Está en la página 1de 13

Actualizaciones • Gastroenterología

Susceptibilidad a la Rifaximina de las Bacterias Intestinales

Título: Susceptibilidad de las


La resistencia de las bacterias enteropatógenas a los
Bacterias Aisladas de Infecciones antimicrobianos administrados en las gastroenteritis agudas es alta.
Gastrointestinales Agudas a
la Rifaximina y otros Agentes
La rifaximina resultó activa contra el 99% al 100% de las bacterias,
Antimicrobianos en México en concentraciones alcanzadas en el contenido intestinal con las
Autores: Novoa-Farías O, Frati- dosis recomendadas.
Munari AC, Romero-Carpio CE y
colaboradores
Institución: Unidad de Diagnóstico
Microbiológico UDMSC, Hospital
colitica y, con menor frecuencia, los niños se utilizan otros antibió-
Médica Sur y otros centros
participantes; México DF, México
Aeromonas spp, Vibrio spp y Ple- ticos, como ampicilina, trimetopri-
siomonas shigelloides. ma-sulfametoxazol (T-S), cloran-
Fuente: Revista de
Gastroenterología de México En los pacientes con GA, los ob- fenicol, furazolidona, neomicina
81(1):3-10, Ene 2016 jetivos terapéuticos consisten en y rifaximina. Los dos últimos son
Traducción textual: Susceptibilidad la preservación de la vida, el alivio antibióticos no absorbibles. En
de las Bacterias Aisladas de de los síntomas, la prevención de México no se cuenta con datos
Infecciones Gastrointestinales las complicaciones, la disminu- recientes sobre la susceptibilidad
Agudas a la Rifaximina y otros ción del tiempo de enfermedad y bacteriana a estos antibióticos.
Agentes Antimicrobianos en México la prevención de la diseminación La rifaximina es un antibiótico se-
de los agentes patógenos. La rehi- misintético, de amplio espectro,
dratación por vía oral es el trata- derivado de la rifamicina S, que ac-
Introducción y objetivos miento estándar, en tanto que los túa por inhibición de la síntesis del
La gastroenteritis aguda (GA) es antibióticos se indican en los casos ARN bacteriano. Este agente tiene
un problema de salud pública en graves o prolongados, cuando hay escasa absorción sistémica cuando
los países en desarrollo; en Méxi- sospecha de shigelosis o cólera o se administra por vía oral, alcanza
co, es la segunda enfermedad in- cuando se desea evitar la disemi- una concentración alta en las heces
nación de un agente conocido. En (aproximadamente 8000 μg/g), po-
fecciosa en frecuencia, luego de las
la práctica clínica, el informe de los see excelente actividad bactericida
infecciones respiratorias, con alta
resultados de los coprocultivos se sobre los organismos enteropató-
morbilidad y más de 5 000 000 de
obtiene cuando el paciente está en genos y no provoca alteraciones
casos nuevos por año. El número
recuperación y el tratamiento anti- graves en la microbiota intestinal.
de casos varía de acuerdo con la
biótico es tardío. El objetivo de este estudio fue in-
región geográfica, la edad de los
El uso empírico de antimicrobia- vestigar la susceptibilidad a la ri-
pacientes y la época del año.
nos puede ser ineficaz si aparece faximina y a otros antibióticos de
La determinación del agente cau- resistencia bacteriana, por lo que las bacterias causantes de GA en
sal de la GA por las manifestacio- los esquemas terapéuticos se ac- México.
nes clínicas es difícil. Por lo gene- tualizan periódicamente según los
ral, la GA se debe a una infección patrones locales de resistencia. Materiales y métodos
viral, especialmente en los niños La susceptibilidad bacteriana a los Se analizaron las cepas bacterianas
menores de cinco años, mientras antimicrobianos debe conocerse obtenidas de las heces de 1000 pa-
que en los niños mayores y en los principalmente por dos aspectos: cientes con GA en la ciudad de
adultos, la infección bacteriana es la eficacia de la estrategia terapéu- México. Las muestras se procesa-
más frecuente. Las bacterias ente- tica empírica precoz y la vigilancia ron en 10 hospitales de la ciudad
ropatógenas detectadas más ha- epidemiológica de la resistencia que asisten a pacientes internados
bitualmente en los pacientes con bacteriana. En los pacientes adul- y ambulatorios. Las cepas se con-
GA endémica son Escherichia coli tos, los estudios indicaron que las gelaron a -70 °C en caldo de leche
(EPEC, EIEC, EHEC, ETEC), Cam- quinolonas resultaron superiores y en caldo de soja/glicerol. Se utiliza-
pylobacter jejuni, Shigella spp, a otros antibióticos para el trata- ron los medios de cultivo agar Mac-
Salmonella spp, Yersinia entero- miento de la GA, mientras que en Conkey, agar MacConkey/sorbitol,

1
Actualizaciones • Gastroenterología

99.3
100

90
81.3
80
73
67.3
70
64.7

Porcentaje (%) 60
54.1 53.6
50

40
32.2
30

20

10

0
RIF FOS CLO CIP FUR NEO T-S AMP

Figura 1. Susceptibilidad general de las 1000 cepas bacterianas aisladas a los distintos antibióticos.
Rifaximina frente a los otros antimicrobianos: p < 0.0001.
AMP, ampicilina; CIP, ciprofloxacina; CLO, cloranfenicol; FOS, fosfomicina; FUR, furazolidona; NEO, neomicina; RIF,
rifaximina (< 400 µg/ml); T-S, trimetoprima-sulfametoxazol.

agar Salmonella/Shigella, agar XLD, S. sonnei), Salmonella (n = 117; S. Discusión y conclusiones


agar Campylobacter, agar Yersinia, paratyphi, S. typhimurium, S. cho- La prevalencia de las bacterias cau-
agar TCBS, agar verde brillante y leraesuis, S. newport, S. enteritidis), santes de GA en todo el mundo
caldo tetrationato. Los microor- Vibrio spp (n = 20), Y. enterocolitica varía de acuerdo con la población
ganismos aislados se identificaron (n = 20), C. jejuni (n = 20), P. shigeloides en estudio, el lugar geográfico y la
mediante procesos manuales y au- (n = 20) y Aeromonas spp (n = 80). época del año, entre otras variables
tomatizados. Para la identificación Respecto de la susceptibilidad bac- clínicas, sociales y demográficas.
de algunas especies bacterianas teriana a distintas concentraciones Para este estudio se recolectaron
se utilizaron antisueros y reactivos de rifaximina, el 70.6% de las bac- muestras durante todo 2013, para
específicos de aglutinación o de terias fue susceptible a menos de disminuir las variaciones estaciona-
coaglutinación. Las pruebas de sus- 100 μg/ml, el 90.8% a menos les. Las bacterias más prevalentes
ceptibilidad a los antimicrobianos de 200 μg/ml, el 99.3% a menos de fueron E. coli, Shigella, Salmonella
se realizaron por difusión en agar y 400 μg/ml y el 100%, a menos y Aeromonas, lo que concuerda
por microdilución, de acuerdo con de 800 μg/ml. Más del 99% de las con otros informes de México.
las recomendaciones estándares. cepas de Shigella, Salmonella, Yer- Si bien se observó cierta resisten-
Para la susceptibilidad a la rifaximi- sinia, Campylobacter, Vibrio, Pleisio- cia bacteriana a la rifaximina en
na se consideró la concentración monas y Aeromonas fue susceptible concentraciones < 100 μg/ml, los
inhibitoria mínima (CIM100), mien- a concentraciones < 100 μg/ml o autores destacaron que la concen-
tras que para los otros antibióticos < 200 μg/ml. Entre el 11% y 15% tración fecal alcanzada por el an-
se consideró la CIM90. La suscepti- de las cepas de E. coli requirieron tibiótico fue muy superior después
bilidad a la rifaximina se comparó entre 400 μg/ml y 800 μg/ml. de tres días de tratamiento con la
con la de los otros antimicrobianos La susceptibilidad bacteriana ge- dosis recomendada de 800 mg/día.
mediante la prueba de la Z. Se neral a la rifaximina fue del 99.3% El 99.3% de las cepas fue sus-
consideró significativo un valor de (< 400 μg/ml) y 100% (< 800 μg/ml), ceptible a menos de 400 μg/ml y
p < 0.05. frente a la susceptibilidad a la el 100%, a menos de 800 μg/ml,
fosfomicina (81.3%), al cloran- valores entre 10 y 20 veces me-
Resultados fenicol (73.0%), a la ciprofloxa- nores que la concentración me-
Los coprocultivos provinieron de cina (67.3%), a la furazolidona dia alcanzada in vivo. En este
511 hombres y 489 mujeres. El (64.7%), a la neomicina (54.1%), estudio, así como en otros prove-
65% era mayor de 20 años. Las a T-S (53.6%) y a la ampicilina nientes de Latinoamérica y Asia,
bacterias aisladas fueron E. coli (32.2%). La diferencia entre la ri- la susceptibilidad bacteriana a la
(total: 603; EPEC: 531; ETEC: 54; faximina y los otros antibióticos rifaximina fue significativamen-
EHEC: 18), Shigella (n = 120; S. fue estadísticamente significativa te mayor que a otros antimicro-
dysenteriae, S. flexneri, S. boydii, (p < 0.001) (Figura 1). bianos. Asimismo, las cepas de

2
Actualizaciones • Gastroenterología

C. jejuni fueron 100% susceptibles de la rifaximina. En comparación reforzar la educación clínica sobre
a la rifaximina en concentraciones con otros antibióticos no absorbi- este tema.
< 100 μg/ml a < 200 μg/ml. Varias bles, la rifaximina mostró un perfil Los autores reconocen algunas li-
cepas de E. coli requirieron con- superior respecto de la neomicina, mitaciones del estudio: en primer
centraciones mayores de menos de con alta eficacia y baja frecuencia lugar, los cultivos de materia fecal
100 μg/ml, lo que también concor- de efectos adversos. procedentes de pacientes con GA
dó con otros informes de México. El tratamiento con antimicrobia- se procesaron en 10 laboratorios,
El espectro de susceptibilidad a la nos es una herramienta importan- independientemente de los datos
rifaximina es amplio e incluye bac- te para el control de las infecciones clínicos del paciente, por lo que
terias anaerobias. Por el contrario, gastrointestinales, ya que reduce la no se analizaron los síntomas del
la resistencia bacteriana a este an- duración y la intensidad de la en- enfermo, el tiempo de evolución
tibiótico es muy baja y difícilmente fermedad, evita complicaciones y y la gravedad del cuadro clínico,
inducible. En estudios previos, de disminuye la transmisión a otras para correlacionarlos con bacte-
2008, que compararon la suscepti- personas. La selección de cepas rias específicas. En segundo lugar,
bilidad a la rifaximina con la de los resistentes sucedida en las últimas el estudio reflejó la situación en la
10 años anteriores, no se halló un décadas convirtió en ineficaces a ciudad de México y no en otros lu-
incremento significativo de la resis- los antibióticos considerados de gares del país.
tencia bacteriana. primera elección. Para reducir la En conclusión, en México, la re-
En general, con los otros antibió- aparición de cepas resistentes, los sistencia de las bacterias entero-
ticos analizados en este estudio expertos recomiendan evitar el uso patógenas a los antimicrobianos
se observó que los de uso más indiscriminado de antibióticos en utilizados en las GA es alta. La
difundido tuvieron tasas menores el ganado, determinar periódica- rifaximina resultó activa contra el
de susceptibilidad. También, se mente los patrones locales de re- 99% al 100% de las bacterias, en
halló que la fosfomicina, un anti- sistencia bacteriana, controlar me- concentraciones alcanzadas en el
biótico poco utilizado en México, jor el acceso a los antimicrobianos contenido intestinal con las dosis
tuvo alta susceptibilidad, después (p. ej., evitar la automedicación) y recomendadas.

Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2018


www.siicsalud.com

3
Actualizaciones • Gastroenterología

Tratamientos Reiterados con Rifaximina en el Síndrome


de Intestino Irritable

Título: Repeat Treatment with Este estudio prospectivo, aleatorizado y controlado con placebo
Rifaximin is Safe and Effective in demostró que el tratamiento reiterado (tres ciclos) con rifaximina
Patients with Diarrhea-Predominant
Irritable Bowel Syndrome
en pacientes con síndrome de intestino irritable recurrente mejoró
Autores: Lembo A, Pimentel M, significativamente los síntomas de la enfermedad, fue bien tolerado
Forbes WP y colaboradores y causó escasos efectos adversos.
Institución: Beth Israel Deaconess
Medical Center, Boston; Cedars-Sinai
Medical Center, Los Angeles; Salix
Pharmaceuticals, Morrisville y otros
centros participantes; EE.UU. de delta, también fue aprobada patía, diabetes, cirugía gastroin-
en 2015 para el tratamiento de testinal previa, disfunción tiroidea
Fuente: Gastroenterology
151(6):1113-1121, Dic 2016 esta enfermedad. La administra- mal controlada o infecciones (VIH,
ción de fármacos que normalizan hepatitis B o hepatitis C) y aque-
Traducción textual: La Repetición
del Tratamiento con Rifaximina es la microbiota intestinal también es llos en tratamiento con antidiarrei-
Segura y Eficaz en Pacientes con una opción en estos pacientes. Por cos, antiespasmódicos, narcóticos,
Síndrome de Intestino Irritable con último, la rifaximina es un antimi- procinéticos, warfarina, alosetrón,
Predominio de Diarrea crobiano de amplio espectro, para lubiprostona o que hubieran reci-
administración oral, con escasa ab- bido probióticos, rifaximina o anti-
sorción intestinal y bajo riesgo de bióticos en los 14 días previos.
inducción de resistencia bacteria- Además de los criterios menciona-
Introducción y objetivos na, aprobado para el tratamiento dos de inclusión, durante la fase
El síndrome de intestino irritable del SII-D en pacientes adultos. En de pesquisa inicial los pacientes
con predominio de diarrea (SII-D) los estudios multicéntricos TARGET 1 debían tener un puntaje de dolor
es un trastorno gastrointestinal y 2, los pacientes con SII-D tratados abdominal ≥ 3 (en una escala de 0
caracterizado por dolor abdominal con 550 mg de rifaximina, tres veces a 10, en la que 0 corresponde a la
recurrente, distensión abdominal y por día, por 2 semanas, mostraron ausencia de dolor y 10, al peor do-
diarrea, en ausencia de alteracio- mejoría de los síntomas en compa- lor posible), puntaje de distensión
nes estructurales o bioquímicas. ración con los sujetos que recibie- ≥ 3 (escala 0 a 6; 0: sin distensión;
Las opciones no farmacológicas ron placebo (delta: 9%; p < 0.001). 6: distensión intensa) y haber pre-
para el tratamiento del SII-D in- No obstante, aún no se conoce la sentado deposiciones desligadas
cluyen estrategias psicológicas, persistencia de este efecto benefi- ≥ 2 días por semana, con un pun-
modificaciones en el estilo de vida, cioso luego de las 10 semanas del taje de 6 (heces desligadas, con
administración de probióticos y período de seguimiento de los en- bordes desflecados) o 7 (heces lí-
aporte complementario de fibra. sayos TARGET. quidas, sin fragmentos sólidos) en
Los tratamientos farmacológicos, El objetivo del presente estudio fue la Bristol Stool Scale (BSS).
como la loperamida, un antidia- determinar la eficacia y la seguridad El protocolo fue aprobado por los
rreico, ejercen efectos limitados del tratamiento reiterado con rifaxi- comités de ética de los centros
sobre los síntomas de esta enfer- mina en pacientes con SII-D, con participantes y los pacientes fir-
medad, en tanto que el alosetrón, síntomas recurrentes luego de un maron un consentimiento infor-
un antagonista 5-HT3, fue apro- tratamiento eficaz con rifaximina. mado. El estudio se realizó entre
bado solamente para las mujeres 2012 y 2014 en 270 centros de los
con SII-D grave, refractario a otros Pacientes y métodos EE.UU., Alemania y Gran Bretaña.
tratamientos. Los antidepresivos, Fueron incorporados al estudio su- Se trató de un estudio en fase III,
como los agentes tricíclicos, re- jetos ≥ 18 años, con diagnóstico de 51 semanas de duración, de
sultaron eficaces, pero los datos de SII según los criterios Roma III, diseño aleatorizado, a doble ciego
al respecto son escasos para una con síntomas persistentes y dis- y controlado con placebo. El estu-
indicación general. La eluxadolina, tensión abdominal durante la fase dio tuvo una fase de preselección
agonista del receptor opioide mu de selección. Fueron excluidos los y, luego, una fase a simple ciego,
y antagonista del receptor opioi- pacientes con nefropatía, hepato- cuando los pacientes recibieron

4
Actualizaciones • Gastroenterología

placebo por 10 ± 3 días. Después de la muestra de acuerdo con un sibilidad que tomó en cuenta los
de la fase de preselección siguió la 15% de diferencia entre el grupo datos faltantes mostró resultados
fase sin enmascaramiento, cuan- de tratamiento y el grupo placebo similares (diferencia: 8%; interva-
do los sujetos fueron tratados con para la variable principal de evalua- lo de confianza del 95%: 0.4% a
550 mg de rifaximina, tres veces ción, con un nivel de significación 15.3%; p = 0.01). En el análisis de
por día, por 2 semanas; luego, el del 5% (alfa = 0.05). Se estimó los componentes individuales del
estudio continuó con un período que 300 pacientes en cada grupo criterio principal de valoración, un
de evaluación de 4 semanas. proveerían una potencia del 90% porcentaje significativamente más
Se estableció que los pacientes res- para detectar una diferencia esta- alto de pacientes que respondió
pondieron al tratamiento con una dísticamente significativa. Según al tratamiento presentó mejoría
disminución ≥ 30% del puntaje los autores, si bien el diseño me- en el dolor abdominal en el grupo
de dolor con respecto al inicio y todológico no fue el de un estudio de rifaximina, en comparación con
con una reducción ≥ 50% en el de eficacia, el número necesario el grupo placebo (50.6% frente a
número de días con deposiciones de pacientes a tratar fue de 10.2 42.2%; p = 0.018), mientras que
tipo 6 o 7 en la BSS. Los pacien- y 10.3. El análisis principal se efec- no se encontró una diferencia sig-
tes que respondieron a la terapia tuó con el método de Cochran- nificativa para la consistencia de
fueron seguidos por 18 semanas Mantel-Haenszel, con ajustes por las heces. Asimismo, los pacientes
o hasta la reaparición de los sín- el centro de atención y el tiempo tratados con rifaximina tuvieron
tomas de SII-D. Se estableció que hasta la recurrencia. El análisis de menos recurrencias y una respues-
los participantes que no cumplie- sensibilidad empleó el método de ta más perdurable en el tiempo
ron con estos criterios no respon- Markov-Chain-Monte Carlo. Los que los sujetos asignados a pla-
dieron al tratamiento, por lo que datos binarios se analizaron con la cebo. Por último, el síntoma de
fueron retirados del estudio. Los prueba de Cochran-Mantel-Haen- defecación imperiosa mejoró signi-
pacientes que volvieron a presen- szel y la persistencia de la respues- ficativamente en el grupo de rifaxi-
tar síntomas luego de la mejoría ta, con la prueba de Smirnov. El mina, en comparación con el gru-
inicial ingresaron a la fase a doble tiempo hasta la recurrencia se de- po placebo. Se informaron eventos
ciego, en la que fueron asignados terminó con el método de Kaplan- adversos en 140 pacientes (42.7%)
aleatoriamente, en una relación Meier y se analizó con la prueba del grupo de rifaximina y en 140 su-
1:1, a 2 tratamientos secuenciales del orden logarítmico. El cambio jetos (45.5%) del grupo placebo.
con rifaximina o placebo durante en las variables continuas desde el Un participante de cada grupo
14 días. La respuesta a cada trata- inicio se analizó con un modelo li- tuvo eventos adversos asociados
miento se evaluó por 4 semanas. El neal de efectos fijos. con el tratamiento, lo suficiente-
tratamiento se repitió por segunda mente graves para abandonar el
vez luego de 10 semanas de la pri- Resultados estudio. Se informaron 4 eventos
mera y se utilizó el mismo agente En la fase abierta del estudio, 2579 pa- adversos graves en cada grupo, no
(rifaximina o placebo) de la etapa cientes con SII-D recibieron rifaximi- relacionados con el tratamiento.
anterior. na: se consideró que 1074 (44.1%) Los eventos adversos más frecuen-
La evaluación de seguridad incluyó respondieron al tratamiento y pa- tes fueron las náuseas, las infeccio-
el registro de los eventos adversos, saron a la fase siguiente. Durante nes de las vías aéreas superiores, la
pruebas de laboratorio y signos vi- la fase de observación, 692 suje- infección urinaria y el aumento del
tales. El criterio principal de valora- tos (64.4%) tuvieron una recaída nivel de transaminasas.
ción fue el porcentaje de pacien- sintomática y 636 de ellos fueron
tes que respondió al tratamiento aleatorizados para el tratamiento Discusión y conclusiones
respecto del dolor abdominal y la a doble ciego. Las características Los estudios previos en pacientes
consistencia fecal. Además, se in- demográficas de los 636 pacientes con SII-D (TARGET 1 y TARGET 2)
cluyeron tres criterios secundarios fueron similares entre los grupos. mostraron que el tratamiento con
de valoración: el porcentaje de Los puntajes basales de síntomas rifaximina por 2 semanas mejoró
pacientes que respondió al trata- fueron significativamente meno- el dolor abdominal y la diarrea.
miento y que no tuvo recurrencias res en el momento de la aleatori- En el presente ensayo controla-
posteriores; el porcentaje de su- zación que en la fase abierta del do, los pacientes con SII-D que
jetos que respondió a la terapia y estudio (p < 0.001). respondieron a un ciclo inicial de
manifestó el alivio persistente de los Después de repetir el tratamiento, tratamiento, no aleatorizado, con
síntomas, y el porcentaje de partici- el 38.1% de los pacientes tratados rifaximina y que tuvieron una re-
pantes que respondió al tratamien- con rifaximina respondió al criterio caída durante el seguimiento de
to y que informó el alivio sosteni- principal de valoración, en compa- hasta 18 semanas, respondieron
do de la distensión abdominal. Se ración con el 31.5% del grupo pla- significativamente mejor a un nue-
realizó una estimación del tamaño cebo (p = 0.03). El análisis de sen- vo tratamiento con rifaximina que

5
Actualizaciones • Gastroenterología

a placebo (38.1% frente a 31.5%, cientes tratados con rifaximina, tratamiento. Los autores señalan
p = 0.03). en comparación con placebo. El que el estudio tuvo algunas limita-
Además, un 35.6% de los sujetos fármaco fue bien tolerado y la tasa ciones. Primero, como el objetivo
que respondió a la rifaximina al informada de eventos adversos no principal fue evaluar el efecto del
inicio no presentó recaída de los difirió significativamente entre los tratamiento repetido con rifaximi-
síntomas durante el seguimiento. dos grupos de tratamiento. na, los pacientes que respondieron
Asimismo, la intensidad de los sín- Diversos estudios demostraron que en la primera fase y no volvieron a
tomas en las recaídas fue menor los pacientes con SII también pre- presentar síntomas fueron retirados
respecto del primer ciclo abierto sentan alteraciones en la microbio- del ensayo, por lo que aún no se co-
con rifaximina; según los autores, ta intestinal y que los microorga- noce la duración de la eficacia de un
la diferencia fue leve (7%) entre el nismos intestinales influencian la solo ciclo de rifaximina para evitar la
grupo tratado y el grupo placebo, motilidad intestinal, la integridad recaída de los síntomas. Segundo,
por el denominado “efecto piso”. epitelial, el metabolismo de los áci- es difícil la detección de eventos ad-
Al analizar el dolor abdominal y dos biliares y la comunicación del versos poco frecuentes, que podrían
la consistencia de las heces, com- eje cerebro/intestino. aparecer luego de la administración
ponentes de la variable principal La rifaximina, un antibiótico no prolongada de rifaximina.
de valoración, los investigadores reabsorbible, derivado de la rifa- En conclusión, el presente estudio
comprobaron que el tratamiento micina, fue aprobada para el tra- prospectivo, aleatorizado y contro-
con rifaximina mejoró significati- tamiento del SII y de la diarrea del lado con placebo demostró que
vamente el primero con respecto viajero y para la reducción del riesgo el tratamiento reiterado (3 ciclos)
al placebo, pero el segundo no de recurrencia de la encefalopatía con rifaximina en pacientes con
mostró diferencias significativas. hepática. En el presente estudio, la SII-D recurrente mejoró significati-
En este estudio tampoco se regis- administración de rifaximina evitó vamente los síntomas de la enfer-
tró una mejoría significativa de la las recaídas del SII-D hasta 18 se- medad, fue bien tolerado y causó
distensión abdominal en los pa- manas después de finalizado el escasos efectos adversos.

Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2018


www.siicsalud.com

6
Actualizaciones • Gastroenterología

La Rifaximina como Modulador de la Microbiota Intestinal

Título: The Role of Antibiotics in La rifaximina ejerce efectos eubióticos que la diferencian de otros
Gut Microbiota Modulation: The
Eubiotic Effects of Rifaximin
antibióticos: modula de manera favorable la microbiota intestinal y
Autores: Ponziani FR, Scaldaferri F, promueve el aumento de las bacterias beneficiosas, sin cambiar la
Gasbarrini A y colaboradores composición bacteriana general ni la diversidad intraindividual.
Institución: A. Gemelli Hospital,
Roma, Italia
Fuente: Digestive Diseases
34(3):269-278, 2016
nivel de los taxones bacterianos tículos (mejoría de la constipación
Traducción textual: Papel de los autóctonos en la mucosa intestinal o la diarrea). Además, la rifaximina
Antibióticos en la Modulación de
la Microbiota Intestinal: Efectos
y en las muestras de materia fecal, es activa contra bacterias gram-
Eubióticos de la Rifaximina que se asoció con la presencia de positivas y gramnegativas, como
síntomas clínicos. Asimismo, va- Escherichia coli, enterobacterias
rios estudios demostraron que la y Clostridium difficile. El antibió-
administración de antibióticos in- tico también altera la virulencia
Introducción y objetivos crementa la cantidad de bacterias bacteriana, reduce la adherencia
En la práctica clínica, la función patógenas, como las enterobacte- bacteriana a la mucosa intestinal,
principal de los antibióticos es la rias, en modelos de colitis y EII en regula por disminución la actividad
actividad que ejercen contra diver- animales. inflamatoria intestinal y modula
sos patógenos bacterianos pero, También se informaron caracte- la composición de la microbiota.
también, estos agentes alteran la rísticas disbióticas en pacientes Los estudios con modelos de cul-
composición de la comunidad de con EII y enfermedad diverticular, tivos continuos en pacientes con
las bacterias comensales en el in- en tanto que, en pacientes cirró- EC, CU, EII y cirrosis demostraron
testino. ticos con encefalopatía hepática, que la administración por vía oral
La disbiosis se define por cualquier se detectó desequilibrio entre las de rifaximina aumenta la concen-
cambio en la composición de la mi- bacterias “buenas” y “malas”. tración de Bifidobacterium, Lacto-
crobiota en comparación con la de Actualmente, los expertos consen- bacillus, Atopobium y Faecalibac-
la persona sana. Los cambios fisio- suaron que los antibióticos causan terium prausnitzii, disminuye el
lógicos, como los relacionados con disbiosis mediante la reducción de nivel de Clostridium, Erysipelothrix
la genética del individuo, la edad los microorganismos beneficiosos y Peptostreptococcus y modifica el
y los hábitos nutricionales, pueden y la diversidad bacteriana. metabolismo bacteriano. Además,
afectar la composición de la flora La rifaximina es un antibiótico no en el paciente cirrótico, la rifaximi-
intestinal; además, diversas enfer- absorbible, derivado del macróli- na reduce la concentración de en-
medades pueden modificarla: las do rifamicina, que ejerce efectos dotoxina circulante, ácidos biliares
más graves son las hepatopatías, sobre la microbiota intestinal. Sin secundarios y metabolitos nocivos,
los trastornos gastrointestinales y embargo, aún no se conoce en y mejora las pruebas cognitivas.
las intervenciones clínicas, como qué grado es capaz de modular En la última década, las técnicas
la administración de antibióticos. su composición e influir en su di- metagenómicas impactaron en la
La pérdida de microorganismos versidad en diversas situaciones investigación de la microbiota in-
beneficiosos y la reducción de la clínicas. Los estudios basados en testinal y superaron las dificultades
diversidad microbiana, mediante técnicas de cultivo demostraron de las técnicas que dependen de
el empleo de antibióticos, causan que el tratamiento con rifaximina los cultivos.
disbiosis. promueve el crecimiento de las En este estudio, los autores revi-
La enfermedad inflamatoria intes- bacterias beneficiosas, como las saron la información actualmente
tinal (EII), la colitis ulcerosa (CU) y bifidobacterias y los lactobacilos, y disponible sobre la rifaximina, sus
la enfermedad de Crohn (EC) son que es eficaz para inducir la remi- efectos antibióticos tradicionales,
algunos de los cambios más estu- sión de la CU (disminución de las la capacidad de modular la mi-
diados en la microbiota intestinal deposiciones y de la hemorragia crobiota intestinal y su utilización
del ser humano. En estos trastor- rectal y mejoría del puntaje sigmoi- clínica en diversas enfermedades
nos se observó la reducción del doscópico), la EC activa y los diver- gastrointestinales.

7
Actualizaciones • Gastroenterología

Lactobacillus

Roseburia
4
log10,

Collinsella
2
Ruminococcus

-2 -1 0 1 2 3
log FC

Figura 1. Análisis de la densidad comparativa de los géneros bacterianos.


Diagrama en volcán de los cambios logarítmicos (logFC) y de los valores de p como -log10, que
comparan la densidad bacteriana en el punto temporal ‘c’ (un mes después de la última dosis de
rifaximina) con el punto temporal ‘a’ (basal).

Efectos en la composición de de la concentración de Roseburia, patógenas y modulan la permeabi-


la microbiota intestinal Haemophilus, Veillonella y Strep- lidad intestinal. Según estiman
Aún son escasos los estudios sobre tococcus al final del tratamiento los autores, el mecanismo invo-
los efectos de la rifaximina en la con rifaximina, en comparación lucrado reside en la diferencia en
composición de la microbiota in- con el inicio, y la reducción de Ro- la resistencia a la rifaximina de los
testinal y no se conoce si la modu- seburia y Collinsella, junto con el distintos microorganismos. Asimis-
lación producida por este fármaco incremento de Ruminococcus. Las mo, en estudios de inflamación en
persiste luego de terminado el tra- medidas de diversidad microbiana, modelos con animales e in vitro se
tamiento o en qué grado el anti- estimadas después de 10 días de informó que algunos microorga-
biótico afecta la composición de la tratamiento y un mes desde la úl- nismos se vuelven resistentes a la
microbiota y su diversidad. tima dosis, no difirieron significati- rifaximina, mientras que otros per-
En un estudio exploratorio previo, vamente de las basales. manecen estables.
realizado por los mismos autores Los lactobacilos crecen aun en
del presente trabajo, en pacientes Efectos eubióticos presencia de concentraciones
con hepatopatías y enfermedades El hallazgo principal del estudio elevadas de rifaximina y ante en-
gastrointestinales, la administra- mencionado en el aparatado ante- fermedades gastrointestinales y
ción de rifaximina aumentó la den- rior fue el aumento en la concen- hepáticas; según los autores, esto
sidad de los lactobacilos, sin pro- tración de los lactobacilos después se debe a los efectos pleiotrópicos
ducir cambios sustanciales en la de 10 días de la administración de del antibiótico. Los resultados del
composición general de la micro- rifaximina, que persistió luego de estudio previo efectuado por los
biota. En la investigación mencio- la interrupción del tratamiento. autores son coincidentes con la hi-
nada se identificaron 99 taxones Estos resultados concuerdan con pótesis que señala que la compo-
bacterianos, sin agrupamientos la hipótesis que señala que la ri- sición general de la microbiota no
relevantes. El análisis de la densi- faximina promueve las bacterias se ve afectada por el tratamiento
dad bacteriana diferencial mostró beneficiosas. con rifaximina.
el aumento de los lactobacilos al Los lactobacilos regulan por dismi- Así, los resultados del estudio in-
final del tratamiento con rifaximi- nución la producción de citoqui- dicaron que la rifaximina no sola-
na, que persistió luego de un mes nas proinflamatorias y de factor mente antagoniza los patógenos,
de su interrupción (p < 0.0001). de necrosis tumoral alfa, reducen sino que ejerce efectos beneficio-
También se verificó la disminución la translocación de las bacterias sos en la microbiota intestinal, que

8
Actualizaciones • Gastroenterología

adquiere un perfil protector más ce la persistencia del efecto a largo período acotado. El protocolo tam-
saludable. Probablemente, el anti- plazo. poco fue diseñado para evaluar la
biótico causa estos efectos por la remisión de la enfermedad de base
presión selectiva, que favorece a Conclusión o la mejoría clínica. Los investiga-
las bacterias intestinales más be- La rifaximina no altera sustancial- dores recomiendan la realización
neficiosas, como los lactobacilos. mente la diversidad microbiana, de estudios nuevos, centrados en la
Por este motivo, según los autores, pero es sabido que es una carac- relación entre las alteraciones pro-
la rifaximina debe considerarse un terística de la microbiota intestinal ducidas en la microbiota intestinal
eubiótico y no un antibiótico. Los saludable, compuesta por varias por la rifaximina y las características
datos disponibles indican que la especies de microorganismos, sin clínicas de los pacientes.
modulación de la microbiota intes- funciones redundantes entre ellos, En conclusión, los efectos eubió-
tinal producida por la rifaximina no que participan en las interacciones ticos diferencian a la rifaximina
revierte inmediatamente después huésped-microbio e intermicrobia- de otros antibióticos. Este agente
de suspender el tratamiento, sino nas, en cada individuo. Los autores modula en forma favorable la mi-
que las muestras de materia fecal, reconocen que una de las limita- crobiota intestinal y promueve el
un mes después de la finalización ciones del estudio mencionado fue aumento de las bacterias benefi-
de la terapia, todavía muestran la el tiempo breve de seguimiento, si ciosas, sin cambiar la composición
preponderancia de los lactobaci- bien en la práctica diaria la rifaxi- bacteriana general ni la diversidad
los. No obstante, aún no se cono- mina también se administra por un intraindividual.

Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2018


www.siicsalud.com

9
Actualizaciones • Gastroenterología

Rifaximina y Modulación de la Microbiota Intestinal

Título: Eubiotic Properties of La disbiosis desempeña un papel en la patogenia y la progresión


Rifaximin: Disruption of the de las enfermedades sistémicas y gastrointestinales. El uso de la
Traditional Concepts in Gut
Microbiota Modulation rifaximina como agente eubiótico, capaz de modular en forma
Autores: Ponziani FR, Zocco MA, positiva, debe considerarse un recurso terapéutico integrado al
Gasbarrini A y colaboradores resto del tratamiento.
Institución: Agostino Gemmeli
Hospital, Roma, Italia
Fuente: World Journal of
Gastroenterology 23(25):4491-4499, les, como la actividad antiinflama- bacterias, como las bifidobacte-
Jul 2017
toria, la reducción de la virulencia rias, los lactobacilos y F. prausnitzii,
Traducción textual: Propiedades bacteriana y la disminución de la ejercen efectos antiinflamatorios,
Eubióticas de la Rifaximina:
translocación bacteriana. Además, inmunomoduladores, antioxidan-
Modificación de los Conceptos
Tradicionales sobre Modulación de la rifaximina induce la modulación tes y protectores, en tanto que
la Microbiota Intestinal positiva de la microbiota intestinal los antibióticos reducen la riqueza
y favorece el crecimiento de las taxonómica de la microbiota y dese-
bacterias beneficiosas, sin alterar quilibran la comunidad bacteriana.
la composición general. Según La alteración tiende a normalizarse
Introducción y objetivos indican los expertos, la rifaximina luego de finalizado el tratamiento
En la práctica clínica, el uso tradi- puede denominarse “eubiótico”, con antibióticos, pero no retorna al
cional de los antibióticos consiste es decir, un modulador positivo del estado inicial (Figura 1).
en antagonizar las infecciones lo- ecosistema intestinal. Los estudios En modelos en animales, los estu-
cales o sistémicas; sin embargo, es- en modelos en animales, los cul- dios genéticos demostraron que
tos agentes también alteran la mi- tivos seriados y los análisis genó- la administración de una combi-
crobiota intestinal, que incluye la micos demostraron el incremento nación de antibióticos produce la
reducción de las especies bacteria- en el número de Bifidobacterium, depleción de la masa bacteriana
nas beneficiosas y de la diversidad Faecalibacterium prausnitzii y Lac- de la microbiota intestinal y de las
microbiana. Luego de la suspen- tobacillus después del tratamiento células inmunitarias en la pared
sión del antibiótico se observa una con rifaximina. intestinal, altera la inmunidad de
tendencia hacia la restauración del El objetivo de esta revisión fue ana- la mucosa y genera toxicidad mi-
estado original de la microbiota lizar la información sobre el efecto tocondrial, apoptosis y muerte ce-
intestinal, pero el nuevo estado de de la rifaximina en las bacterias in- lular en el epitelio intestinal. Otro
equilibrio es diferente del previo, testinales y analizar sus propieda- efecto de los antibióticos sobre la
lo que sugiere que los antibióticos des tradicionales y no tradicionales ecología de la microbiota intestinal
modifican de manera irreversible la para establecer el concepto de mo- consiste en la reducción de las bac-
población bacteriana. La microbio- dulación eubiótica de la microbiota terias beneficiosas, con prevalencia
ta intestinal parece desempeñar un intestinal. de bacterias patógenas resistentes.
papel importante en la salud de los No obstante, la rifaximina tiene
seres humanos y su alteración se Antibióticos y microbiota características determinadas que
asoció con diversas enfermedades intestinal la diferencian de otros antibióticos
intestinales. Los antibióticos betalactámicos, las tradicionales.
La presente investigación se dirigió fluoroquinolonas, las glicilciclinas,
a evaluar el efecto de los fármacos las lincosamidas y los nitroimida- Efectos no tradicionales de
moduladores, como los antibióti- zoles son capaces de producir alte- la rifaximina (antibiótico no
cos, los probióticos y los prebióti- raciones sustanciales en la compo- absorbible)
cos, sobre la población bacteriana sición de la microbiota intestinal, La rifaximina es un antibiótico de
de la microbiota intestinal. en general, acompañadas por la amplio espectro, con actividad
La rifaximina es un antibiótico no reducción de los taxones bacteria- sobre las bacterias grampositivas
absorbible, de amplio espectro, nos autóctonos y el aumento de y gramnegativas, tanto aerobias
que ejerce efectos no tradiciona- las bacterias patógenas. Algunas como anaerobias. Es eficaz en la

10
Actualizaciones • Gastroenterología

Antibióticos
Antibióticos enteroespecíficos •Inhibición de las
sistémicos (rifaximina) propiedades relacionadas
con la virulencia
Modulación bacteriana:
de la microbiota - adherencia
intestinal - internalización
- translocación
•Efectos antiinflamatorios

Figura 1. Efectos de los antibióticos sobre la microbiota intestinal.


Los antibióticos sistémicos se utilizan principalmente para tratar infecciones extraintestinales, pero afectan
de manera indirecta la composición de la microbiota intestinal. La rifaximina es un antibiótico no absorbible,
que ejerce su acción solo en la luz intestinal. Además de sus propiedades antimicrobianas, la rifaximina inhibe
la virulencia bacteriana, regula por disminución la respuesta inflamatoria y modula en forma positiva la
composición de la microbiota intestinal.

diarrea del viajero, la colitis por sobre la microbiota intestinal. En su acción sobre la polimerasa del
Clostridium difficile y otras enfer- los primeros estudios efectuados ARN. A su vez, en el caso de la
medades intestinales. Su absorción en pacientes con colitis ulcerosa se rifaximina, la adquisición de resis-
sistémica es casi nula, menor del observó que la administración de tencia representa una ventaja para
0.4%, y alcanza concentraciones rifaximina aumentó la concentra- el huésped, en lugar de una conse-
altas en la materia fecal, por enci- ción intestinal de bifidobacterias, cuencia nociva.
ma de la concentración inhibitoria lactobacilos, Atopobium y F. praus- La resistencia a la rifaximina requie-
mínima requerida para las bacte- nitzii, sin alterar la composición re una mutación cromosómica que
rias intestinales. Además, la solubi- general de la microbiota intestinal. tiene escasa difusión vertical entre
lidad de la rifaximina depende de Estos resultados se confirmaron en los organismos, lo que explica que
los ácidos biliares, lo que hace que estudios que evaluaron la rifaximi- las bacterias resistentes desaparez-
resulte eficaz contra las bacterias na en pacientes con enfermedad can pocas semanas después de la
del intestino delgado. de Crohn y en modelos con ani- suspensión del antibiótico.
Además de su actividad bacterici- males.
da, la rifaximina ejerce otros efec- El aumento de lactobacilos lue- La rifaximina como agente
tos no tradicionales: en primer go del tratamiento con rifaximina eubiótico en la práctica clínica
lugar, regula por disminución la también se observó en diferentes La casi nula absorción de la rifaxi-
respuesta inflamatoria intestinal, enfermedades gastrointestinales, mina se relaciona con la formula-
por inhibición del factor nuclear como el síndrome de intestino irri- ción que contiene solamente la
kappaB y por la disminución de table, la diverticulosis, la cirrosis forma cristalizada polimorfa alfa
la citoquina proinflamatoria inter- hepática y la encefalopatía hepá- del fármaco. Según destacan los
leuquina 1B y el factor de necrosis tica. autores, algunas enfermedades,
tumoral alfa. En segundo lugar, al Según los investigadores, el com- como las hepatopatías y la cirro-
inhibir la adherencia, la internaliza- portamiento de la rifaximina se sis hepática, pueden aumentar la
ción y la translocación de las bacte- debe a la aparición de resistencia permeabilidad intestinal e incre-
rias, altera la virulencia bacteriana. antibiótica progresiva en las bacte- mentan potencialmente la absor-
En tercer lugar, modifica el meta- rias beneficiosas. ción del fármaco, aunque todavía
bolismo bacteriano y, por último, Además, la rifaximina inhibe la sín- no existen indicaciones claras para
ejerce una modulación positiva tesis del ARN bacteriano mediante ajustar la dosis en estas circunstan-

11
Actualizaciones • Gastroenterología

cias. Las interacciones farmaco- mutualista y comensal con la mi- Es probable que la disbiosis se
lógicas de la rifaximina son poco crobiota intestinal. Sin embargo, produzca en forma limitada en el
frecuentes. Además, el fármaco no la simbiosis no alcanza a describir huésped sano, sin manifestacio-
causó efectos adversos en pacien- la naturaleza de la cooperación, nes clínicas.
tes ancianos y en niños, aunque no dado el carácter dinámico de la
se recomienda en embarazadas. microbiota intestinal. “Disbiosis” Conclusiones
Asimismo, la rifaximina fue muy y “eubiosis” son dos términos que La relación simbiótica entre el hués-
bien tolerada en la práctica clínica. ayudan a describir esta interacción ped y la microbiota intestinal se
Los efectos adversos más común- compleja: la “disbiosis” es un esta- define por un estado armónico que
mente informados fueron las ce- do caracterizado por el desequili- fluctúa entre la eubiosis y la dis-
faleas, las náuseas, los mareos, la brio de la masa microbiana intesti- biosis. La disbiosis desempeña un
dispepsia, la molestia abdominal, nal, en el que se verifican cambios papel en la patogenia y en la pro-
la distensión abdominal, la diarrea, cuantitativos y cualitativos en la gresión de algunas enfermedades
la constipación y las flatulencias. composición de la microbiota, sistémicas y de diversos trastornos
La denominación “eubiótico” no mientras que la “eubiosis” descri- gastrointestinales.
es nueva y se aplica a los fármacos be el equilibrio armónico, cuanti- El uso de la rifaximina como agen-
que tienen la propiedad de modu- tativo y cualitativo de los compo- te eubiótico, capaz de modular en
lar de manera positiva el ecosiste- nentes microbianos, que conduce forma positiva, debe considerarse
ma intestinal. En los seres humanos a la cooperación saludable entre el un recurso terapéutico integrado al
se observa una relación simbiótica, huésped y la microbiota. resto del tratamiento.

Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2018


www.siicsalud.com

Investigación+Documentación S.A. Los textos de este fascículo han sido seleccionados de la base de datos SIIC Data Bases por el Laboratorio Argentia.
Arias 2624 (C1429DXT) Los médicos redactores no emiten opiniones o comentarios sobre los artículos que escriben.
Buenos Aires, Argentina Actualizaciones en Gastroenterología es una publicación de la editorial Investigación+Documentación S.A.,
Tel. + 54 11 4702 1011. registrada a su nombre. Los conceptos expresados en los resúmenes son de exclusiva responsabilidad de los autores
i+d@siicsalud.com de los artículos fuente, no implicando en modo alguno que coincidan con las opiniones del Laboratorio Argentia ni de
www.siic.info I+D S.A., quienes declinan toda responsabilidad por las interpretaciones que pudieran derivarse de su lectura.
Actualizaciones en Gastroenterología, Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que
establece la Ley Nº 11723.

12

También podría gustarte