Está en la página 1de 11

IMFORME DE

EXPOSICION

TEMA:
Introducción a la Geología y Acumulación de Hidrocarburos
ELABORADO POR:
 Carmen Jhoseline Flores Callisaya C.I. 9980094 R.U. 200076329
 Fidel Mamani Aruquipa C.I. 6881316 R.U. 200051739
 Maycol Israel Herrera Velarde C.I. 11071035 R.U. 200076433
 Lourdes Machaca Mamani C.I. 11074128 R.U. 200079466
 Romer Renan Lopez Pari C.I. 11090832 R.U. 200078189
 Kenia Anai Corazón Ticona C.I. 15235142 R.U. 200076312
 Dayner Luis López Mamani C.I. 15376106 R.U. 200076302
 Daynor Mitay Valdez Chamaca C.I. 11092194 R.U. 200078864

CARRERA:
Ingeniería de Gas y Petroquímica
MATERIA:
Fundamentos de Ingeniería de Hidrocarburos
FECHA:
6 de octubre de 2023
Introducción a la Geología y Acumulación de Hidrocarburos
1.1. FORMACION, MIGRACION Y ACUMULACION DE HIDROCARBUROS
¿Cómo se forman los hidrocarburos?
“Los hidrocarburos se generan a partir de la materia orgánica que se encuentra en rocas
sedimentarias de grano muy fino, denominada “roca
generadora de hidrocarburos”.
Hace millones de años en la edad de mezosoica en aquellos
tiempos de continentes , que eran otro y ocupaban posiciones
muy diferentes a las que ocupaban , lentamente y a lo largo
de millones de años del mapa tal como son . era los tiempos
de los grandes saurios que convivía con pequeños mamíferos
eran asustadizos en las entradas dela océano, que formaban
fiordos bahías y ensañadas así como en otros ambientes de
aguas tranquilas como grandes lagos comenzaba el proceso
de la formación de hidrocarburos a lo largo del tiempo los
lechos de esos ambientes acuáticos reciben enormes
cantidades de desechos orgánicos eran restos de organismos
muertos de origen animal así como de las algas y plantas
terrestres que se depositaron en el fondo junto con los
sedimentos minerales de variada composición con el paso del tiempo lo que alguna vez fue fondo
del mar o lago quedo sepultado por nuevos sedimentos minerales a veces con nueva materia
orgánica dependiendo de los procesos que ocurren en la superficie.
El peso de los nuevos sedimentos hundieron el antiguo lecho este proceso produjo el aumento de
presión y temperatura y falta de oxígeno la materia orgánica contenida en el antiguo lecho acutico
comenso a transformarse en otras sustancias como ser: gas natural y petróleo
Tipos de rocas

 Roca generadora o roca madre


Por lo general la roca generadora (llamada también roca madre) es la fuente donde se genera la
descomposición de materia orgánica que da paso a la formación de un yacimiento. Son rocas
sedimentarias de grano muy fino (normalmente lutitas) de origen marino o lacustre, con abundante
contenido de materia orgánica (plancton, algas, líquenes, ostras, peces, restos vegetales entre otros).
Estos fueron quedando incorporados en ambientes anoxicos y que por efecto del enterramiento y del
incremento de presión y temperatura, transforma a la materia orgánica en hidrocarburos.

 Roca reservorio
Es la roca donde se aloja el petróleo, con la característica fundamental que es porosa y permeable,
tales como las areniscas, aunque también pueden ser los carbonatos, especialmente por sus fracturas
y zonas de disolución.

 Roca sello
Una roca relativamente impermeable, normalmente lutita, anhidrita o sal, que forma una barrera o
una cubierta sobre y alrededor de la roca yacimiento, de manera que los fluidos no pueden migrar
más allá del yacimiento.
Migración de hidrocarburos
Debido a que el petróleo y el gas no se encuentran generalmente en las rocas donde se originan, es
necesario considerar una migración de los hidrocarburos de una roca generadora a una
almacenadora.
Además pensar en una migración de los mismos hidrocarburos dentro de la roca almacenadora,
hasta que se escapen a la atmósfera o se encuentren en una trampa natural donde se acumule el
yacimiento.
El estudio de la migración primaria es un tanto difícil de entender. La secuencia de evolución desde
el kerogeno hasta el petróleo crudo o al gas es compleja.
La evaluación de si la transformación fue realizada antes, durante o después de la migración desde
la roca generadora es difícil de saber. Uno de los principales problemas en comprender la migración
de los hidrocarburos es su baja solubilidad del agua.
Acumulación de hidrocarburos
La acumulación de hidrocarburos en el sub suelo se origina debido ala porocidad de las rocas que
al macean el petróleo y el gas; a estas acumulaciones se los conoce como yacimientos

Yacimiento convencional

Los yacimientos convencionales son aquellos en donde el hidrocarburo está almacenado en


la “Roca Reservorio” mientras que los no convencionales son aquellos en donde el
hidrocarburo se almacena en la “Roca Generadora” o bien una roca de baja permeabilidad.
Yacimiento no convencional

Los yacimientos no convencionales son formaciones de roca que contienen


hidrocarburos en unas condiciones geológicas que no permiten el movimiento del fluido, ya
sea por estar atrapado en rocas poco permeables o por tratarse de petróleos de muy alta
viscosidad.
1.2 MIGRACION DEL PETROLEO

La expulsión de los hidrocarburos recién generados de una roca generadora. El movimiento


posterior de los hidrocarburos hacia el interior de una roca yacimiento en una trampa de
hidrocarburos u otra zona de acumulación se conoce como migración secundaria.
1.3. TEORIAS A FAVOR DE LA MIGRACION DEL PETROLEO. MIGRACION
PRIMARIA Y SECUNDARIA. ROCAS ALMACENADORAS
La migración del petróleo es un proceso crucial en la formación y acumulación de reservas de
hidrocarburos.
1. **Teoría de la Expulsión de Kerogen**: Esta teoría sugiere que el petróleo se forma a
partir de materia orgánica, llamada kerogen, presente en las rocas madre. Cuando la
temperatura y la presión aumentan debido a la profundidad de enterramiento, el kerogen se
descompone y libera hidrocarburos, que migran a través de poros y fracturas hacia rocas
más permeables.
2. **Migración Primaria**: Es la fase inicial de la migración del petróleo desde la roca
madre hacia las rocas sedimentarias adyacentes. Este proceso implica la liberación de
hidrocarburos debido a la presión generada por la compactación de las rocas sedimentarias.
3. **Migración Secundaria**: Después de la migración primaria, algunos hidrocarburos
pueden moverse aún más en busca de rocas porosas y permeables que funcionen como
trampas para petróleo. Esto se debe a la diferencia de presión y a la capacidad de las rocas
almacenadoras para retener el petróleo.
4. **Rocas Almacenadoras**: Las rocas almacenadoras, también conocidas como rocas
almacén o rocas reservorio, son capaces de retener grandes cantidades de petróleo y gas
debido a su alta porosidad y permeabilidad. Estas rocas suelen ser areniscas o calizas, que
permiten que el petróleo se acumule en sus poros.
La migración del petróleo es un proceso complejo y esencial en la exploración y producción de
hidrocarburos, ya que determina la ubicación de las reservas explotables

1.4 TRAMPAS EN LA INDUSTRIA DEL GAS Y PETROLEO


¿Que son las trampas?
Una trampa se refiere a una formación geológica subterránea que atrapa y retiene los hidrocarburos,
como el gas natural o el petróleo, evitando su migración hacia la superficie.

Trampas por plegamiento:


Estas se forman debido a la deformación de las capas de
roca subterráneas. Estas trampas pueden atrapar
hidrocarburos, como petróleo y gas. Pueden tomar la
forma de pliegues convexos (anticlinales) o cóncavos
(sinclinales). Los hidrocarburos migran hacia áreas donde
las capas de roca se han doblado y quedan atrapados
debido a una capa impermeable que actúa como sello.

Trampas por domo salino:


Las trampas por domo salino se forman debido a la
acumulación de capas de sal subterráneas, ya que estas
estructuras actúan como barreras impermeables que
atrapan hidrocarburos. Cuando los hidrocarburos migran
hacia arriba a través de las capas sedimentarias, quedan atrapados bajo la capa de sal, creando un
reservorio de hidrocarburos.

Trampas por fallas:


Una trampa de falla se produce cuando las formaciones a
ambos lados de la falla se han movido a una posición que
impide una mayor migración de petróleo o también se
podría decir que es debido a la presencia de una falla en
las capas de roca. Estas fallas actúan como barreras que
detienen la migración de hidrocarburos, estos pueden ser
horizontales, verticales o incluso inclinados.

1.5 CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA PETROLERO

Definición de Petróleo
Del lat. Petroleum, aceite de roca.
Líquido natural oleaginoso e
inflamable, constituido por una
mezcla de hidrocarburos que se
presentan en la naturaleza, en lechos
geológicos continentales o marítimos,
ya sea en estado sólido, líquido, o
gaseoso, estas tres fases pueden pasar
de una a otra por efecto de cambio de
presión y temperatura.
Es un recurso no renovable con
apariencia de líquido aceitoso, que se
encuentra saturando la porosidad de las rocas.
El petróleo está formado por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su
mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados
hidrocarbonados de azufre, oxígeno y nitrogeno. Cantidades variables de gas disuelto y pequeñas
proporciones de componentes metálicos. También puede contener, sales y agua en emulsión o libre.
Sus componentes útiles se obtienen por destilación fraccionada en las refinerías de petróleo.
Los componentes no deseados, como
azufre, oxígeno, nitrógeno, metales, agua,
sales, etc., se eliminan mediante procesos
físico-químicos. El número de compuestos
es muy grande
El petróleo es, actualmente, la principal
fuente de energía, y la materia prima más
importante objeto de comercio entre los
países. Más de la mitad de la energía que mantiene en actividad a nuestra civilización proviene de
esta fuente energética no renovable. Se trata, entonces, de un recurso estratégico cuya carencia
provocaría el declive de la economía mundial.
En el país, para transportar el petróleo crudo se emplea los oleoductos y camiones cisternas. El gas
licuado de petróleo (GLP), gasolina y diésel son transportados por poliductos y camiones cisternas;
mientras que el gas natural es conducido a través de gasoductos.
1.6. VARIACIÓN CAUSADA POR LA SEDIMENTACIÓN
Los factores que afectan el proceso de sedimentación incluyen la forma y tamaño de las partículas,
la densidad de las partículas, la temperatura del agua, la carga de partículas, las sustancias disueltas
en el agua, los efectos ambientales y las características de la cuenca.
Las partículas más grandes y densas creadas se llaman flóculos. Partículas mayores a .01
milímetros se asentarán en el proceso de sedimentación. La forma de las partículas también es una
consideración. Las partículas más suaves con bordes menos dentados se asientan más rápido y más
fácil.
Las disminuciones de temperatura harán que la tasa de sedimentación disminuya. La velocidad o
velocidad de sedimentación disminuye cuando la temperatura del agua es más fría. Las dosis
químicas deben ajustarse durante periodos más fríos del año o son necesarios caudales menores en
las cuencas de floculación.
Hay tres tipos de corrientes, superficie, densidad y remolino, que se encuentran en una cuenca de
sedimentación. Las corrientes superficiales son causadas por el viento, mientras que las corrientes
de densidad son causadas por las diferencias de temperatura y la concentración de sólidos. Las
corrientes parásitas son causadas por el flujo de agua afluente y efluente en la cuenca de
sedimentación. Las corrientes pueden ser beneficiosas ya que pueden ayudar a promover la
construcción de flóculos, pero también pueden causar desembolsos desiguales de sólidos a lo largo
de una cuenca de sedimentación reduciendo la eficiencia.
Zonas de sedimentación
Las cuatro zonas de una cuenca de sedimentación incluyen:
 Zona de entrada: Donde el agua entra sin problemas desde la cuenca de floculación. El agua
se distribuye uniformemente por toda la cuenca de sedimentación para evitar cortocircuitos.
El cortocircuito ocurre cuando el agua que ingresa a un tanque o cuenca del proceso de
tratamiento se mueve rápidamente de afluente a efluente reduciendo el tiempo de detención
de las aguas en un proceso dado.
 Zona de sedimentación: Es la mayor parte de una cuenca de sedimentación. El agua
permanecerá aquí inalterada durante tres o más horas mientras las partículas se asientan en
el fondo.
 Zona de Lodos: Ubicada en la parte inferior de la zona de sedimentación. Es donde las
partículas sedimentadas se recogen en forma de lodo. Las velocidades en la parte inferior de
la zona de lodos deben minimizarse para evitar que los sólidos se vuelvan a suspender.
 Zona de Salida: La ubicación donde el agua entra sin problemas a un canal o conducto. Las
lavadoras también conocidas como canales de efluentes se utilizan para recolectar el agua
clarificada o sedimentada.

1.7 COMPORTAMIENTO DEL YACIMIENTO GASIFERO.POZOS GASIFEROS


El comportamiento de un yacimiento gasífero y sus pozos puede describirse en términos de
producción y declinación. Inicialmente, cuando se perfora un pozo en un yacimiento gasífero, la
producción tiende a ser alta debido a la presión natural del yacimiento. A medida que se extrae gas,
la presión disminuye, lo que puede afectar la tasa de producción.
Existen varios comportamientos típicos de yacimientos y pozos gasíferos:
1. **Producción Inicial (Flujo de Chorro):** Al principio, el gas fluye fácilmente debido a
la presión inicial del yacimiento. Esta etapa a menudo se asocia con altas tasas de
producción.
2. **Declinación Natural:** Con el tiempo, la presión del yacimiento disminuye, lo que
lleva a una declinación en la tasa de producción. Esto es un comportamiento natural y
gradual.
3. **Estímulo de la Producción:** En algunos casos, se emplean técnicas para estimular la
producción, como la fracturación hidráulica (fracking), que busca mejorar la permeabilidad
y aumentar la extracción de gas.
4. **Recuperación Secundaria:** A medida que la producción primaria disminuye, se
pueden aplicar métodos de recuperación secundaria para extraer más gas. Esto podría
incluir la inyección de gas o fluidos para mantener la presión del yacimiento.
5. **Final de la Vida Útil:** Eventualmente, la producción puede volverse económicamente
inviable y el pozo llega al final de su vida útil. En algunos casos, se pueden realizar
actividades de abandono y restauración.
6. **Monitoreo Continuo:** Durante toda la vida del pozo, se realiza un monitoreo continuo
del comportamiento del yacimiento para tomar decisiones informadas sobre estrategias de
producción.
Es fundamental comprender estos aspectos para optimizar la extracción de gas y gestionar de
manera eficiente los yacimientos gasíferos. Cabe mencionar que las condiciones específicas pueden
variar según la geología del yacimiento y las tecnologías aplicadas.

1.8. COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples compuesta principalmente de metano (CH4)
y otros hidrocarburos más pesados; además también puede contener trazas de nitrógeno, bióxido de
carbono, ácido sulfhídrico y agua. Dependiendo de su origen se clasifica en:
• Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo crudo y contiene grandes cantidades de
hidrocarburos como etano, propano, butano y naftas.
• Gas no asociado: es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo.
El procesamiento del gas natural son los procesos industriales que transforman el hidrocarburo
extraído del subsuelo en: (1) Gas seco o gas natural comercial, y (2) Gas Licuado de Petróleo
(GLP).
El gas seco Son yacimientos que contienen hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no
se forman líquidos por los cambios de presión y temperatura. El gas se genera gracias a un proceso
de expansión donde la cantidad de gas está relacionada con la presión del envase. Hay tres formas
principales de transportar el gas seco al mercado de consumo:
1.- por gasoductos.
2 en forma de gas natural licuado (GNL)
3 en forma de gas natural comprimido (GNC).
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es la mezcla de gases, en su mayoría compuestos por Butano
Propano, que se obtienen a través del refinamiento del petróleo y también de procesos de separación
del gas natural. Una de sus características es que tiene un alto poder calorífico por unidad de
volumen.
¿CUALES SON SUS PRINCIPALES USOS?
El gas seco se utiliza como:
1. Combustible en:
a) Transporte (vehicular)
b) Hogares (calentadores de agua, estufas, calefacción)
c) Comercios (aire acondicionado, calentadores de agua, hornos)
d) Industrias (sistema de calefacción, secado, generación de vapor, hornos)
2. Generación de energía eléctrica por medio de plantas de ciclo combinado. Esta
tecnología consiste en utilizar la combustión del gas natural y el vapor que producen
los gases de escape para generar electricidad de manera complementaria.
3. Materia prima en la elaboración de productos petroquímicos. El gas natural de forma
relativamente fácil y económica puede ser convertido a hidrógeno, etileno o metanol
para fabricar diversos tipos de plásticos y fertilizantes.

1.9 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL GAS NATURAL. COLOR. OLOR

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos. Está compuesto mayoritariamente por metano (CH 4)
y etano (C2H6), aunque también puede contener cantidades de gases livianos como butano (C 4H10) y
propano (C3H8), especialmente cuando se encuentra diluido en petróleo (o sea, en el mismo
yacimiento, el llamado “gas natural asociado”).
En las composiciones físicas sabemos que el gas natural es un combustible fósil ,
Es menos contaminante el gas licuado …
GAS NATURAL COLOR Y OLOR
Se trata de un gas incoloro, insípido e inodoro (no tiene olor) con el cual se podría producir una
intoxicación.
Su percepción, a veces, es difícil, pero al gas natural se le añade un componente químico, que es el
mercaptano. Su olor es peculiar y característico, por lo que será más sencillo detectarlo. Otro
sentido que ayuda es el oído: si se oye una especie de soplo o silbido, hay que comprobar el
contador.
PROPANO, ETANO
Gas incoloro e inodoro que se extrae del petróleo en bruto y se emplea como combustible industrial
o doméstico
MERCAPTANO
El mercaptano es un compuesto sulfarado que se usa como aromatizante para el gas natural
hogareño que es el matano.
El metano no tiene olor, es inflamable , pero no toxico.
1.10 Compuestos hidrocarfuriferos, compuestos no hidrocarfuriferos
Compuesto hidrocarfuriferos
Son el Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e hidratos de metano.
Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e
hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las
substancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Pueden
encontrarse de forma líquida natural (petróleo), liquida por condensación (condensados y líquidos
del gas natural), gaseoso (gas natural) y sólido (en forma de hielo como son los hidratos de metano).
Compuestos no hidrocarfuriferos
Hidrógeno puro prácticamente no existe de forma natural, lo común es que se produzca a partir de
otras sustancias, ya sea materia orgánica (biomasa), agua o hidrocarburos como el gas natural.
Como lo señaló don Rolando Araya, en un medio de prensa, la mayor parte del hidrógeno que se
produce actualmente en el mundo procede precisamente del gas natural; no obstante, esto no
convierte al hidrógeno en un hidrocarburo, pues en su definición química más básica, un
hidrocarburo es una sustancia formada por átomos de carbono e hidrógeno.
BIBLIOGRAFIA
https://portaldelpetroleo.com/migracion-secundaria-del-petroleo/
https://WWW.STODUCO
https://ES.ESCRIBD
https://WWW.MONOGRAFIAS.COM

https://preciogas.com/instalaciones/gas-natural/composicion
https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-
distintas-fuentes-de-energia/que-es-el-gas-natural-y-que-usos-tiene/

También podría gustarte