derecho y la
jurisprudencia.
Ya en el siglo II a.C., con la creación de provincias dominadas por el incipiente Imperio Romano,
se crearon algo así como jueces para estos territorios: los praetor peregrinus, que tenían la
capacidad de administrar la justicia de forma más flexible de lo que lo hacían en la propia Roma.
Esta nueva forma de derecho contó con diversas modificaciones siendo la más importante la
aplicación de la lex Aebutia para el praetor urbanus, un representante jurídico en los
contenciosos civiles. Esta ley también podía ser utilizada por los propios ciudadanos para
interponer querellas y solicitar justicia. Pero lo más importante de esta modificación fue el avance
en la separación entre derecho romano ritualista y uno más civil donde el praetor se encargaba
de la instrucción de los casos, escuchar a ambas partes y elaborar un informe con la
información necesaria para que un magistrado decidiera si absolver o condenar.
A esta nueva práctica jurídica se la conocía como ius honorarium, ya que la autoridad de decidir
sobre una sentencia procedía de un representante político (y no religioso) de Roma, un praetor o
magistrado miembro de la nobilitias y del honos (magistratura) al que el gobierno central de Roma
le otorgaba, aún, el calificativo de pontifice. Este magistrado solía ser, en principio, el propio
gobernador de la provincia que trabajaba en los casos con la ayuda de otros praetores. Aunque
esto no significa, todavía, que se hubiera conformado un cuerpo oficial de jueces, los magistrados
encargados de juzgar tenían una formación adecuada para el caso

Cuarta fase
La consolidación de lo grecolatino debido a la invasión de Grecia por parte de Roma en el siglo
II a.C. provocó una última renovación importante en el mundo del derecho. En el año 156 a.C.,
una embajada de filósofos griegos estoicos y escépticos -las dos tendencias mayoritarias en la
Grecia de entonces- aportaron toda una verdadera ciencia laica del derecho basada en la lógica
y la inducción filosófica que podía ser aplicada a la realidad cotidiana de los romanos. En base a
esta influencia, Roma acabó creando un concepto de justicia cívico al que llamó auquitas y basado
en las teorías sobre la justicia de los filósofos aplicadas al derecho. Es decir, la filosofía moral va
a fundamentar las leyes jurídicas que se liberan de la ley al pie de la letra bajo el amparo
divino.

BIBLIOGRAFÍAS

4
INVESTIGACION DERECHO ROMANO

- Betancourt Fernando (1995) DERECHO ROMANO CLASICO 3era edición

- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ®


2004. © 1993-2003 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.

- Álvarez López Antonio, Jiménez


Ortega Alfonso GLOSARIO JURÍDICO BÁSICO Editorial Club Universitario España

- http://derecho-romano.blogspot.com

También podría gustarte